IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL PARAGUAY
Por VÍCTOR-JACINTO FLECHA
Sociólogo y Politólogo
ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO
La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización.
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.
Fuente:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli1.htm
Enlace actualizado: Marzo 2012
ORIGEN ACADÉMICO DEL CONCEPTO “IDEOLOGÍA”
El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser, 1796), y originalmente denominaba a la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.
Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido combativo por Carlos Marx, para quien la ideología es el conjunto de ideas (erróneas en su mayor parte) cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo, que es evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión.
Engels, cercano a Marx, escribió: La ideología es un proceso realizado conscientemente por el así llamado pensador, en efecto, pero con una conciencia falsa. Carta de Engels a Mehring
CONCEPTO MARXISTA DE IDEOLOGÍA
Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado “falsa conciencia”.
El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y del poder político.
Entre los marxistas que se han dedicado al estudio de la ideología, o han hecho comentarios significativos sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács, Althusser, Gramsci, Theodor Adorno y, más recientemente, Slavoj Zizek.
USO PEYORATIVO DEL TÉRMINO
En muchas ocasiones se usa el concepto ideología para desprestigiar a un sistema de pensamiento o concepción del mundo (o incluso a un autor o un texto, diciendo de ellos que están ideologizados). A diferencia de una más neutral toma de posición que exprese el punto de vista presente de una persona o un grupo, ante una situación nueva, después de haber evaluado las distintas opciones existentes. Este uso peyorativo de ideología la entiende como un discurso que
posee un conjunto de soluciones preestablecidas para los problemas que quisiera superar.
es dogmática, produciendo en el enfrentamiento partidista (posiciones políticas o religiosas).
se acompaña del proselitismo y, en grados extremos, del adoctrinamiento.
Ideología es, por tanto, el fruto del pensamiento sometido al prejuicio.
(fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ideologia)
IDEOLOGÍAS EN EL PARAGUAY
1) IDEOLOGIA LIBERTARIA
1.1. Definición
“El anarquismo es un movimiento que asigna tanto al hombre individual como a la colectividad el derecho de usufructuar de toda su libertad, sin límites de normas, de espacio y de tiempo. Los únicos obstáculos a la libertad serían “la opinión”, “el sentido común” de toda la comunidad, a los que los individuos, sin tener que someterse, y por lo tanto sin constricciones, se adecua en virtud de un acto de la voluntad libre” (Gian Mario Bravo).
La misma definición del anarquismo está estructurada a través de una ideología que plantea la libertad del hombre hasta sus últimas consecuencias. El término mismo que lo designa proviene de una palabra griega que significa sin gobierno. Ella se ha identificado siempre con una sociedad libre de todo dominio político autoritario, en la cual el hombre podría afirmarse sólo en virtud de la propia acción ejercida libremente en un contexto socio-político en el que todos deberían ser libres:
a) Libre de las ataduras de un poder superior (Dios) sea cual fuere la religión.
b) Libre de toda estructura política administrativa jerarquizada (estado).
c) Libre de las condiciones de las desigualdades sociales (clases sociales, castas, etc.)
1.2. Condiciones históricas
Las mismas que el marxismo.
1.3. IDEAS PRINCIPALES
a) rechazo a la autoridad gubernamental y a la ley.
b) ubicación en una dinámica dominada por la razón y por un justo equilibrio entre necesidad y voluntad, que desembocan en una exigencia de una total libertad ético-política, realizable solamente en un régimen de abjuración de la propiedad privada, es decir un régimen comunitario.
1.4.1. Propuestas críticas
a) negación de la autoridad: Toda autoridad es fuente de los males del hombre.
b) negación del estado: muy vinculada con la negación de la autoridad está la negación del estado.
c) condena a la ley: Finalmente, como consecuencia de su actitud hacia el estado, la ideología libertaria condena la Ley, en cuanto expresión práctica de una voluntad de represión de la maquinaria estatal.
1.5. Destinatario
Las masas. No privilegia a ninguna clase social, como lo hace el marxismo o el socialismo, sino se remite directamente a las masas, en término genérico.
1.6. Estructura y ejercicio del poder
Tipo de estado: ninguno.
Forma de estado: ninguno.
Forma de gobierno: autogestión que no suponga ningún tipo de manifestación de poder.
Sistema de partido: ninguno
1.7. El anarquismo en el Paraguay
El anarquismo comenzó a difundirse en el Paraguay desde fines del siglo pasado. Su gran impacto fue en los primeros tiempos en el naciente movimiento obrero y ciertos sectores intelectuales, como la de Rafael Barret. En 1906 se conforma la Federación Obrera Regional (anarco-sindicalista) que posteriormente fue reorganizada en 1913 como “Centro Obrero Regional del Paraguay”. En la década de 1920 emerge el grupo “Bandera Roja”. En 1930 los anarquistas preparan un plan de “sublevaciones” de las importantes ciudades del país. Encarnación será la única ciudad “tomada” por los anarquistas por pocas horas. Decretan la expropiación de tierra. A las pocas horas abandonan la ciudad.
El anarquismo estuvo vigente en el movimiento obrero e intelectual hasta antes de la guerra del Chaco. Después desaparecerá todas las organizaciones anarquistas. En la actualidad existen agrupaciones anarquistas-culturales en Paraguay.
2) IDEOLOGIA LIBERAL
2.1. Definición
El liberalismo: ideología que entiende que el ser humano nace libre y con derechos inalienables; el principal, el de la propiedad. Propone como forma de gobierno la democracia representativa de los propietarios.
2.2. Condiciones históricas
El liberalismo es producto de una multiplicidad de fenómenos que desde el Renacimiento, siglos XIV, XV, viene actuando sobre la sociedad y la política. Los grandes descubrimientos geográficos, (China, América, África, etc.) abrieron nuevas rutas para el comercio y de la expansión política y económica de algunos países europeos.
La Reforma protestante quebranta la autoridad central de la Iglesia romana e induce al hombre a buscar las grandes verdades, por sí mismos y no por intermediación de la Iglesia. Por otra parte, el protestantismo revoca la condenación de la iglesia católica al comercio y con ello abre las puertas del crédito. Ello tendrá un impacto extraordinario sobre la producción y el comercio.
La invención de la imprenta echa por tierra el virtual monopolio que los monasterios ejercían sobre el pensamiento y lo pone al alcance de la demanda popular. Más tarde, en el siglo XVIII, los llamados enciclopedistas (Diderot, Montesquieu, Voltaire, d’Alembert y otros), al tiempo de formar una enciclopedia francesa con todos los conocimientos acumulados hasta entonces por el hombre, ofrecen a los que serán progenitores del mundo contemporáneo una visión de conjunto de lo que la filosofía, la ciencia, el arte y las letras habían producido.
Los grandes inventos mecánicos (la máquina a vapor, las infinitas aplicaciones del principio de la palanca y de la rueda) derriban las últimas murallas del viejo tiempo y anuncian rápidamente las naciones modernas. La aplicación de estos inventos mecánicos a la producción de artículos es la llamada “revolución industrial” que determinara la aparición de nuevas formas de vida y de trabajo.
La tierra cede a la fábrica y al comercio el primer puesto como fuente de la riqueza. La riqueza de la tierra, ligada a las prerrogativas de la aristocracia de sangre, es sustituida por el capital industrial o comercial. La burguesía, compuesta por personas que, sin pertenecer a la nobleza, mueven las ruedas de la actividad económica, se hace dueña de los nuevos instrumentos de producción y desplaza a la aristocracia de sangre. El hombre de negocios disputa posiciones al señor.
Por otra parte, la fábrica sustituye al taller y en lugar del artesano emerge -con el enorme volumen de su aporte y de sus necesidades- el proletario, que vende su trabajo por un salario. En este contexto la aparición del hombre libre, libre de ataduras legales (sistema feudal) y de su persona como para vender su fuerza de trabajo.
2.3. El liberalismo en el Paraguay
Si bien existieron algunos paraguayos influenciados por el liberalismo no se dio la eclosión de dicha doctrina sino al fin de la Guerra de la Triple Alianza, con la llegada al país de antiguos becarios del gobierno y opositores exiliados.
Esta será la primera generación liberal de la historia del país. Sobre sus hombros descansará la recreación del Estado. La Constitución proclamada en 1870 será absolutamente liberal. Esta Constitución estuvo vigente desde ese año hasta 1936, en la que la revolución nacionalista de 1936, la deroga. Al ser derrocado el régimen en 1937, la Constitución vuelve a regir hasta el 18 de febrero de 1940, en que es nuevamente derogada por un Decreto del Poder Ejecutivo.
Los Partidos tradicionales del país, el Liberal y el Colorado también nacieron con esta ideología. El Partido Liberal Radical Auténtico es hoy el que se reclama de ideología liberal.
Desde 1870 hasta la década de 1920 existió una doble estructura, una legal, de ideología liberal y otra, práctica de carácter caudillista. Recién al fin de la última guerra interna caudillista (1922/1924) se logró la conjunción de estructura legal y práctica política. La Constitución de 1992 recoge postulados liberales y actualmente la vicepresidencia de la República es ejercida por un liberal.
2.4. IDEAS PRINCIPALES
a) libertad/ propiedad
“De todo ello resulta evidente que los bienes de la naturaleza están esparcidos en forma indivisa, pero que el hombre, sin embargo, lleva en sí la justificación principal de la propiedad, porque el es su propio dueño y el propietario de su persona, de lo que ella hace y del trabajo que ella desarrolla, a medida que las invenciones y las artes han perfeccionado las comodidades de la vida. Lo esencial de aquello que él ha empleado para asegurar su propia conservación y su bienestar, nunca dejó de pertenecerlo como propio, sin que haya tenido que compartirlo con otros” (Locke, 1690, Ensayo sobre el gobierno civil).
Al plantearse que la propiedad esta referida a la propia naturaleza humana, entonces es esencial al mismo hombre. Si la naturaleza del hombre consiste en ser propietario de sí mismo, de no pertenecer a nadie, entonces todo lo producido por él también le pertenece, solo a él y a nadie más. Entonces si el Estado es el instrumento que garantiza la libertad de los individuos, es de suyo preservar al hombre también y en esta preservación tiene un papel fundamental el de garantizar su propiedad.
Así mismo, el estado liberal, es por esencia, defensivo. Si yo poseo mi cuerpo poseo igualmente los objetos que mi fuerza de trabajo pueda producir. Por consiguiente, así como no puedo ser privado de mí mismo, no puedo tampoco ser privado de los objetos resultantes de mi trabajo productivo. Ahí es donde interviene, como dice Locke, el tema de “compartir con otros” y donde se aclara la necesidad del estado.
El estado es entonces liberal, porque deja jugar libremente, en la esfera del intercambio, los mecanismos surgidos de la propiedad y solo interviene y reprime cuando ésta se ve amenazada. Locke dice al respecto que la conservación de la propiedad hace que los hombres se asocien en repúblicas y se sometan a gobiernos.
Ahora bien, desde el momento que el hombre amenazado en su libertad lo es en su propiedad. En ese caso la libertad se halla enlazada a la propiedad y el estado se constituye garante de ellos. La secuencia libertad-estado-propiedad es lo que mejor define al liberalismo.
b) Estado/ sociedad
Vista así las cosas, entonces los individuos y los grupos (familia, etc.) que la constituyen, poseen propiedades contra las que sería en esencia “contra natura” pretender atentar.
Resulta que los derechos que se vinculan a las “personas” (libre disposición de sí, de su actividad y de los productos de éste, libertad de expresar su opinión, de comunicar y asociarse con otros principalmente) conllevan también deberes que corresponden en contrapartida a las exigencias de la vida colectiva. Sin embargo, por dada que esté esa vinculación, tiene necesidad de ser instituida y garantizada. Ésa es precisamente la función del Estado soberano.
En ese sentido, la primera misión del gobierno -que encarna al estado y que representa a la colectividad y expresa el consenso- es intervenir para salvaguardar la libertad. Su segunda misión -para lo que está investido de poder empíricamente- consiste en asegurar y garantizar la independencia y la seguridad de la nación, y de velar en su interior por la buena marcha de los asuntos comunes a todos los ciudadanos.
El hecho que el gobierno que ejerce la autoridad pública sea elegido por los ciudadanos para actuar de árbitro en los conflictos sociales, hace del Estado, en la concepción liberal, el gestor de la sociedad. Entonces, el Estado gestor ejerce una función doble, por un lado su obligación del servicio para el que ha sido instituido y por el otro, esa misma función lo lleva a usar su poder.
2.5 Propuestas
a) Ejercicio del poder representativo: El poder se ejerce por los órganos del estado. Las autoridades electivas de este son representantes; supuestos, del poder de los electores.
b) La Propiedad Privada como Derecho: los liberales opinan que el ser humano nace con un derecho inalienable a tener propiedad, las leyes y la sociedad deben perseguir este derecho de todo hombre.
c) El hombre nace libre: para todas las ideologías de izquierda, esto no es posible, pues el hombre nace con limitaciones importantes y se hace libre en el proceso de socialización.
2.6. Destinatarios
Propietarios de medios de Producción, Dueños de Empresa, y personas de otros estratos que compartan sus postulados ideológicos liberales.
3. IDEOLOGÍA SOCIALISTA CIENTÍFICA
3.1. Definición
Concepción del mundo elaborada por Carlos Marx y Federico Engels, basada en una doctrina filosófica, económica y política, a la que también se denomina materialismo dialéctico. Al considerarlo como una cosmovisión, conviene poner de manifiesto el hecho de que el marxismo va más allá de una simple doctrina, para conformar todo un universo con valores propios, que comprende también una ética y una estética.
Es un conjunto teórico coherente, que parte de una concepción del mundo, es decir de la naturaleza y de la sociedad y termina elaborando las formas posibles de acción política para transformar la sociedad capitalista y construir la sociedad socialista o comunista a nivel mundial. Se supone que es la “ideología” por excelencia de la clase obrera, de quien se entiende que es la clase más revolucionaria de la sociedad capitalista y única capaz de llevar a cabo la revolución proletaria para instaurar una sociedad fraternal, sin clases sociales, la sociedad comunista. El socialismo al basar sus relaciones entre los hombres en base a la fraternidad entre los explotados es internacionalista por excelencia.
3.2. Condiciones históricas
a) Condiciones sociales
El surgimiento del socialismo como ideología estructurada data del siglo ante pasado (1820-1850) y está ligada a dos grandes acontecimientos históricos, la revolución industrial y la revolución política (revolución francesa), que entrelazándose, transformaron el orden institucional e ideológico de la sociedad europea.
El tránsito de la sociedad tradicional a la sociedad moderna se produjo a través del agotamiento de la producción campesina tradicional y su paso rápido a la esfera de la producción manufacturera en las ciudades con la consiguiente formación de grandes masas obreras que vivían en condiciones infrahumanas: salarios al límite de la existencia física, horarios extenuantes (15 a 17 horas diarias), incluidos los niños (sobre todo en las minas) y las mujeres, disciplina expoliadora y sin ninguna seguridad de trabajo ni de ninguna laya.
b) condiciones políticas
Ante esta situación tan descarnada de explotación, sectores intelectuales comenzaron a cuestionarse la situación existente buscando alternativas de modificación o cambio de la estructura social. Pero también en los países de gran concentración obrera como Inglaterra, Francia y Alemania, se dan procesos de conformación de organizaciones obreras tendientes a luchar colectivamente por mejores condiciones de vida y de trabajo. Así surgen los sindicatos que organizan una nueva forma de lucha, la huelga, como medio de defensa de sus intereses frente a la inoperancia del poder público y la estrechez de mira de los empresarios. “De la difusión y de la interdependencia funcional de estos dos movimientos -el de los intelectuales y el de los obreros- nace el movimiento socialista orientado hacia la transformación de la sociedad capitalista y hacia la edificación de una sociedad basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción y sobre el principio de asociación”.
Si bien es cierto que las primeras organizaciones socialistas (sindicales y política) surgen en Inglaterra, es en Francia donde se elabora la filosofía crítica de las instituciones sociales. Con este pensamiento crítico surge la teoría de la explotación, condena de la propiedad privada, etc. Y a la vez los planteamientos de una nueva sociedad sobre bases más colectivistas. En la década del 1820 surgen dos pensadores Claude-Henri de Saint Simon (1760-1825) y Charles Fourier (1772-1837). Estos permanecieron en el plano puramente teórico, limitándose a criticar el orden existente y a proponer un modelo alternativo ideal.
Posteriormente surgirán ya otros pensadores pero ya consubstanciados con el movimiento obrero y sus luchas. El primero Louis Blanc (1811-1882) que propugnaba posible la transformación estado se transformara en un ente capaz de inducir el mejoramiento de la vida de los trabajadores y, el segundo, Pierre-Joseph Proudhon (1808-1865), (anarquista) contrariamente al primero planteaba que los dos grandes enemigos de los obreros era el estado y la propiedad privada. Para él todo gobierno del hombre sobre otro hombre era opresión y por lo tanto, la sociedad del futuro debía ser articulada en comunidades autónomas basadas en el mutualismo económico y reguladas por el principio de la solidaridad internacional. Bajo estas condiciones sociales creadas por el capitalismo salvaje y como continuación de la propia experiencia de lucha de la clase obrera, nace el marxismo.
En el plano intelectual se consideran como fuente del marxismo a la economía política inglesa, al socialismo francés y a la filosofía alemana.
3.3) IDEAS PRINCIPALES
Los aportes fundamentales son los siguientes:
a) teoría de la plusvalía
Partiendo del análisis de la mercancía, célula básica de las relaciones capitalistas, pone al descubierto el plus-valor o la plusvalía, entendida como “la diferencia que en el costo del producto añade el empresario al valor de la materia y al salario que abona al trabajador” considerando a este fenómeno como la base de la acumulación capitalista. Entonces no era el capitalista que producía el capital sino el trabajo del propio obrero. El capitalista no más que un expropiador de trabajado ajeno. De ahí que el planteamiento marxista que la clase obrera al hacer la revolución social debía de expropiar la capitalista y que en ese caso no más que expropiar al expropiador, es decir recuperar para la sociedad lo que el capitalista expropió al trabajador.
b) teoría de la lucha de clases
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, es el elemento activo del desarrollo social-político. Las clases económicas-sociales se diferencian entre sí por poseer o no los llamados instrumentos de producción (tierra, herramientas, máquinas, etc.) que sirve para producir bienes, para producir riquezas. La lucha de clase supone la lucha de las clases poseedoras (minoría) por retener lo que poseen, utilizando (la “explotación del hombre por el hombre”) a otras clases para producir, en beneficio propio, mayores riquezas. A su vez, las clases desposeídas (la mayoría) luchan por conseguir la posesión de los instrumentos de producción y la riqueza, tratando así de liberarse del yugo a que están sometidas. En la historia las clases atraviesan períodos de crecimiento, desarrollo y decadencia. la clase que está en proceso de decadencia se defiende desesperadamente para conservar hasta el final los privilegios de que durante mucho tiempo disfrutó. En el capitalismo produce dos clases fundamentales la burguesía y el proletariado en cada uno de ellas representa a los poseedores y desposeídos de los medios de producción. El conflicto ente estas dos clases es la médula del devenir histórico.
Al hacer el análisis del sistema capitalista llegaron a la conclusión que el propio desarrollo del sistema generaba la emergencia increscendo de la clase obrera constituyéndose de esa manera en una nueva clase social, que por estar vinculada directamente con los adelantos técnicos-científicos y ser la productora directa de la riqueza social (de la cual no se beneficiaba) estaba condicionada a ser la generadora de un nuevo sistema sin explotación del hombre por el hombre. En ese sentido planteaban que “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”.
c) El marxismo y el estado
Para el marxismo, al contrario del liberalismo, el estado no es un ente que asegura la libertad del individuo sino que asegura el derecho de las clases poseedoras. Es decir que el estado es un aparato, cuya forma de dominación, garantiza la explotación de la clase dominante sobre las clases dominadas. La lucha del proletariado, en el capitalismo, está dirigida a la destrucción del estado burgués a través de una revolución. Pero no se trata de la destrucción de la forma estado en sí mismo, en su primera fase, sino poner el Estado al servicio de las dominadas. De acuerdo a la doctrina marxista el estado después de la toma del poder por el proletariado irá desapareciendo progresivamente. Se irá agotando ya que no existirá ya clase dominante sino la una sociedad de productores, que será la época comunista. Pero de la revolución proletaria hasta la sociedad comunista se daría un estado de transición.
“Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado” (Marx, “Crítica al Programa de Gotha”).
El estado de transición esta caracterizado por dos elementos diferentes que se deben mantener bien distinguidos: el mismo aún destruyendo el estado precedente, no destruye al estado en cuanto tal; y sin embargo, construyendo un nuevo estado, coloca ya los fundamentos de la sociedad sin estado.
3.4) Destinatarios
La clase obrera como núcleo fundamental (clase dirigente) de la revolución y el proceso de cambio. Esta clase debe buscar alianza con el campesinado y la intelectualidad revolucionaria a condición que ella sea la vanguardia. La clase obrera además debe constituir un partido obrero para organizar y planificar la lucha del proletariado hacia la revolución social.
3.5. Estructura y ejercicio del poder
Tipo de estado: socialista (garantía de la propiedad común de los medios de producción).
Forma de estado: República, unitaria o federal.
Forma de gobierno: Democracia Popular Participativa.
Sistema de partido: el sistema de partido único evolucionó hasta la “Democracia hasta las últimas consecuencias” con la participación amplia de los movimientos sociales.
3.7. El marxismo en el Paraguay
El primer grupo marxista-leninista apareció en el Paraguay en 1924. Este grupo no logra sobrevivir. El Partido Comunista Paraguayo, miembro de la III Internacional, se fundó el 19 de febrero de 1928. Dicho partido subsiste hasta hoy día, a pesar de haber desarrollado toda su actividad en la clandestinidad y sus militantes implacablemente perseguidos. Fue solamente legal, desde su fundación, uno días en 1936 y durante algunos meses en 1946, cuando la “efímera democracia”. Actualmente funciona legalmente. Además existe otro grupo de comunistas leninistas, los “comunistas autoconvocados”.
4. LA IDEOLOGÍA SOCIALDEMOCRATA
4.1. Definición
El socialismo como corriente política y filosófica es una de las herederas del marxismo. Aspira a igual que aquel una sociedad superior, la “socialista” sin que ello implique la destrucción del estado burgués sino la modificación procesual de dicho estado hasta llegar a la etapa superior. Se siente también heredera del liberalismo y su continuador en el sentido de no sólo lograr la igualdad política sino también económica.
4.2. Condiciones históricas
En el último cuarto de siglo pasado el capitalismo inició su proceso de paso del capitalismo salvaje de libre competencia al capitalismo monopolista. Ello produjo la emergencia de grandes centros industriales en que la concentración obrera era indudablemente mayor que en el anterior período. Las conquistas de las reivindicaciones obreras, gracias a las luchas desarrolladas por ellos mismos, tanto en el plano laboral, (disminución del horario de trabajo, algunas leyes sociales que reglamentaban el trabajo de las mujeres y los niños, mejoramiento en las condiciones de trabajo), económico (mejores condiciones de vida que en la etapa anterior), y en lo político, la universalización del sufragio permitieron la emergencia de partidos obreros que comenzaron a participar dentro de las reglas del juego democrático.
Los teóricos marxista del movimiento obrero reconocen la posibilidad de lograr el poder a través de las urnas antes que por una “sublevación” general de la población. Se pensaba que cuanto más la clase obrera y las demás capas explotadas de la sociedad participaban de la vida política pudiera expropiarse el poder de la burguesía a través de los mecanismos legales.
Organizaciones socialistas de varios países europeos se reunieron en París, en 1889, para conmemorar el primer centenario de la Revolución Francesa. Esa reunión fue el origen de la Segunda Internacional, organización socialista que tendría vigencia plena hasta la primera guerra mundial. Dentro de esta internacional, si bien todas las organizaciones tenían origen común en el marxismo, se dieron varias tendencias que compitieron denodadamente entre sí. Sin embargo, todas coincidían en la fortificación de los partidos obreros y la participación en las elecciones nacionales con miras a ganar el gobierno y desde allí emprender las reformas.
4.4. Propuestas
a) -Critica la visión individualista de la sociedad.
- Critica la explotación capitalista y la propiedad privada de los bienes de producción.
b) Buscar la eficiencia económica del sistema, porque sólo una producción en continuo aumento crea los medios para el mejoramiento constante del nivel de vida de las masas.
4.5. Destinatarios
Clase Media en general y personas que compartan sus postulados.
4.6. Estructura y ejercicio del poder
Tipo de estado: capitalista
Forma de estado: Unitaria, Federal, República o monarquía constitucionales (con división de poderes). Postula la intervención del estado para regular las desigualdades sociales.
Gobierno: democracia representativa.
Sistema de partido: pluralista.
4.7. La socialdemocracia en el Paraguay
La primera organización social demócrata, de la línea de la II Internacional, aparece en 1912, con la Fundación de la Unión Gremial del Paraguay. Su fundador y mayor activista es Rufino Recalde Milesi, obrero tipógrafo. Posteriormente se funda el Partido Obrero de la misma tendencia ideológica (1916). Ese mismo año se crea la Federación Obrera del Paraguay, (1916/1930) que edita dos voceros de carácter sindical El Socialista y El Deber.
En las elecciones de 1923 R. Recalde Milesi se presentó como candidato a una diputación logrando los votos necesarios para lograr ese puesto. Pero la ley electoral de aquella época disponía que solo las dos primeras mayorías ocupaban los cargos.
Por la misma época el pensamiento socialdemócrata se expande en los estratos estudiantiles y es así que bajo los auspicios del Centro Regional del Paraguay (anarquista) y la Unión Obrera del Paraguay se fundó la Universidad Popular, en 1928.
Posteriormente, ya en la década de 1960, el Partido Revolucionario Febrerista se afilió a la Internacional socialista. En el proceso de la transición hacia la democracia varios movimientos independientes, como Asunción para todos, Movimiento 26 de mayo, se autoproclamaron socialistas. También dentro del Encuentro Nacional se encuentran grupos que se reclaman socialistas como el actual proyecto político de Carlos Filizzola.
5) LA IDEOLOGIA TROTSKISTA
5.1. Definición
El Trotskismo es una corriente marxista-leninista desarrollada por Leon Trotsky, dirigente de la Revolución Rusa, en contraposición a la doctrina estalinista. Se diferencia fundamentalmente en dos cuestiones esenciales, la revolución permanente y la burocratización del aparato del estado. Esta corriente es más bien fruto de las concepciones históricas de como construir el comunismo en la Unión Soviética antes que un desarrollo autónomo y diferenciado del marxismo. Sus seguidores arguyen que ella es la verdadera heredera del marxismo-leninismo y ven a la Unión Soviética como la “revolución traicionada”.
5.2. Condiciones históricas
La controversia entre el stalinismo y el Trotskismo se originó, cuando, a la muerte de Lenin (1924), Stalin tomó el poder y proscribió a Trotsky. Este último había sido uno de los ideólogos de la Revolución, su prestigio interno e internacional era indudablemente mayor que el primero, éste opaco, pero eficaz hombre de acción, tanto en el período pre-revolucionario como en la guerra civil. Trotsky fue comisario del pueblo (ministro) y organizador y responsable del Ejército Rojo. La controversia doctrinal precedió en Trotsky, al hecho consumado de que Stalin había conquistado ya el poder, en tanto que Stalin elaboró posteriormente la doctrina stalinista.
El antagonismo trascendió los límites puramente teóricos relacionados con la interpretación de los principios marxistas, y se tradujo en hechos reales (la conducción política de la URSS), cuyas consecuencias se ha proyectado hasta hoy día.
La lucha entre ambos sectores fue implacable. En la Unión Soviética se persiguió al Trotskismo con tanta saña como al revisionismo y al reaccionarismo. En el resto del mundo la beligerancia entre Trotskismo y stalinismo tuvo el mismo grado de encono. Trotsky fue asesinado, en México, (1940) donde vivía en el exilio. Se responsabiliza a Stalin de dicha muerte.
5.3. Características
El Trotskismo no ha constituido una doctrina codificada ni un gran movimiento organizado. El término es más bien acuñado por los enemigos de Trotsky, desde 1924.
Pudiera decirse que las características que lo diferencian del stalinismo son las siguientes propuestas:
a) La ley del desarrollo combinado y desigual
b) La crítica a la degeneración del estado soviético y en particular a la burocracia
c) la elaboración de las características constitutivas de la sociedad socialista y
d) el internacionalismo.
Si bien estos puntos centrales de su planteamiento teórico pueden ser autónomos pero el marco interpretativo que da unidad y en el que se desarrolla cada punto es la teoría de la revolución permanente, que según muchos analistas constituye la contribución más original del pensamiento marxista después de Marx y Engels.
5.4. IDEAS PRINCIPALES
a) La revolución permanente
Esta teoría esta desarrollada sobre tres ejes fundamentales del paso de la revolución democrática a la revolución socialista.
En el plano político: Según Trotsky “en los países atrasados el camino a la democracia pasa a través de la dictadura del proletariado” (La revolución permanente). Es decir que en estos países la labor de la dictadura del proletariado era dirigir, en forma “ininterrumpida” la revolución desde su fase burguesa hasta la fase socialista.
En el plano económico-social: “La desigualdad del desarrollo, que es la ley más general del proceso histórico, se manifiesta con mayor fuerza y complejidad en el destino de los países atrasados. Bajo el azote de las necesidades externas, su cultura retrasada se ve obligada a avanzar a saltos. De esta Ley universal de la desigualdad se deriva otra ley que, a falta de una denominación más adecuada, puede definirse como ley del desarrollo combinado que trata de señalar el acercamiento de las diversas fases, la combinación de diversas etapas, la mezcla de formas arcaicas con las formas más modernas”.
Aquí se refiere Trotsky a los problemas de las transformaciones internas de la sociedad una vez establecida la dictadura del proletariado. La revolución debe ser constante en todas las relaciones sociales, en una lucha de duración indefinida entre los distintos grupos sociales provocada por las alteraciones en la economía, la técnica, en la ciencia, en la familia y en las costumbres.
En el plano de la necesidad de la revolución internacional: En cuanto a la dimensión internacional de la revolución, Trotsky plantea que debido a la expansión del capitalismo a nivel mundial el triunfo del socialismo en un solo país es casi imposible. “La revolución proletaria sólo puede permanecer dentro de un marco nacional como régimen provisional. (…) Si el estado proletario continuara en su aislamiento terminaría por sucumbir en sus propias contradicciones. Su salvación radica únicamente en la victoria del proletariado de los países avanzados. Desde este punto de vista la revolución nacional no constituye un fin en sí misma, sino es un eslabón de la cadena internacional, a pesar de sus repliegues y reflujos temporales, constituye un proceso permanente” (La Revolución Permanente).
5.5. Estructura y ejercicio del poder
La experiencia de su fundador, hace que esta ideología adhiera a formas participativas democráticas del poder. De las corrientes de izquierda ha sido la gran protagonista en la zona mercosur, al impulsar reformas como el presupuesto participativo en diferentes estados de Brasil.
5.6. El Trotskismo en el Paraguay
La conformación de organizaciones Trotskistas en el Paraguay es muy reciente. En la década de los 80 existió un grupo Trotskista en el medio estudiantil. Actualmente se reclama como partido Trotskista el Partido de los Trabajadores, existiendo otras organizaciones.
6) LA IDEOLOGÍA NACIONALISTA
6.1. Definición
“Por nacionalismo se entiende la fórmula política o la doctrina que propone el desarrollo autónomo, autodeterminado, de una colectividad definida según características visibles, precisas y homogéneas, y considerada como depositaria de valores exclusivos e imperecederos (Nación)”.
El uso que se ha dado del nacionalismo “varía en cada idioma, con cada nacionalista, en cada período histórico” (Shafer), de ahí que cualquier definición que quiera dársele es imposible si no se la condiciona históricamente. En momentos el nacionalismo sirvió de base progresista y en otros significó el conservardurismo, inclusive retardatismo de un proceso social dado.
6.2. Condiciones Históricas
El nacionalismo como ideología tiene su origen en Fichte, Johan Gottlieb (1762-1814), quien formula sus postulados nacionalistas como reacción a la ocupación napoleónica en Alemania. Exalta el espíritu germánico y promueve el patriotismo incluso hasta el sentimiento de agresión con las consiguientes ideas militaristas y expansionistas. Uno de los elementos en las ideas de Fichte es el antisemitismo. La superioridad del pueblo alemán y el destino imperial darían 100 años después al nacionalismo de Hitler.
Si bien Fichte es el que pergeña con mayor precisión dicha ideología, la misma no llega a conformar una doctrina capaz de una praxis política. Esto surge recién a fines del siglo XIX y principios del XX. Las ideas más decisivas, en ese sentido, son las de los franceses Barrés y más concretamente Charles Maurrás (1868-1952).
El nacionalismo de Maurrás fue formulado a través de L’Action Fraçaise, que tuvo una amplia difusión, en los años 20 (Natalicio González, será influenciado por esta ideología en su viaje a Francia, 1924/1926). Las ideas fundamentales de Maurrás son las siguientes: repudio a la democracia y al parlamentarismo. Se pronunciaba por una monarquía basada en la selección natural de tipo darviniana y no en la sostenida por el derecho divino. Se proclama católico, antisemita y rechaza la economía capitalista. Todas estas ideas estaban enmarcadas dentro de un patriotismo a ultranza.
La ideología nacionalista ha ejercido una ponderable influencia en el fascismo, en el nacional-socialismo hitleriano y en los movimientos nacionalistas-autoritarios de América Latina.
6.2. IDEAS PRINCIPALES.
La Ideología nacionalista no es un todo homogéneo. Julio Casares (Diccionario Ideológico), enumera tres acepciones posibles.
a) Apego de los naturales de una nación a los usos y costumbres de ella.
b) Doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional completa o lo que reputa como tal los partidarios de ella.
c) Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a constituirse en Estado.
d) Postula un patriotismo exacerbado como valor supremo.
e) Propugna la independencia económica en base a la autosuficiencia que determina la producción desarrollada por el capital nacional.
f) No admite la interferencia de otros estados en los problemas nacionales.
g) Es contrario a la formación de comunidades internacionales por considerarlas lesivas para la soberanía.
h) Critica a la democracia por considerarla disolvente e inoperante, al mismo tiempo que con la partidocracia destruye el espíritu nacional.
i) Cuando es posible se convierte en imperialista, al pretender la supremacía de la nación, mundial o regionalmente.
j) Es tradicionalista y conservador, utilizando estos principios como elementos de unidad de los componentes de la nación.
k) La posición antagónica con la democracia lo hace elitista, reconociendo en grupos reducidos o en un jefe, el mesianismo necesario para desarrollar la nación.
7.3. Estructura y ejercicio del Poder
Es sumamente difícil definir una estructura orgánica de la estructura y el ejercicio del poder debido que dicha ideología está inmersa dentro de tantos sistemas políticos, que pudieran ir desde capitalismo al socialismo, en cuanto al tipo de estado y en forma de gobierno pudieran ser desde la democracia hasta el totalitarismo. Normalmente el nacionalismo interpela a la nación como conjunto homogéneo, es decir sus “destinatarios” son todas las capas sociales en cuanto nacionales.
7.4. El nacionalismo en el Paraguay
El nacionalismo es la ideología que ha atravesado toda la historia del siglo XX en el Paraguay. Iniciado como una ideología subalterna a fines del siglo pasado se irá transformando hasta llegar a ser la ideología oficial del Estado Paraguayo desde 1936 hasta 1989. La ideología nacionalista en el Paraguay fue la ideología de todas las dictaduras militares de este siglo. (Estigarribia, Morínigo, Stroessner).
Actualmente el Partido Colorado se sigue reinvincando nacionalista.
8. LA IDEOLOGIA FASCISTA O NAZI
8.1. Definición
El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales.
8.2. Condiciones históricas
En efecto, el fascismo ha emergido, como sistema político, en momentos de crisis de los sistemas socio-políticos imperantes que son incapaces de lograr la “integración, bajo diversos aspectos, entre muchos individuos y los modelos institucionales constituidos” (Talcott Parsons, 1956). En ese sentido, la crisis se manifiesta principalmente a través de la disgregación del ordenamiento existente.
Un caso típico de crisis es el del dualismo de la sociedad en vías de industrialización (sectores tradicionales versus sectores modernizantes), como aconteció en Italia. El contenido de la respuesta fascista a la crisis es la unidad. El concepto de unidad está implícito en la denominación: fascio. El autoritarismo, la violencia, el racismo, el totalitarismo son derivaciones y algunas veces desviaciones del principio unitario.
8.3. IDEAS PRINCIPALES
a) una concepción de la política basado en el activismo irracional y en el desprecio del individuo ordinario al que se contrapone la exaltación de la colectividad nacional de las personalidades extraordinarias (élites y super-hombre) así como la elaboración del mito “jefe”.
b) veneración casi religiosa al líder, por ende, la estructura organizativa y las actividades del movimiento se basaron completamente sobre el principio del líder (Hitler, Musollini).
c) un régimen político de masa (en el sentido de la movilización contínua de las masas y de una relación directa jefe-masa sin intermediarios) basado en el sistema del partido único y de la milicia de partido, realizado a través de un régimen policíaco con un control de todas las fuentes informativas. Creación y valorización de un fuerte aparato militar.
d) un revolucionarismo verbal y conservadurismo sustancial mitigado por una serie de concesiones sociales de tipo asistencial.
e) Intenta crear una nueva clase dirigente, expresión del partido, y a través de este último, expresión, sobre todo, de la pequeña y mediana burguesía.
f) Un régimen económico privatista, caracterizado por una tendencia a la expansión de la iniciativa pública, a la transición de la dirección económica de los capitalistas y de los empresarios a los altos funcionarios del estado y al control de las grandes líneas de la política económica así como de la adopción por parte del estado del papel de mediador en las controversias laborales (corporativismo) y por una orientación autárquica (De Felice, 1969).
g) expansionismo del estado por medio del principio imperialista de la prevalencia de los elementos “superiores” biológica y racialmente. En el caso de Alemania, el fascismo ha dirigido el ataque contra los eslavos, racialmente “inferiores” en el este, y en el interior de Alemania, contra los judíos, “el enemigo mundial número uno” (la versión social y biológica del antisemitismo se convirtió en una de las principales características fanáticas del programa hitleriano).
h) El ejército es considerado como el campo de adiestramiento para la nación (“Escuela de la nación”); un grado en el ejército de reserva aumentaba el estatus social de un civil.
i) Propone el modelo corporativo, de participación ciudadana, como alternativa al modelo representativo democrático.
8.4. Destinatarios
Grupos de Poder Nacionales, Militares a veces, masas analfabetizadas y pauperizadas.
8.5. Estructura y ejercicio del poder
Tipo de Estado: capitalista.
Forma de estado: totalitario.
Gobierno: Dictatorial.
8.6. El fascismo en el Paraguay
El fascismo como ideología comenzó a expandirse en el Paraguay a fines de la década de 1920. Encontramos elementos de dicha ideología en el “Nuevo Ideario Nacional” (1929) que suscriben varios intelectuales, estudiantes universitarios y algunos dirigentes obreros. Algunos de ellos ingresarán luego en el Partido Febrerista y otros al comunista.
Durante el gobierno febrerista existirá un grupo fascista, encabezado por los hermanos Freyre Esteves. Estos hacen aprobar por el gabinete de la época, la Ley N. 152 de corte netamente fascista. Posteriormente hacia la década fines de la década de 1930 y principios de la década de 1940 existirá una organización de militares y civiles, llamado “Frente de Guerra” de orden netamente fascista. Este grupo tendrá una gran influencia en la dictadura del Gral. Higinio Morínigo. El fascimo tendrá su influencia sobre el Partido Colorado. Sin embargo, hoy por hoy nadie reivindica dicha doctrina a no ser un pequeño grupo llamado “Partido Nacional Socialista” surgido en 1989. Sin embargo, aún cuando no lo postulen abiertamente el movimiento UNACE del partido colorado tiene elementos que indican una tendencia hacia el fascismo.
9. LA IDEOLOGÍA POPULISTA
9.1. Definición
“Pueden ser definidas como populistas aquellas fórmulas políticas por las cuales el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo y como depositario exclusivo de valores positivos y permanentes es fuente de inspiración y objeto constante de referencia” (Ludovico Incisa).
9.2. Condiciones históricas
La mayoría de las definiciones de populismo están insertas dentro de una ambigüedad conceptual que el mismo término conlleva. Desde el “narogdismo” ruso, movimiento de mediados del siglo pasado hasta los “populismos” latinoamericanos (Peronismo, Varguismo, en el Brasil, el Apra del Perú, etc.) pasando por otros movimientos africanos y asiáticos, se engloban dentro del populismo, a pesar de que cada quien tiene su propias peculiaridades.
Populismo es “todo credo y movimiento basado en la siguiente premisa principal: la virtud reside en el pueblo auténtico que constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas” (Peter Wills, 1971). En ese sentido aparentemente el movimiento se reivindica como el representante de la quintaescencia del pueblo, en éste es evocado como el elemento social menos contaminado por injerencias externas y se identifica, en países preponderantemente agrícolas, con la población rural. Peter Worsley identifica, al conceptualizar el populismo, a un momento histórico preciso, al decir que es “la ideología de las pequeñas gentes del campo amenazada por la alianza entre el capital industrial y el capital financiero” (1964). Por otro lado, Edaward Shils dice que el populismo “se basa en dos principios fundamentales: la supremacía de la voluntad del pueblo y la relación directa entre pueblo y liderazgos” (1954).
Todas estas definiciones se consustancian con el pueblo. Ahora bien, dentro de este contexto, ¿qué es el pueblo? La noción de pueblo dentro del populismo no está bien racionalizado. “Una suerte de democratismo romántico”, en que el pueblo es más bien intuido antes que explicitado. Se funda en el postulado de la homogeneidad de las masas populares. Con ello se negará la existencia de clases sociales, dentro de esta masa, aunque trata de conciliarlas en esa amplia gama de “pueblo”.
El populismo ruso, se caracterizó por tres elementos
-una devoción mística hacia el pueblo campesino
-el rechazo de la industrialización, por el precio que implicaba para las clases rurales, por lo menos en la forma privatista-competitiva del modelo inglés, basado en la comuna rural saltando etapas del capitalismo
-un elemento mesiánico-nacionalista de una “superioridad” eslava como elemento compesatorio al atraso ruso y muy eficaz como estímulo para la acción.
En cambio el populismo latinoamericano, por el contrario, se muestra favorable a la industrialización. Debido a las debilidades de las “burguesías nacionales” el estado asume el rol de la burguesía y nacionaliza empresas industriales extranjeras (sobre todo las de servicio) o crea nuevas empresas instriales en sectores considerados prioritarios para el desarrollo nacional.
La emergencia de un populismo en América Latina se circunscribe desde la década de 1930 y continúa en el 40. Si bien en unos países más que en otros se encuentran elementos del populismo, no se puede afirmar que en la mayoría la substancia de esos poderes tenían componentes muy fuertes de la ideología populista, mesclados en la mayoría de los casos con elementos nacionalistas y fascistas.
Tres fenómenos a escala mundial pudieran explicar esta emergencia y los entremezclamientos ideológicos:
a) La crisis económica capitalista (1929/1932),
b) la emergencia desde la década del 20 del fascismo y el totalitarismo en Europa
c) el ocaso de la ideología liberal y del sistema democrático.
Así tenemos gobiernos populistas, como los arriba indicados en Venezuela 1945, en México con Lázaro Cárdenas 1934-1940, en la Argentina (Farrés, Perón, 1935-1954), en el Brasil, Getulio Vargas, 194…), etc,
9.3 IDEAS PRINCIPALES
-Generalmente son movimientos de grandes masas con la presencia activa de un líder. Tiene en su base de interpelación un igualitarismo romántico. En muchos sistemas populistas resaltan siempre un liderazgo de tipo carismático.
-En América Latina, (sobre todo la Argentina con el Peronismo y en Brasil con el Varguismo) los movimientos populistas estuvieron ligados al proceso de tránsito entre la sociedad tradicional y la sociedad industrial. En ese sentido, el populismo dio gran impulso al llamado “industrialización de sustitución de importaciones”, sobre todo desde el Estado, en que éste se convierte en una especie de “capitalista” a falta de una burguesía industrial.
-También estuvieron ligados a las nacionalizaciones de las industrias básicas y los servicios.
-El populismo, a pesar de reivindicar a las grandes mayorías populares, no es tradicionalista sino un movimiento que postula cambios constantes. Va en vías de la modernización con la experiencia venezolana y el empoderamiento de las masas en toda Latinoamérica.
11.4. Destinatarios
Las grandes masas excluidas del pueblo.
11.5. Estructura y ejercicio del poder.
Tipo de estado: socialista participativa
Forma de estado: República.
Gobierno: Participativo Democrático de las Masas.
Forma de Gobierno: Fuerte preeminencia del Ejectutivo (el líder).
Forma de participación: Se reclama como ejecutora la “democracia directa” entre el pueblo y el líder sin la necesidad de pasar a través de otras intermediaciones.
11.6. El populismo en el Paraguay
Esta ideología surge en el Paraguay en la década de 1930. Emerge de alguna manera con la revolución febrerista y en los postulados del Partido Colorado, reformado por Natalicio González. La muestra acaba de gobierno populista se pudiera dar con la dictadura de Higinio Morínigo (1940/1947) y el de Natalicio González (1948). El gobierno de Stroessner tenía rasgos populistas en la década de los 50 y principios de los 60.
Espectro para el estudio de las Ideologías
OBS.:
En esta décimo-sexta edición del Río de Heráclito se pretende brindar insumos para la tardía discución ideológica en Paraguay, una discución aún pendiente.
Victor Jacinto Flecha nos acerca una investigación al respecto de las Ideologías Políticas en el Paraguay.
Fuente : DEL RÍO DE HERÁCLITO
Fuente digital: http://elriodeheraclito.wordpress.com
Enlace actualizado: Marzo 2012
ENLACE INTERNO RELACIONADO
(Hacer click sobre la imagen)