 |
RENÉE
FERRER |
|
EL ACANTILADO Y EL MAR, 1992 - Poemario de RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA

|
|
 |
EL ACANTILADO Y EL MAR, 1992
Poemario de RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de Asunción (Paraguay),
Arandurã Editorial, 1992.
Para
|
|
|
César Enrique,
|
|
|
José Rodrigo,
|
|
|
Eva María
|
|
|
y Juan Pablo,
|
|
|
que me hicieron madre
|
|
|
|
|
|
|
|
Enlace al ÍNDICE del libro EL ACANTILADO Y EL MAR en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
- I -
Nace el planeta / Agua y fuego / Acantilado / Hoguera ya rescoldo / El acantilado y el mar / Las declinaciones del mar / Yo, acantilado
- II -
He traído a mis ojos / La variedad cohabitable / Han talado los árboles / Queja del hombre invadido / Zapatito vacío / Del fuego al fuego: - I - Nacimiento del fuego / - II - Hiroshima / Matar, matar es la consigna: - I - / - II - / - III -
- III -
Transfiguración / Mujer / Desde mi sueño te escucho / Aislamiento / Oír / Mariposa encendida / Caer en plenitud / Para mi muerte.
- I -
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NACE EL PLANETA
|
|
|
Piedra desmelenada en llamas
|
|
|
|
huyendo de la elipse
|
|
|
|
primigenia.
|
|
|
|
En llamas desprendida,
|
|
|
|
piedra sola.
|
|
|
|
Desmemoriada de la gran fogata.
|
|
|
|
Escapando del ojo elemental a la vida futura.
|
|
|
|
|
|
|
|
Por el confín del universo
|
|
|
|
huyendo
|
|
|
|
hacia su centro,
|
|
|
|
hacia ninguna parte
|
|
|
|
y todas,
|
|
|
|
tras el espacio que se ofrenda entero.
|
|
|
|
|
|
|
|
Estallido circular
|
|
|
|
en la lechada abismal de las galaxias.
|
|
|
|
Hoguera
|
|
|
|
derribando
|
|
|
|
coordenadas no escritas con su fuga.
|
|
|
|
|
|
|
|
Su paso cincela,
|
|
|
|
incandescente,
|
|
|
|
la noche progresiva,
|
|
|
|
el firmamento.
|
|
|
|
Firmamento no visto,
|
|
|
|
presentido,
|
|
|
|
no plano,
|
|
|
|
profundo,
|
|
|
|
sin fondo, sin linderos
|
|
|
|
-ni indicios de su nombre-
|
|
|
|
sin respuestas.
|
|
|
|
|
|
|
|
En archivos prefijados
|
|
|
|
de multiplánicos misterios
|
|
|
|
su flama recorre
|
|
|
|
y descorre
|
|
|
|
la soberbia soledad de la negrura,
|
|
|
|
la frente ensimismada de las estrellas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Perfora el aire abismal
|
|
|
|
un segundo y lo cierra.
|
|
|
|
Se inmiscuye
|
|
|
|
entre el matemático trajinar de los planetas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Enramada sutil de las constelaciones.
|
|
|
|
Asalto, lucha, placidez
|
|
|
|
de los inquilinos del zodíaco.
|
|
|
|
|
|
|
|
Como una horda en llamas
|
|
|
|
avanza.
|
|
|
|
Desde lejos se palpa,
|
|
|
|
de cerca se distancia.
|
|
|
|
|
|
|
|
La huella del sonido desfallece
|
|
|
|
en el vacío
|
|
|
|
sin siquiera rozar
|
|
|
|
los sueños siderales del silencio.
|
|
|
|
|
|
|
|
Se esfuman los cometas con sus velos de novia.
|
|
|
|
Música su trayecto,
|
|
|
|
su desvanecimiento música.
|
|
|
|
Instante sonoro que perdura,
|
|
|
|
audible únicamente donde habita
|
|
|
|
la desolada y gloriosa virginidad de los astros.
|
|
|
|
|
|
|
|
Tropezando a su paso con el desvelo de las Osas,
|
|
|
|
las torrejas de nata de destituidas lunas.
|
|
|
|
En un punto sin lugar o referencia,
|
|
|
|
desde un fúlgido arco originario:
|
|
|
|
el inicio.
|
|
|
|
|
|
|
|
Perforando los ojos
|
|
|
|
de humanidades condenadas al desconocimiento.
|
|
|
|
Alertando la inconclusa arboleda
|
|
|
|
de los cuerpos celestes.
|
|
|
|
|
|
|
|
Por las planicies de soles apagados:
|
|
|
|
fiebre fugitiva.
|
|
|
|
Partecita minúscula de un dios despedazado,
|
|
|
|
encontrando, de súbito, el giro de su órbita.
|
|
|
|
|
|
AGUA Y FUEGO
|
|
Menuda lluvia.
|
|
Molienda de agualuz sobre la llama.
|
|
Alguien tritura estrellas en lo alto.
|
|
Un cedazo de incógnitos celajes va dejando escurrir
|
|
un beso de agua sobre la piedra roja.
|
|
|
|
Finísima la lluvia
|
|
no la alcanza.
|
|
Aborta su frescor en las orillas
|
|
de un incendio que anda
|
|
con su carga de sol desorbitado.
|
|
|
|
Contienda de elementos esenciales.
|
|
Una caricia líquida invade
|
|
el quejido estruendoso de la llama.
|
|
|
|
Desde la eternidad llovizna el tiempo.
|
|
Ni almanaques ni péndulos registran
|
|
el hábito de vestirse
|
|
y desvestirse
|
|
de la aurora.
|
|
|
|
Sólo arde la piedra desterrada.
|
|
|
ACANTILADO
|
|
Sobre ti nací,
|
|
roca sojuzgada.
|
|
El diluvio ha sitiado las tiendas de tus llamas.
|
|
Varado en ti
|
|
recibo
|
|
las secretas conversaciones del agua,
|
|
la humareda indómita de tu corazón.
|
|
|
|
Sobre ti nací,
|
|
fragua salvaje,
|
|
de cara al aire,
|
|
anclado en tu corteza.
|
|
Cegó la niebla mi perfil austero.
|
|
|
|
Con la impúdica tentación de ser montaña,
|
|
acantilado me quedé,
|
|
casi al ras del agobio de tu vientre apagado.
|
|
Desheredado del pasto azul de las estrellas.
|
|
Mordido enteramente por las flores del mar.
|
|
|
|
Emergí del abrazo de las olas:
|
|
Aguja de futuro,
|
|
pezón de leche antigua,
|
|
arco soliviantado de luz,
|
|
casto de espuma.
|
|
|
HOGUERA YA RESCOLDO
|
|
Hoguera ya rescoldo,
|
|
rescoldo ya ceniza.
|
|
Ceniza desvirgada por la flecha del viento.
|
|
Viento desparramado
|
|
sobre una carencia de nidales.
|
|
|
|
Remolinos ardidos,
|
|
atizados y ardidos.
|
|
Confesiones ocultas de la piedra.
|
|
Más abajo del sol
|
|
o más arriba.
|
|
Sobre la nebulosa que el rayo descascara.
|
|
|
|
Rayo desbarrancado
|
|
desde la irreconciliable disputa de las nubes.
|
|
Nubes
|
|
¿qué son sino lágrimas del fuego
|
|
enjugadas en las mejillas de las brasas?
|
|
|
|
Brasas que fueron llama,
|
|
ascua,
|
|
polvo en ofrenda,
|
|
elevado.
|
|
|
|
Petrificada hoguera donde anido.
|
|
|
EL ACANTILADO Y EL MAR
|
|
A ti me sometí,
|
|
mar decidido.
|
|
|
|
Con mi constancia verdiazul
|
|
salaré tus ocultas tentaciones,
|
|
los desánimos de tu corazón.
|
|
|
|
De frente al aire abierto
|
|
ofrezco mi esbeltez
|
|
a los arrebatos de las tormentas.
|
|
|
|
Te llenaré los poros
|
|
con la plácida arrogancia
|
|
de mis mareas.
|
|
|
|
Te entregaré
|
|
mi desflorada claridad
|
|
de sol sincero.
|
|
|
|
En huecos,
|
|
que ni el tiempo lastima,
|
|
se quedará la huella disoluta
|
|
de mi respiración.
|
|
|
|
Te ofrendaré mis pómulos
|
|
para que los pulas
|
|
con tu lengua incansable.
|
|
|
|
Con ímpetu golpearé tus recintos.
|
|
Con sabiduría invadiré
|
|
la intimidad de tus penumbras.
|
|
|
|
Nada te diré,
|
|
pero palpita en mí
|
|
que tú me sabes.
|
|
|
|
Te sitiaré
|
|
mientras perviva el tiempo.
|
|
|
|
Tus peces cortejan
|
|
mi aislamiento.
|
|
|
|
Y la saeta
|
|
de mi clarividencia.
|
|
|
|
Como regalo me traes
|
|
algas dichosas.
|
|
|
|
Como regalo de confesionario,
|
|
mis anémonas.
|
|
|
|
Nada te diré.
|
|
|
|
Mas de ti,
|
|
todo lo sé.
|
|
|
LAS DECLINACIONES DEL MAR
|
|
Tu líquida masa transparente
|
|
se amolda
|
|
a los caprichos de una ley ingobernable.
|
|
La transgrede,
|
|
la obedece,
|
|
la provoca.
|
|
|
|
En tus labios de sal
|
|
dictan los peces sus historias
|
|
fechadas con la espuma que ornamenta
|
|
la arritmia de tu respiración.
|
|
|
|
Sobre tus ondas,
|
|
después de las lluvias,
|
|
el sol inventa los sonrojos del aire.
|
|
Arco fugaz con su puente de luz sobre las aguas.
|
|
|
|
Potro libre y sonoro donde montan
|
|
las sirenas e hipocampos
|
|
que subyugan
|
|
la bitácora de los navegantes
|
|
con trompas de amaranto y voces misteriosas.
|
|
|
|
Tu superficie se alumbra de vendimia.
|
|
Moscatel a raudales liberado.
|
|
Marineramente azul
|
|
la remota vigilia de tu lecho.
|
|
|
|
Y en tu reflujo:
|
|
la multiplicidad de la hermosura,
|
|
la fuerza de la loba en celo,
|
|
la mansedumbre de las mujeres después del parto.
|
|
|
YO, ACANTILADO
|
|
Yo, acantilado.
|
|
Memoria del mundo,
|
|
ojos del mundo,
|
|
conciencia del tráfago del mundo,
|
|
cristalización del fuego que me dio vida,
|
|
observo,
|
|
escucho,
|
|
muerdo los frutos del enigma,
|
|
las preguntas sin cosecha recolecto.
|
|
De mi cárcel desespero,
|
|
de la cárcel de los hombres desespero.
|
|
Los barrotes del odio nos tienen prisioneros.
|
|
Más que el hierro o el fuego,
|
|
el egoísmo.
|
|
Más que el estruendo suicida,
|
|
los hornos cremasueños:
|
|
la pavorosa incapacidad de amar.
|
|
|
- II -
|
|
|
|
|
|
|
HE TRAÍDO A MIS OJOS
|
|
He traído a mis ojos un segmento del planeta.
|
|
Sobre sus accidentes,
|
|
dilatados,
|
|
los árboles.
|
|
Y en su sombra los nidos
|
|
donde duermen las gargantas del estío.
|
|
|
|
En las hojas,
|
|
la savia
|
|
huyendo por el ordenado laberinto de sus ríos
|
|
en lentas travesías.
|
|
Y en el aire el perfume de estiércol y semilla
|
|
desvirgando el tiempo de la siembra.
|
|
|
|
He aspirado
|
|
la camisa salada en las axilas de los hombres,
|
|
y su olor vuelto honda para acertar la vida.
|
|
Simple vida,
|
|
gastada y renacida
|
|
en el estricto acto del pan horneado.
|
|
|
|
He librado la aguja que desmonta
|
|
las estructuras íntimas de los secretos;
|
|
las manos que ensayan la caricia
|
|
sobre formas de imaginería.
|
|
|
|
He pulsado
|
|
el corazón frondoso y seco de los hombres.
|
|
Manantial espigado de alegría
|
|
o arenal in crescendo más allá de sus dunas.
|
|
|
|
Me ensarté de preguntas
|
|
para explicarme.
|
|
Percibí los pasos de la envidia
|
|
merodeando con sus vapores verdes la luz de la amapola,
|
|
los grilletes de fuego del egoísmo
|
|
lacerando los miembros de la duda,
|
|
el estigma irrevocable de la maldad.
|
|
|
|
He cenado con las flores del campo
|
|
que se visten de fiesta con ingenua hermosura,
|
|
y bebido a sorbos pequeños
|
|
la leche fresca de lunas incipientes.
|
|
Me he dejado desvestir por la lluvia,
|
|
y así de pura,
|
|
sin más atuendo que mi corazón,
|
|
me entregué a las delicias de un sol enardecido.
|
|
|
|
He mirado un segmento del planeta,
|
|
atentamente el brillo de sus caras,
|
|
sus aristas filosas, con detenimiento,
|
|
|
|
y me vi reflejada:
|
|
en cada hombre,
|
|
en cada vuelo,
|
|
en cada nervadura.
|
|
|
LA VARIEDAD COHABITABLE
|
|
Con los glóbulos fijos
|
|
como volatineros a punto de perder el equilibrio
|
|
después de una noche de luces sicodélicas.
|
|
|
|
Con los párpados arriados
|
|
como persianas de una casa
|
|
donde habitan los duendes de las pesadillas
|
|
y la muerte pequeña.
|
|
|
|
Con la frente obsedida de tanto recorrer
|
|
y quedarse observando
|
|
en un caldero hirviendo la serpiente,
|
|
el insulto,
|
|
una flor,
|
|
o la boca de un niño,
|
|
con un grito levantándose como mástil sonoro.
|
|
|
|
Con los brazos abiertos
|
|
estrechando el clamor
|
|
de una multitud en desconcierto
|
|
y los hombros uncidos a la protesta afónica,
|
|
en gemelas caracolas retumbando las loas
|
|
de tanto feligrés a un dios cualquiera.
|
|
|
|
Con la mano acogiendo en su regazo
|
|
un fruto
|
|
sin avideces clavadas en su pulpa,
|
|
y ese desarenarse de los días
|
|
entre los dedos apretados.
|
|
|
|
Con la vergüenza,
|
|
el amor,
|
|
o la comedia,
|
|
meticulosamente guardados bajo las uñas pintadas.
|
|
|
|
Con las piernas erectas sobre el talón valiente,
|
|
ataviadas con túnicas de aire,
|
|
y los pies en el barro,
|
|
y los muslos
|
|
más allá de su propio vértice
|
|
enterrados.
|
|
|
|
Con el cuerpo intimidado
|
|
por variolocas tentaciones,
|
|
y alivianado,
|
|
al fin,
|
|
por la desesperanza.
|
|
|
|
Con el ombligo en flor
|
|
como boca oferente para sorber los besos
|
|
y los senos manando la leche luminosa
|
|
de un tazón que se quiebra.
|
|
|
|
Con el pulso izado a la deriva
|
|
para que lo flameen las tropillas del tiempo.
|
|
La ilusión como banderín deshilachado
|
|
y ese fúlgido instante que aúpa el pensamiento.
|
|
|
|
Con una brasa entre las líneas de las manos,
|
|
amojonadardiendo sobre el itinerario de la soledad
|
|
-al cabo de los ciclos- compañera.
|
|
|
|
Con mi destino de islote acantilado
|
|
desprendiéndose en duplicadas mariposas
|
|
hacia la sabía penetración de la ignorancia
|
|
o la aguda incisión del desconocimiento:
|
|
me detengo,
|
|
atónita,
|
|
ante la variedad cohabitable,
|
|
frente a las incontables aristas del poliedro.
|
|
HAN TALADO LOS ÁRBOLES
|
|
Han talado los árboles
|
|
limpiando con mugre
|
|
las huellas del perfume,
|
|
cercenado las notas de un violín emplumado,
|
|
inmensamente frágiles,
|
|
profundamente puras.
|
|
|
|
¿Dónde está la matriz,
|
|
la médula olorosa,
|
|
el lejano reverso de la próxima siega?
|
|
|
|
El jadeo de las gramillas al pie del alto tronco
|
|
han perturbado
|
|
el pulmón de la selva con su aliento de nidos.
|
|
|
|
Ni siquiera las aguas fluyen libres.
|
|
Eructos de petróleo retardan la corriente
|
|
con sus multiprosaicos desperdicios.
|
|
|
|
¿Dónde viven los peces
|
|
cuando se herrumbra el lecho
|
|
de su salto o su sueño?
|
|
|
|
El aire,
|
|
sin rastros de metamorfosis lepidópteras,
|
|
se ha vuelto una opaca transparencia.
|
|
|
|
Sin el dorado ronroneo del abejorro
|
|
no es más que una memoria de polietileno.
|
|
|
|
Malograron los partos de la espiga
|
|
y la risa pascual de las guayabas
|
|
que mordisqueban las mañaneras lenguas del sol
|
|
con sus dientes rosados.
|
|
|
|
Han...
|
|
|
|
Entretanto nos damos
|
|
atracones de nada.
|
|
|
QUEJA DEL HOMBRE INVADIDO
|
|
¿De qué paraje vienen?
|
|
¿De qué lugar sin nombre?
|
|
Sin nombre para mí que diferencio
|
|
los mínimos matices audibles de la selva.
|
|
|
|
¿De qué lugar,
|
|
urgidos,
|
|
descienden,
|
|
de qué sepulcro?
|
|
|
|
¿Qué incógnita visión desfasada de las estaciones
|
|
los trajo,
|
|
obsedidos por el parloteo del viento
|
|
y las ráfagas de verdes gargantas alborotadas
|
|
entre el follaje?
|
|
|
|
Trayendo cosas para mí,
|
|
se acercan.
|
|
Para mí,
|
|
sin nombre para ellos.
|
|
|
|
Avanzan no se sabe de dónde,
|
|
no se sabe.
|
|
|
|
Sobre la tierna huella del venado,
|
|
tras las lonjas de noche que arropan la intemperie,
|
|
remontando incógnitas fluviales con sones circulares.
|
|
Lanzas entrejuntas golpetean el tambor tirante de la tierra,
|
|
lanzas entrejuntas.
|
|
|
|
De repente se aglutinan
|
|
y los siento,
|
|
como escapados de la cápsula lunar de las crisálidas,
|
|
desde los vaticinios que nos legó la frente agorera de los
|
|
videntes
|
|
hasta el lado oculto de las tormentas.
|
|
|
|
Por la ranura del relámpago,
|
|
como aguaceros de fuego,
|
|
vienen
|
|
deteniéndose,
|
|
atravesando la quieta floración de las siembras,
|
|
el dorado confesional de las colmenas,
|
|
la entreclara profanación del monte.
|
|
|
|
Como fantasmas de carne nos invaden los ojos.
|
|
Con objetos sin señas deslumbran
|
|
la obstinada ingenuidad del descubrimiento.
|
|
|
|
Lanzas entrejuntas golpetean el tambor tirante de la tierra,
|
|
lanzas entrejuntas.
|
|
Se entreveran,
|
|
se contentan,
|
|
se alucinan de sombra.
|
|
|
|
Desposeído de la gran fogata,
|
|
y desgajado,
|
|
los miro.
|
|
|
|
Una luna de sangre gotea sobre la germinación de la
|
|
aurora.
|
|
Y en los dientes las pulpas de jugos promisorios.
|
|
Y en la lengua el agudo picor de las cañas.
|
|
|
|
Como emisarios de súbito instaurados
|
|
dentro del perímetro de la mirada,
|
|
se avecinan.
|
|
Y recibiré presentes que no espero.
|
|
Desde mi asombro codiciaré esos presentes
|
|
madurados en la matriz de la desesperanza.
|
|
Con alegría los recibiré,
|
|
prevalido por las muletas de una confianza desflorada.
|
|
|
|
Lanzas entrejuntas golpetean el tambor tirante de la tierra,
|
|
lanzas entrejuntas.
|
|
|
|
Partiré con agobio,
|
|
para permanecer en el centro de interminables distancias
|
|
marginales,
|
|
más allá de la puesta de los dioses.
|
|
|
|
De lejos atisbaré su ajetreo
|
|
y, desde los campamentos recientemente saciados,
|
|
me llegarán voces
|
|
cuyo sonido no reconocerán mis ojos.
|
|
|
|
Comprenderé que no entiendo.
|
|
Algo fuera de mí
|
|
respirará con la fuerza del desconocimiento.
|
|
Los ídolos que cuidaron mi infancia se quedarán sin
|
|
rostro
|
|
en el mismísimo vértigo de sus orígenes.
|
|
|
|
Desheredado de mi canto:
|
|
escucharé al extranjero.
|
|
Conoceré el exilio.
|
|
|
|
|
ZAPATITO VACÍO
|
|
A las víctimas niñas del Holocausto.
|
|
Dentro de un cubo transparente
|
|
(Museo del Holocausto)
|
|
un zapatito vacío.
|
|
Cuero blando o burdo lienzo
|
|
impregnado del abultado recuerdo de los dedos.
|
|
Inerme
|
|
y un tanto anonadado
|
|
y, por detrás, gastado.
|
|
Lleva manchas de campo ensombrecido,
|
|
corridas a un balón de trapo
|
|
y un olor que penetra por los ojos.
|
|
Como único botín:
|
|
atesorado.
|
|
Desde su cavidad la carne niña
|
|
por viles chimeneas llovió al cielo;
|
|
desplomó su inocencia a las estrellas;
|
|
avergonzó a la luz,
|
|
pacientemente, hediendo.
|
|
|
|
|
DEL FUEGO AL FUEGO
|
|
|
- I -
|
Nacimiento del fuego
|
|
Yo, acantilado,
|
|
memoria del mundo,
|
|
ojos del mundo, conciencia de.
|
|
|
|
Acuclillada me llega la imagen de un cuerpo encorvado
|
|
sobre una paciente frotación de ramas que se obstinan
|
|
entre los dedos torpes.
|
|
|
|
El ojo se concentra en algo inexistente,
|
|
aún ignorado,
|
|
intuido quizás, imaginado.
|
|
Mudo quehacer a tientas repetido.
|
|
Certeza alucinada bajo el desarropado claror de la noche.
|
|
|
|
El impulso de inventar el cerco contra el miedo plural
|
|
desde antes de la vida
|
|
te gobierna
|
|
el recuerdo de lo inédito
|
|
escrito en la memoria de tus predecesores.
|
|
|
|
Desde algún corredor del universo
|
|
te desvelan anuncios
|
|
incendiando la penumbra de tu corazón.
|
|
Y desde un filón de tiempo,
|
|
que no coincide contigo,
|
|
te asedia
|
|
el roce de tus propios pasos
|
|
envasados en otros cuerpos.
|
|
|
|
El equívoco de existir para la nada,
|
|
sin tú saberlo,
|
|
te repugna.
|
|
Y esa angustia de ser
|
|
mantendrá tu paciencia sometida;
|
|
esplenderá en tu frente
|
|
la terquedad del descubrimiento;
|
|
parirá la llama
|
|
que cambió la marcha de tu género.
|
|
|
|
|
- II -
|
Hiroshima
|
|
Yo, acantilado,
|
|
memoria del mundo,
|
|
ojos del mundo,
|
|
conciencia de los otros,
|
|
deletreo
|
|
los balbuceos de la rama
|
|
reverdecidos dentro de la desnuda claridad,
|
|
la seca impertinencia del estiércol,
|
|
los cómplices aromas de la calle.
|
|
|
|
Hay calma y bulle la vida.
|
|
|
|
La sangre madurando en contingencias corrientes,
|
|
el beso distraído,
|
|
el café atento.
|
|
Un niño llora,
|
|
y cuelgan de un alambre tres corpiños.
|
|
En la garganta de los pájaros la partitura del verano,
|
|
y en la intimidad del lecho
|
|
la curva tensa del deseo.
|
|
|
|
De pronto, un fuego fatuo voltea las caras
|
|
hacia la imprevista locura de la luz.
|
|
Con sorpresa se carbonizan los rastros de la alegría
|
|
y la tristeza.
|
|
|
|
Para todos igual se inmola el tiempo.
|
|
Los árboles no son más que fantasmas de ceniza
|
|
mínimamente suspensos en su forma.
|
|
Con sus frutos destituidos de la naturaleza
|
|
desfallecen de súbito en la nada.
|
|
|
|
Ojos,
|
|
con la noche desplomada definitivamente frente a la
|
|
mirada,
|
|
hurgando en el inventario de las cosas
|
|
la imagen pura.
|
|
Carnes que se retractan,
|
|
gritos,
|
|
llanto,
|
|
dilapidadas arcas de la vida.
|
|
|
|
Una flor gigantesca abre sus pétalos de fuego
|
|
hacia las nubes en desconcierto.
|
|
Los peces arden en aguas sentenciadas,
|
|
y el mar,
|
|
desde su vientre vencido,
|
|
escupe la obstinación de sus mareas.
|
|
|
|
Yo, acantilado,
|
|
dolido de recuerdos
|
|
y abrasado,
|
|
contemplo:
|
|
una lejana frotación de ramitas en la aurora.
|
|
|
|
|
MATAR, MATAR ES LA CONSIGNA
|
|
|
- I -
|
|
Fogatas crepitan en el horizonte.
|
|
Empañando el horizonte levantan sus brazos de fuego
|
|
y claman, claman,
|
|
cerca lejos,
|
|
tiznando el desmemoriado lapislázuli del cielo.
|
|
|
|
Salpicado de esquirlas lo envuelven con densas mortajas.
|
|
|
|
Negras fauces de giganteirafiera
|
|
se abren por todas partes.
|
|
Engullen el temblor de la lágrima,
|
|
el grito quebrado de un niño.
|
|
|
|
Negras fauces se tragan a todos los hombres.
|
|
|
|
Sólo fragor y muerte más acá del horizonte.
|
|
El puñal
|
|
(¿qué puñal?)
|
|
en el fondo de la arteria
|
|
escarba y escarba,
|
|
separando el último pétalo.
|
|
|
|
Que no quede ni uno reincidente.
|
|
|
|
Clava,
|
|
clava hondo que aún hay vida.
|
|
Impenitente vida, cantavida.
|
|
Clava.
|
|
Que no sucumba la impiedad.
|
|
|
|
Matar, matar es la consigna.
|
|
|
- II -
|
|
|
Bendito sea el puñal que mata de uno en uno.
|
|
|
|
El sueño del soldado
|
|
|
|
con la carabina sobre el pecho,
|
|
|
|
como si se hubiera dormido más acá de la muerte.
|
|
|
|
|
|
|
|
Bendito sea el puñal
|
|
|
|
que no lleva en la lengua
|
|
|
|
hongos gigantescos de congoja.
|
|
|
|
|
|
|
|
Daba tiempo a llorar,
|
|
|
|
y alguna esperanza.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- III -
|
|
|
Las fauces de los negros designios
|
|
|
|
se tragan el aliento de los hombres,
|
|
|
|
la esperanza vital de un ser cualquiera.
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Quién lleva la matanza montada sobre los hombros?
|
|
|
|
¿Quién carga a cuestas sin sigilo
|
|
|
|
el féretro definitivo de la luz?
|
|
|
|
|
|
|
|
Siniestra voluntad de un poderoso
|
|
|
|
o multitud de varios.
|
|
|
|
La cantidad es un vano detalle.
|
|
|
|
Total:
|
|
|
|
siempre se mueren los mismos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Fogatas crepitan en el horizonte.
|
|
|
|
Empañando la distancia vertilínea
|
|
|
|
con sus brazos de fuego
|
|
|
|
claman, claman.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- III -
|
|
|
|
|
|
|
|
TRANSFIGURACIÓN
|
|
|
Las olas del mar
|
|
|
|
-labios del planeta-
|
|
|
|
se yerguen creciendo en orgasmos de espuma.
|
|
|
|
|
|
|
|
Doncella otra vez,
|
|
|
|
desde la piedra,
|
|
|
|
con toda mi historia disuelta en el olvido.
|
|
|
|
Ni alegrías me viven,
|
|
|
|
ni me ensucian las culpas.
|
|
|
|
Transfigurada voy,
|
|
|
|
flotando,
|
|
|
|
a merced de la libertad,
|
|
|
|
y a contracorriente.
|
|
|
|
|
|
|
|
Un ramito de señas personales
|
|
|
|
se lleva mi identidad,
|
|
|
|
lejos,
|
|
|
|
aquí mismo,
|
|
|
|
sobre el reflejo del agua.
|
|
|
|
|
|
|
|
No tengo cuerpo,
|
|
|
|
y me arde
|
|
|
|
la luminosa carne trascendida.
|
|
|
|
|
|
|
|
En el nácar saltado de las uñas
|
|
|
|
alguien bebe con lentos besos
|
|
|
|
la geografía total del universo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Los labios del mar
|
|
|
|
-olas del planeta-
|
|
|
|
se yerguen creciendo en orgasmos de espuma.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MUJER
|
|
|
Mi aparente,
|
|
|
|
vulnerable,
|
|
|
|
ambigua rigidez se distiende,
|
|
|
|
comienza a crecer liberando los brazos.
|
|
|
|
Desde un cráneo,
|
|
|
|
que puede ser el mío,
|
|
|
|
una mata violácea se entrega en indolencia
|
|
|
|
a las volubles contradicciones del viento.
|
|
|
|
|
|
|
|
Tonalidad azul
|
|
|
|
recostada y desnuda sobre una sábana fría
|
|
|
|
colgada de las puntas de una estrella.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujer.
|
|
|
|
Mujer de niebla sobre un túmulo ciego.
|
|
|
|
Abandonada de hombre
|
|
|
|
como un altar hastiado de almorzar con los dioses.
|
|
|
|
|
|
|
|
Tendida ramazón sus nervaduras,
|
|
|
|
la curva simple
|
|
|
|
de su cuerpo al sereno.
|
|
|
|
Una red de tristeza echada boca arriba
|
|
|
|
bajo los multiformes ojos de la vigilia.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujer azul para el olvido.
|
|
|
|
Todo su torso
|
|
|
|
un único pezón hambriento de ternura.
|
|
|
|
Cabellera enredada en los labios
|
|
|
|
que destrenzan las palabras secretas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujer verdiazul desposeída.
|
|
|
|
Con la risa prendida en las sandalias
|
|
|
|
dejadas a las costas del insomnio,
|
|
|
|
la réplica
|
|
|
|
o el vértigo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Verde absoluto verde el de su frente.
|
|
|
|
Verde naranja ardiéndole en las órbitas
|
|
|
|
fustigadas por visiones
|
|
|
|
en largos plenilunios llorados desde abajo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Naranja, roja, incandescente.
|
|
|
|
Cuenco de sed antigua entre sus muslos.
|
|
|
|
Acida pulpa abierta para el beso jugoso.
|
|
|
|
Rabioso precipicio del deseo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Negra mujer.
|
|
|
|
Larga negrura
|
|
|
|
bajo las enharinadas sombras de la luna;
|
|
|
|
iluminada toda de penumbra;
|
|
|
|
comida enteramente por la noche
|
|
|
|
que despierta la hidra en sus nidales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESDE MI SUEÑO TE ESCUCHO
|
|
|
En tu centro palpito.
|
|
|
|
|
|
|
|
Prisionera de ti, casi cubierta.
|
|
|
|
Adolorida por la incesante instigación de tus mareas,
|
|
|
|
y dentro de mi pétrea soledad
|
|
|
|
habitada.
|
|
|
|
Incapaz de revelarte los tumultos
|
|
|
|
de mi varado corazón
|
|
|
|
y pronta,
|
|
|
|
sin embargo, a la vendimia.
|
|
|
|
Tambaleante tal vez el tímido temblor de la ternura,
|
|
|
|
mas no del todo derribado.
|
|
|
|
Más bien desguarecida,
|
|
|
|
y ciertamente agónica.
|
|
|
|
Ni tan huérfana de pájaros
|
|
|
|
como para olvidar la vida,
|
|
|
|
ni tan ultrajada de ausencias
|
|
|
|
que no recuerde.
|
|
|
|
No tanto sitiada como herida,
|
|
|
|
quizás cicatrizada,
|
|
|
|
pero pendiendo del párpado el brillo austero.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde mi sueño te escucho,
|
|
|
|
caracola gigante que resuena.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AISLAMIENTO
|
|
|
|
Enquistado dentro de la piedra,
|
|
|
|
mi corazón surgente.
|
|
|
|
|
|
|
|
A través de un arenal sin perímetro
|
|
|
|
deambulan mis despojos insulares,
|
|
|
|
la fiebre abominable de,
|
|
|
|
la roja llama del amor,
|
|
|
|
la inconfesada mordedura del desaliento.
|
|
|
|
|
|
|
|
El hermetismo sitia la lengua,
|
|
|
|
la espalda recostada en el diván,
|
|
|
|
el vapor del café compañero.
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cómo salirme de este cerco
|
|
|
|
para hurgar con temeroso pie
|
|
|
|
el desfiladero de los otros?
|
|
|
|
¿Cómo zafarse del miedo
|
|
|
|
para pensarme entera?
|
|
|
|
|
|
|
|
La anestésica práctica de argumentar
|
|
|
|
me lleva a un juego de palabras
|
|
|
|
que me inventa.
|
|
|
|
|
|
|
|
No soy real.
|
|
|
|
Alguien quizás me está diciendo.
|
|
|
|
Tan sólo de palabras mi esqueleto,
|
|
|
|
mi reincidente contorno
|
|
|
|
y sus acentos.
|
|
|
|
|
|
|
|
El agobio de fingir nos transfigura.
|
|
|
|
Nos puso a traficar con la sonrisa devaluada
|
|
|
|
de un llanto en quiebra.
|
|
|
|
¿Dónde comienza esta certeza de desconocerme?
|
|
|
|
Todo sucede sin que lo sepa el viento,
|
|
|
|
mi espejo,
|
|
|
|
los demás.
|
|
|
|
Un fantasma perverso lleva mi nombre.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desprejuiciado,
|
|
|
|
el sol
|
|
|
|
se ha quedado mirando
|
|
|
|
este frío malsano que me recorre.
|
|
|
|
Rebota contra mi fuego
|
|
|
|
sin penetrarme.
|
|
|
|
|
|
|
|
Algo se acurruca en mí:
|
|
|
|
un grito que busca la almohada
|
|
|
|
para reincidir en el sollozo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sólo el mar se aviene a la caricia
|
|
|
|
con su fuerza deshecha.
|
|
|
|
Irrepetiblemente se repite,
|
|
|
|
y en esa pulsación me glorifica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OÍR
|
|
|
|
Oír la voz de la memoria
|
|
|
|
repasando las imágenes de este catálogo milenario.
|
|
|
|
Comer de a poco el fruto del conocimiento
|
|
|
|
y resplandecer,
|
|
|
|
por obra y gracia de esa ingestión luminosa.
|
|
|
|
Ardua tarea dentro de una campana de silencio.
|
|
|
|
Y en esa profundidad:
|
|
|
|
el humo del café,
|
|
|
|
el sudor fraternal,
|
|
|
|
los suntuosos jugos del beso.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MARIPOSA ENCENDIDA
|
|
|
(1)
|
|
|
|
Un manchón me contiene
|
|
|
|
y me desborda.
|
|
|
|
Anula mi memoria
|
|
|
|
mientras progreso hacia mi principio,
|
|
|
|
nueva,
|
|
|
|
y totalmente acumulada.
|
|
|
|
La respiración entre los puños apretados
|
|
|
|
y detrás de los párpados un sol negro.
|
|
|
|
Me pienso.
|
|
|
|
Soy un delirio en los ojos de algún vidente
|
|
|
|
que desde siglos fustiga mi sueño.
|
|
|
|
Tendré que empezar por desvestirme de negrura;
|
|
|
|
hebra por hebra,
|
|
|
|
destejer la oscuridad que me acorrala.
|
|
|
|
Y así,
|
|
|
|
lentamente,
|
|
|
|
deshaciendo la tela de mi duelo,
|
|
|
|
dejar filtrar entre la trama las imágenes claras.
|
|
|
|
Es curioso,
|
|
|
|
las puedo ver sobre el manchón creciendo:
|
|
|
|
un cajón sin perilla para lágrimas antiguas;
|
|
|
|
para las que vendrán sin anunciarse promediando la
|
|
|
|
vida,
|
|
|
|
otro pequeño;
|
|
|
|
los poemas no escritos en una gaveta con llave
|
|
|
|
y, a la izquierda,
|
|
|
|
un ancho estante donde apilonar recuerdos.
|
|
|
|
Una o dos divisiones
|
|
|
|
para las aceptaciones irrevocables;
|
|
|
|
un clavo en la pared donde colgar mis locos anhelos,
|
|
|
|
y en el fondo de un ropero viejo:
|
|
|
|
mi corazón,
|
|
|
|
mariposa encendida.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAER EN PLENITUD
|
|
|
Vestida únicamente por los pliegues del sol,
|
|
|
|
aderezados los hombros con los broches de la aurora,
|
|
|
|
saldré de mi escondrijo,
|
|
|
|
los cabellos violados por el viento
|
|
|
|
que arrasa y recompone
|
|
|
|
los rumores
|
|
|
|
en opuestos parajes raptados.
|
|
|
|
|
|
|
|
Cubierta así,
|
|
|
|
con las voluptuosidades del verano;
|
|
|
|
las plantas obstinadas en las caliginosas batallas
|
|
|
|
que se disputan el campo devastado de mis contradicciones,
|
|
|
|
y superada ya
|
|
|
|
la obstinación absurda de la identidad;
|
|
|
|
los pulgares borrando mis memorias en la arena
|
|
|
|
con tímida furia:
|
|
|
|
vagaré
|
|
|
|
por la noche de mi alegría
|
|
|
|
y el mediodía de mi desesperanza.
|
|
|
|
|
|
|
|
Como tocado una seria sonrisa,
|
|
|
|
y en el tambor de las arterias
|
|
|
|
una cántiga nueva de voces antiguas.
|
|
|
|
Indagando, con sorpresa,
|
|
|
|
en las barbas sumisas de los líquenes
|
|
|
|
que cometen esponsales con las lajas que viven
|
|
|
|
cercanas a la muerte del mar,
|
|
|
|
buscaré una caracola
|
|
|
|
bajo el reiterado cortejo de las gavias.
|
|
|
|
|
|
|
|
Meticulosamente la buscaré,
|
|
|
|
y con carino,
|
|
|
|
sobre el silencio que deshace los arpegios de la espuma.
|
|
|
|
Y la alzaré,
|
|
|
|
como pepita de brillo sostenida entre dos dedos,
|
|
|
|
para que me encandile el rostro
|
|
|
|
con la delicia sufriente de un viaje
|
|
|
|
que comienza antes de mi principio
|
|
|
|
o, tal vez,
|
|
|
|
en la desdibujada penetración del sueño.
|
|
|
|
|
|
|
|
Con un despliegue de brazos alrededor del firmamento
|
|
|
|
me dejaré ir,
|
|
|
|
me dejaré ir.
|
|
|
|
Y en ese recuento de no pertenencia
|
|
|
|
encontraré mi forma.
|
|
|
|
La precisa diagramación de mi forma,
|
|
|
|
con su tersura de cándidos y desprejuiciados matices.
|
|
|
|
|
|
|
|
La miraré desde afuera:
|
|
|
|
mi forma,
|
|
|
|
sin materia.
|
|
|
|
La tocaré de a poquito con los labios ardidos,
|
|
|
|
para que no se repliegue
|
|
|
|
y permanezca
|
|
|
|
sin miedo,
|
|
|
|
ante el impacto cegador de la blanquísima arena
|
|
|
|
y del conocimiento.
|
|
|
|
|
|
|
|
Como sábana desplegada
|
|
|
|
la dejaré flotar en la zona donde se acuestan y levantan
|
|
|
|
las dudosas afirmaciones de la certeza.
|
|
|
|
|
|
|
|
El corazón del mundomar,
|
|
|
|
que golpea las costas,
|
|
|
|
mis costas,
|
|
|
|
y las costas de mis inconcebibles divagaciones,
|
|
|
|
amplificará entre tanto su despareja melopea.
|
|
|
|
|
|
|
|
Reconoceré el pulso superpuesto de mis fracasos
|
|
|
|
y el glorioso resplandor de algunos instantes.
|
|
|
|
Me detendré a escuchar el ronquido leñoso
|
|
|
|
que ultraja las melenas de las tormentas,
|
|
|
|
y sentiré en la lengua
|
|
|
|
las estrías minerales de la impotencia.
|
|
|
|
|
|
|
|
Te encontraré,
|
|
|
|
entonces,
|
|
|
|
caracola vacía,
|
|
|
|
cuidadosamente escogida,
|
|
|
|
y con cariño,
|
|
|
|
para sorber de tu fuente sonora
|
|
|
|
las polifónicas confesiones de mi sed.
|
|
|
|
|
|
|
|
No seré yo
|
|
|
|
y estaré más que nunca amanecida.
|
|
|
|
Con todas las ternuras postergadas germinando en los
|
|
|
|
poros
|
|
|
|
de mi carne traslúcida,
|
|
|
|
lavada totalmente de congojas,
|
|
|
|
y sin molestias en el cuerpo.
|
|
|
|
Me tenderé dentro de tu recinto marinero
|
|
|
|
agigantada al máximo
|
|
|
|
por el abrazo estrecho de tu caparazón.
|
|
|
|
Con los cantos del universo
|
|
|
|
alabando el temblor previo a la entrega:
|
|
|
|
caeré en plenitud.
|
|
|
|
Seré libre.
|
|
|
|
Tal vez muera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARA MI MUERTE
|
|
|
Para mi muerte quiero
|
|
|
|
aquella tarde lila
|
|
|
|
y aquel sol declinante
|
|
|
|
y esa tímida insinuación de las estrellas
|
|
|
|
sobre el patio.
|
|
|
|
|
|
|
|
Los pies sin zapatos rozando apenas
|
|
|
|
el extremo inferior del ataúd,
|
|
|
|
y una síncopa vibrando todavía en los talones.
|
|
|
|
(Quietud definitiva y corruptible que transita la música).
|
|
|
|
|
|
|
|
En las manos,
|
|
|
|
tal vez, un crucifijo
|
|
|
|
y, ciertamente,
|
|
|
|
un jazmín en la sien.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde fuera de mí
|
|
|
|
observo el rededor de mi cuerpo,
|
|
|
|
el círculo de dolor que convoca
|
|
|
|
la carne que se va enfriando.
|
|
|
|
(El verdadero momento del tajo sucede
|
|
|
|
cuando terminan las últimas emanaciones de la tibieza).
|
|
|
|
|
|
|
|
La soledad se instala en compañía.
|
|
|
|
Nadie me ve,
|
|
|
|
a pesar de escucharlos.
|
|
|
|
He perdido identidad
|
|
|
|
y, sin embargo,
|
|
|
|
existo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Los rozo sin que me sientan.
|
|
|
|
Isla de ojo ardiente,
|
|
|
|
sobrevivo.
|
|
|
|
Plomada calafondo
|
|
|
|
en el interior de los otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
Los pensamientos se vuelven luminosos.
|
|
|
|
Fachada y revés sin disfraces.
|
|
|
|
Mi viaje se inicia
|
|
|
|
desde este cuadrilátero de velones vacilantes
|
|
|
|
donde ancla mi cuerpo.
|
|
|
|
Nada me está vedado,
|
|
|
|
salvo la demorada exploración del beso.
|
|
|
|
|
|
|
|
Soy feliz,
|
|
|
|
y estoy
|
|
|
|
inmensamente triste.
|
|
|
|
A toda hora el resplandor del conocimiento,
|
|
|
|
y ninguna caricia.
|
|
|
|
¿Es que nunca me pondré de nuevo
|
|
|
|
esta ropa gastada que me pertenece?
|
|
|
|
|
|
|
|
Me distancio de mi celda
|
|
|
|
y las ojeras
|
|
|
|
donde leo la magnitud de mi extrañamiento.
|
|
|
|
Sin que medien fragmentos de tiempo
|
|
|
|
me voy yendo.
|
|
|
|
(¿La eternidad es la inmovilidad del tiempo
|
|
|
|
o el tiempo el motor de la eternidad?).
|
|
|
|
|
|
|
|
La casa,
|
|
|
|
donde solía habitar,
|
|
|
|
no es más que una luz cuadriculada en una ventana.
|
|
|
|
Brilla como una lágrima
|
|
|
|
sobre la pequeñez del planeta,
|
|
|
|
solitaria,
|
|
|
|
allá abajo.
|
|
|
|
Pierde importancia en el contexto.
|
|
|
|
|
|
|
|
Filas de rostros macilentos,
|
|
|
|
dientes alegres,
|
|
|
|
brazos entristecidos,
|
|
|
|
un olor a carne chamuscada
|
|
|
|
¿dónde?
|
|
|
|
Lechuga fresca y vino tinto,
|
|
|
|
un tortillón de papas
|
|
|
|
y fémures esparcidos,
|
|
|
|
fogonazos,
|
|
|
|
temblor,
|
|
|
|
y el mar con sus volutas de espuma,
|
|
|
|
donde proliferan peces que se hacen el amor
|
|
|
|
como si tuvieran piernas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Una olla humeando,
|
|
|
|
otra sin agua,
|
|
|
|
cacharros quebrados,
|
|
|
|
dioses con sus diversos rostros irreconciliables.
|
|
|
|
Omnipotencia,
|
|
|
|
botas,
|
|
|
|
y en cuencos vacíos
|
|
|
|
los diferentes matices de la sed.
|
|
|
|
Picanas,
|
|
|
|
flores
|
|
|
|
con sus estambres carcomidos por el deseo
|
|
|
|
dentro de la primavera.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ojos que se demoran dentro de otros.
|
|
|
|
El aire cuando se quiebra
|
|
|
|
sobre el silencio blanco de la montaña.
|
|
|
|
Vapores pestilentes,
|
|
|
|
brisa
|
|
|
|
y pestañas.
|
|
|
|
Mesas opulentas,
|
|
|
|
y pan
|
|
|
|
sin la blandura benigna de la miga.
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrevero de ruidos,
|
|
|
|
voces,
|
|
|
|
campanas,
|
|
|
|
perfumes y aguaceros,
|
|
|
|
cosas que se quedaron sin color,
|
|
|
|
súbitamente,
|
|
|
|
por la desesperanza.
|
|
|
|
|
|
|
|
Un cementerio con imágenes distraídas de mi muerte.
|
|
|
|
Alegría, desconsuelo,
|
|
|
|
el café fraternal,
|
|
|
|
y un aullido largo tendido hasta la luna.
|
|
|
|
|
|
|
|
El planeta,
|
|
|
|
desde arriba,
|
|
|
|
no es más que un brillo carente de nomenclatura.
|
|
|
|
Estoy tan aquí,
|
|
|
|
y tan distante.
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodeada totalmente de universo
|
|
|
|
acepto a los demás
|
|
|
|
y armoniosamente me comprendo.
|
|
|
|
Ingreso a una rabiosa incandescencia
|
|
|
|
que se expande dentro de mí.
|
|
|
|
Un sentimiento cósmico
|
|
|
|
me absorbe,
|
|
|
|
y me rebasa.
|
|
|
|
|
|
|
|
Todo mi ser esplende
|
|
|
|
dentro y fuera de la inmensidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
Retorno a mi morada
|
|
|
|
bajo la piedra.
|
|
|
|
Ninguna cicatriz. Nada.
|
|
|
|
Sólo la luz, la luz.
|
|
|
|
Sólo la luz.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
Para compra del libro debe contactar:
ARANDURÃ EDITORIAL
www.arandura.pyglobal.com
Asunción - Paraguay
Telefax: 595 - 21 - 214.295
e-mail: arandura@telesurf.com.py
Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

|
Bibliotecas Virtuales donde fue incluido el Documento:
Leyenda: |
 |
Solo en exposición en museos y galerías |
 |
Solo en exposición en la web |
 |
Colección privada o del Artista |
 |
Catalogado en libros en artes visuales o exposiciones realizadas |
 |
Venta directa |
 |
Obra Robada |


|
|