"Y REMBE'Y, los labios del agua"
El Salazar presenta la exposición
Inauguración: Jueves 12 de mayo a las 20:00 horas.
Un proyecto del Centro Cultural Juan de Salazar bajo la curaduría Adriana Almada.
En el marco de las celebraciones por sus 40 años, el Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta la exposición Y REMBE’Y. LOS LABIOS DEL AGUA, con curaduría de Adriana Almada. La muestra despliega, a través de obras significativas de artistas paraguayos y extranjeros, las principales líneas de trabajo desarrolladas por el Centro Cultural en las últimas cuatro décadas: cuestiones sociales, políticas, de género, diversidad cultural, nuevas subjetividades, etc.
La exposición no tiene carácter documental ni apela al discurso de archivo, sino que trabaja la memoria como proceso abierto al futuro. De ahí la imagen del río que fluye, en cambio permanente, entre “los labios del agua”. El diagrama exhibitivo articula obras de artistas contemporáneos paraguayos y extranjeros con obras del acervo del Centro Juan de Salazar, piezas históricas procedentes de colecciones públicas y privadas y material audiovisual preparado desde la curaduría.
Los artistas invitados son Fernando Allen, Sebastián Boesmi, Bettina Brizuela, Luvier Casali, Claudia Casarino, Fredi Casco, Dominique Dubosc, Paz Encina, Mónica González, Nuria Güell, Sara Leoz, Daniel Mallorquín, Laura Mandelik, Juan Carlos Maneglia, Alejandra Mastro, Javier Medina, Ricardo Migliorisi, Alfredo Quiroz, Jorge Saenz, Osvaldo Salerno, Joaquín Sánchez, Juli Susin, Félix Toranzos, Angel Yegros y Lucy Yegros.
Entre las piezas del acervo del centro a ser exhibidas se encuentran las de Livio Abramo, Wolf Bandurek, Olga Blinder, Carlos Colombino, Julián de la Herrería, Lili del Mónico, Joel Filártiga, Andrés Guevara, Edith Jiménez, José Laterza Parodi, Laura Márquez, Joao Rossi, Carlo Spatuzza, Leonardo Torfs, Francisco Torné Gavaldá y Miguela Vera.
De colecciones privadas proceden las obras de Hermann Guggiari, Sara Leoz, Juan Carlos Meza, Marcelo Medina, Flores Balbuena (Ogwa), Feliciano Centurión, Carlos Colombino, Francisco de Goya, Julia Isídrez, Ediltrudis Noguera, Jorge Ocampos y Jenaro Pindú, así como Sportilustrator, una edición dedicada a jóvenes ilustradores paraguayos.
Una de las piezas relevantes de la exposición es un álbum fotográfico inédito del investigador jesuita Bartomeu Melià, fruto de su estancia entre los Enawene Nawe, en Matto Grosso, Brasil, entre 1977 y 1980. Asimismo, imágenes de Guido Boggiani serán presentadas en un slide show.
La exposición incluye piezas sacras procedentes del Museo Nacional de Bellas Artes y del CAV-Museo del Barro, instituciones a las que el Centro Cultural agradece el préstamo de obras, así como a los coleccionistas particulares y galerías nacionales y extranjeras que han colaborado con esta muestra (Daniel Mendonca, Casa Mayor, Colección Hermann Guggiari, Félix Toranzos, Planta Alta, Galería Del Angels y ADN Galería, Barcelona; Editorial Titanic, Praga).
La expografía fue realizada por Adriana Almada y el diseño de montaje por Tekoha Editorial & Curatorial Projects. La ejecución estuvo a cargo de Brigitte Duc. La edición audiovisual fue realizada por Arapy Yegros.
La muestra se realiza con el apoyo del BBVA, Amanecer S.A., Prosegur S.A., el Centro de Artes Visuales Museo del Barro y el Museo Nacional de Bellas Artes. Podrá visitarse a partir del 13 de mayo hasta el 25 de junio, de lunes a viernes, de 15 a 21 horas y los sábados de 18 a 21 horas, con acceso gratuito.
Acerca de ADRIANA ALMADA
Crítica de arte, escritora, editora y curadora independiente. Actual vicepresidente de AICA International y presidente de la AICA International Awards Commission, que cada año otorga el Premio a la Contribución Distinguida a la Crítica de Arte y el Premio Incentivo a Jóvenes Críticos. Fue curadora en laBienal Internacional de Curitiba, Brasil (2011, 2013, 2015); laBienal de Cuenca,2009; y coordinadora curatorial de laTrienal de Chile,2009 y de la muestra iberoamericana de la IV Bienal de Valencia, Valencia, España, 2007. Realizó curadurías en los Centros Culturales de España en Buenos Aires (CEEBA, 2008), La Paz (CCELP, 2015) y CCEJS (2006, 2008, 2013); el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 2007); el Museo de Arte Contemporáneo de Salta (2007); Les Voûtes y Point Éphemère (París, 2010); y Centro Cultural Metropolitano (Guatemala, 2015). En Asunción curó exposiciones en el Centro Cultural de la Ciudad (2004, 2006, 2014), la Cancillería Nacional (2004), el Centro Cultural de La República El Cabildo (2006, 2011), y el Centro de Artes Visuales-Museo del Barro, en entre otras exposiciones. Ha publicado varios títulos, entre ellos Octavio Paz o el Otro que somos,2003; Colección privada [escritos sobre artes visuales en Paraguay], 2005; Zona de silencio,2005; Patios prohibidos,2008. En preparación: Jardines de abandono. Sus textos han sido publicados en numerosos volúmenes colectivos. Ha editado más de cincuenta títulos en el campo de las artes visuales y las ciencias sociales y numerosos catálogos. Es corresponsal de Arte al Día (Miami-Buenos Aires) y Art.Cronica (La Habana). Colabora regularmente en periódicos y publicaciones en el Paraguay. Ha integrado jurados de artes visuales en el país y el exterior. Dirige Tekoha Editorial & Curatorial Projects, con sede en Asunción.


Los artistas invitados son:

Bettina Brizuela

Lucio Aquino











Luvier Casali

Claudia Casarino


Fredi Casco

Mónica González
Nuria Güell

Sara Leoz

Daniel Mallorquín

Laura Mandelik

Alejandra Mastro

Javier Medina

Alfredo Quiroz

Jorge Saenz


Osvaldo Salerno

Joaquín Sánchez

Félix Toranzos

Angel Yegros

Lucy Yegros
Entre las piezas del acervo del centro a ser exhibidas
se encuentran las de

Livio Abramo

Wolf Bandurek


Olga Blinder


Carlos Colombino

Julián de la Herrería

Lili del Mónico

Joel Filártiga

Andrés Guevara

Edith Jiménez

José Laterza Parodi

Laura Márquez

Joao Rossi

Carlo Spatuzza

Leonardo Torfs

Francisco Torné Gavaldá

Miguela Vera
De colecciones privadas proceden las obras de

Juan Carlos Meza

Marcelo Medina


Flores Balbuena (Ogwa)







Feliciano Centurión

Francisco de Goya



Anónimo, Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera

Jorge Ocampos

Jenaro Pindú
LOS FRUTOS DE UN EXILIO es el nombre que Bartomeu Melià decidió dar a la presentación del álbum fotográfico que reúne imágenes de su convivencia con los Enawenê-nawê, pueblo indígena del Mato Grosso, Brasil, entre 1977 y 1980. Los Enawenê-nawê son un pueblo-nación indígena que habla la lengua Arawak y que al momento de ser conocido por Melià estaba constituido por unas 130 personas que vivían de la pesca, de pequeños cultivos de maíz y yuca y de la recolección de miel y frutos silvestres. Actualmente hay unas 420 personas, divididas en clanes, que habitan casas comunales. Su ritual principal, llamado Yaokwa o “Fiesta de los Espíritus”, dura varios meses y fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2011, e incluido en la lista de aquellos que requieren medidas inmediatas de salvaguarda. Desde la estancia de Bartomeu Melià entre los Enawenê-nawê a la actualidad, se han sucedido numerosos estudios y documentales realizados por organizaciones internacionales interesadas en su cultura y su supervivencia. Hoy este pueblo soporta grandes amenazas a su integridad territorial, dadas por la expansión del cultivo de soja y la construcción de varias represas hidroeléctricas.









Expediente de la Guerra del Chaco.
Lucha por un pozo de agua. Yrendague, 1934.