La palabra luminosa, mitos y cantos sagrados de los guaraníes)
Devastado
un bosque de verde espera
lo que fue follaje de pájaros encendidos
ahora vasta memoria hendida
por cascos de codicia
(...) pues la sequía que seca
las aguas encendidas
pues el diluvio que diluye
la mirada iluminada
pues el segundo sol que no fue el sol
no ves no sé
habían dejado de pensar una morada.
(Cuarto rigor, El rigor de la llanca, Blanca Wiethüchter)
PRÓLOGO - VOCES Y RÍTMOS DE MUJER
Los ecos y repercusiones de las tacuaras que escanden el canto y la danza de los Guaraníes son el bajo continuo que sin pausa sirven para la armonía del acompañamientoinstrumental. Forman parte esencial del teko marangatu, la religión guaraní. Sin el resonar de las tacuaras en manos de las mujeres no hay ritmo ni equilibrio en la fiesta, y la palabra cantada de los hombres quedaría sin apoyo e imprecisa. Pero esas tacuaras cuyo retumbar satura el suelo, lo estremece y pasa a través de los pies a nuestras entrañas, hace tiempo han sido relegadas al olvido y la ignorancia por la sociedad paraguaya. Para muchas de las personas esos sonidos no existen ni siquiera como memoria.
Y sin embargo, ahí están todavía y es Susy Delgado quien nos los presenta en palabras, no de pasado, sino de futuro. Las takuaras se apagaron, pero queda en la tierra del lenguaje su persistente vibración. Es palabra actual mediante la cual el himno antiguo se ha vuelto, por desgracia, endecha de muerte. Después de escuchar el sonido del takua que nos religa a lo que todavía somos sin casi saberlo, después de la nostalgia de que lo hubo en un tiempo no tan lejano y que ahora parece del todo perdido en aras de una civilización depredadora que odia la tierra y su belleza -aunque le pone precio y la vende al mejor postor-, la palabra poética se hace creadora de presente y nos hace asomar al futuro.
Y es ahí donde la lengua guaraní ser reviste de fuerza, no sólo la que le viene de su raíz profunda y milenaria, sino la que se nutre de las experiencias, sensaciones y sentimientos del presente. Una lengua que no sirve para decir nuestro ser y vivir de hoy no sirve para nada y está muerta.
Susy Delgado hace honra a la definición de poesía en cuanto palabra creativa; palabra nunca hecha del todo, porque crece continuamente mientras no se llame a silencio. La poesía crea sin cesar lenguajes apropiados a cada situación de vida, que son diferentes, pero son fieles a sí mismos como palabra compartida con una comunidad de comunicación. .
Personalmente aprecio en este poemario de Susy Delgado la variedad de lenguajes que se desarrollan sin solución de continuidad; es ese lenguaje la piel que habita el poeta que cambia de aire, de estación, que se viste de las circunstancias y lugares donde estamos, somos y vivimos. Por eso toda lengua, y sobre todo la poética, es historia del alma y del cuerpo; el poeta necesita cambiar de piel, y de ahí viene parte de su fuerza creadora.
Este poemario es un tesoro de lengua, donde como en el clásico Tesoro de la lengua guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya, las palabras nos vienen "vestidas de su naturaleza", que no es otra que la poética, ya que la palabra crea las cosas. La riqueza del vocabulario guaraní, que no siempre encuentra correspondencia en el castellano, constituye una realidad propia de la que la traducción, aunque muy buena, no sabría dar cuenta. Para esa poesía el guaraní es imprescindible e insustituible.
Es sabido que en la lengua guaraní indígena hay un lenguaje de las mujeres que se distingue del de los hombres, sobre todo en el uso de términos de parentesco e interjecciones y expresiones de sentimiento. Susy Delgado no apela directamente a ese registro por otra parte caído ya casi completamente en desuso en la actualidad-, pero desde el primer contacto con sus palabras sentimos que late en ellas la mujer, la dueñaexclusiva de la tacuara, que en sus manos nos transmite resonancias y voces que no han de apagarse tan fácilmente. Hay todavía manos fuertes que sostienen el bastón de ritmo y hacen escuchar hasta lugares insospechados.
Vivimos indudablemente un tiempo en que las cosas se mueven y cambian vertiginosamente. Una de esas cosas es la lengua, ese elemento fundamental de nuestra cultura y nuestro ser, que a veces ingenuamente quisiéramos guardar en un cofre bien cerrado, como se guarda en la memoria todo lo más entrañable, para que no sufra alteración alguna. Pero estamos en el ojo del huracán, a expensas de todo lo que arrastra ese viento implacable de la globalización, de la aculturación, de la pérdida de identidad. Somos apenas un granito de kumanda en el inmenso jopara que se cuece a pesar de nosotros y cuyo resultado somos absolutamente incapaces de prever. Y el escritor, lejos de ser dueño de la lengua como algunos creen, es apenas una víctima más de esa revolución gigantesca, alguien que puede asumir su condición de multicolonizado y ofrecer su testimonio.
Esta breve reflexión tiene algo que ver con el tema del poemario -tema que el lector descubrirá fácilmente-, pero más directamente es el pie para una pequeña aclaración relacionada con «los guaraní» y «los castellanos» que he utilizado en este libro, signos de esa inmensa e imparable mescolanza que yo percibo en mi mundo y en mi tiempo. Y para no caer tampoco aquí en explicaciones redundantes, me remito a señalar simplemente el signo que distingue a las versiones originales de las demás: éstas se presentan en la tipografía normal, en tanto que las traducciones están en una tipografía cursiva, y los textos que contienen mezclas lingüísticas, en otra diferente, que el lector reconocerá.
Aguyje pehendumíre ko takuapu asymi.
SUENA EL TAKUA- TAKUAPU
Tum - Ipu
tum - ipu
retumba el takua - takuapu
golpea- oinupa
clava - oikutu
el oído- apysa
el viento - yvyty
la noche. - pyhare.
Tum - Ipu
tum - ipu
retumba el takua - takuapu
Tum - Ipu
tum - ipu
el canto - purahéi
el lamento - pyahẽ
profundo - pypuku
y solo.- añomi. I
Tum - Ipu
tum - ipu
se desata - ojera
el grito - sapukái
que estalla - ojeka
hiriendo - oikytĩ
el oido- apysa,
el viento - yvytu
la noche. - pyhare.
Padre nuestro - Ñande Ruvusu
Padre grande - Ñande Ruvusu
¿Dónde estás? - moóiko reime...
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
escucha - ehendu
lo que brota - ore py'águi
del alma - osẽva
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
¿Dónde estás? - ¿moóiko reime?
Ánimas de la tierra - Yvypóra
que hoy vivimos - roikóva ko'ãga
perdidos - ore rapekañy
en la noche desolada - pytumby perõme
huérfanos - tyre'ỹ
hambrientos - ñembyahýi
abandonados sin por qué. - rojehejareiva'ekue.
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
hace tanto - ymaitéma
que no oímos - norohenduvéi
tu voz.- nde ayvu.
Nuestra madre- Ore sy
nuestra Tierra - ore Yvy
ha cambiado - iñambuepa
y sus hijos - ha imembykuéra
ya no la conocemos. - ndoroikuaavéi chupe.
Nuestra madre- Ore sy
está vieja - iguãiguĩ,
arrugada- icha'ĩ
cansada - ikane'õ
agachada - ikarapã
de maltrato largo - jahéi pukúgui
largo desamor. - mborayhu'ỹgui.
Perdidos - ore rapekañy
en la noche desolada - pytumby perõme
huérfanos - tyre'ỹ
hambrientos - ñembyahýi
abandonados sin por qué. - rojehejareiva'ekue.
Padre nuestro - Ñanderuvusu
Padre grande - Ñanderuvusu
hace tanto - ymaitéma
que no oímos - norohenduvéi
tu voz.- nde ayvu.
Nuestra madre- Ore sy
nuestra Tierra - ore Yvy
ha cambiado - iñambuepa
y sus hijos - ha imembykuéra
ya no la conocemos.- ndoroikuaavéi chupe.
Nuestra madre- Ore sy
está vieja - iguãiguĩ,
arrugada - icha'ĩ
cansada - ikane'õ
agachada - ikarapã
de maltrato largo - jahéi pukúgui
largo desamor. - mborayhu'ỹgui.
Se le ha hundido - Hypa
el pecho - ipyti'a
y quedamos - ropyta
sus hijos - imembykuéra
sedientos. - ore yuhéi.
Se le han secado - Hypáma chugui
la ternura - kunu'ũ
la generosidad - pojera
se le han secado - hypáma chugui
hasta las lágrimas - hesay
y el alma. - ha hi'ã jepeve.
Nuestra madre - Ore sy
ya no es madre. - Ndaha'evéima sy.
Padre nuestro - Ñande Ruvusu
Padre grande - Ñande Ruvusu
Nuestra madre - Ore sy
está vieja - iguãigui
está ciega - hesatũ
está sorda - nohendúi
está muda – noñe'ẽi
áspera - ijoha
amarga- ipy'aro
cercana a morir. - omano potaite.
Y vos - Ha nde
Padre grande - Ñande Ruvusu
¿Dónde estás?- ¿móiko reime?
Tum - Ipu
tum - ipu
retumba el takua - takuapu
tum - Ipu
tum - ipu
retumba - ipu
se expande - iñasái
en los cielos - arapýre
en la noche - pyhare
profunda - pypukúre
y se asienta - ha oguapy
triste - asyete
despaciosamente - mbeguekatumi
en la infinita soledad.- tave'ỹ ijapyra'ỹvape.
DÓNDE
Y USTEDES
ÑANDERUVUSU
QUETZALCÓATL
VIRACOCHA
JAKAIKA
HUITZILOPOCHTLI
NGENECHÉN
PACHAMAMA
IRZAMNÁ
PU AM...
¿DÓNDE ESTÁN?
¿MOÓIKO PEIME?
TATATINA
AGOSTO
EL INVIERNO DECLINA
MÁS TRISTE QUE NUNCA
LAS FLORES DE LAPACHO
PELEAN VANAMENTE
CON EL GRIS
UN SOL ROJO DORMITA
EN EL CIELO SUCIO
LA HOJARASCA ES UN TAPIZ
PETRIFICADO
Y EL POLVO ES UNA LLUVIA SUSPENDIDA
EN EL AIRE MUERTO.
AGOSTO
KA'ARU PUKU
EL VIEJO TATATINA
PARECIERA HABERSE PUESTO
VIEJO DEL TODO.
TATATINA…
¿IPAHÁIKO REJU SAPY’AREI
HA NEREMBOPYAHU MO’ÃVÉIMA
ORE REKOVE?
MITÃ ÑEMBYASY
LAMENTO DE NIÑO – MITÃ ÑEMBYASY
El niñito - Mitãmi
solloza- hasengy
en su camita pobre - hupa vaimíme
se acurruca - iñakuruchĩ
se lamenta - ha oñembyasy
a lo largo de la noche- pyhare pukukue
inútilmente. - reiete asy.
El niñito - Mitãmi
no quiere dormir - ndokeséi
y con su vocecita balbucea: - ha iñe'ẽ tavymíme he'i: