PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DAVID VELÁZQUEZ SEIFERHELD
  LA PESTE BUBÓNICA DEL SIGLO PASADO Y LAS SIMILITUDES CON LA ACTUAL PANDEMIA - Por JORGE ZÁRATE - Domingo, 11 de Abril de 2021


LA PESTE BUBÓNICA DEL SIGLO PASADO Y LAS SIMILITUDES CON LA ACTUAL PANDEMIA - Por JORGE ZÁRATE - Domingo, 11 de Abril de 2021

LA PESTE BUBÓNICA DEL SIGLO PASADO Y LAS SIMILITUDES CON LA ACTUAL PANDEMIA


Por JORGE ZÁRATE


 jorge.zarate@gruponacion.com.py

El historiador David Velázquez Seiferheld brindó en la semana una clase virtual de gran interés, en la que recordó la aparición de la peste bubónica en el Paraguay en 1899 y la crisis que provocó. El acto, organizado por la Academia Paraguaya de la Historia, tuvo importante acogida tras la entrevista que mantuvo en el programa “Fuego Cruzado”, que se emite por el canal GEN y conducido por Augusto dos Santos y Benjamín Livieres.

El sitio en Facebook de la academia fue el escenario elegido por el historiador para recordar que la pandemia de peste bubónica desató en el país no solo una grave crisis sanitaria, sino también social, económica y política, que durante la exposición recreó con expresiones de la opinión pública, la iglesia católica y los diarios de la época.

En tal escenario, a principios de 1900, incluso estuvo en riesgo la presidencia de Emilio Aceval.

“El Presidente en principio atiende las medidas de higiene, pero después recibe duras críticas en La Prensa de Blas Garay, que lo ataca ante la inacción; La Democracia de la familia Ibarra, el decano de la prensa en ese momento es crítico; El Cívico y el Radical también son muy severos con el Gobierno y en cambio La Tribuna es cercano a Aceval. El Comercio ataca a la misión argentina de Salud que llegó a atender la pandemia por los daños que sufre el sector”, comentó en el programa de televisión.

Emilio Aceval representaba a la burguesía emergente que comenzaba a vender productos primarios al extranjero y había asumido el poder en un escenario donde “comenzaban a ceder espacio los generales como (Juan Bautista) Egusquiza y Bernardino Caballero, sobre todo”.

Esta irrupción de “nuevos actores” se da en un momento en el que “las finanzas no eran óptimas y el Estado tenía una concepción liberal de la política, de manera que las intervenciones en Salud eran muy limitadas. Había un papel importante de las organizaciones de caridad y había pocos profesionales”, contó el historiador. “De hecho, la Facultad de Medicina se había fundado en 1890, no funcionó de manera regular y se reactivó en 1898, entonces cuando ocurre la peste, había médicos extranjeros, algunos médicos formados en el exterior y 30 estudiantes de medicina. Después había gente designada que tenía habilidades a la que se le otorgaba la posibilidad de atender enfermos en las ciudades del interior por ejemplo”, expuso.

Describe entonces un endeble sistema de salud en el que “existía solo el hospital de la caridad, hoy de Clínicas. Había poquísimos médicos graduados y en ausencia de un sistema de salud, había muchos curanderos o conocedores empíricos, presencia de la medicina tradicional”, señaló.

LA RUTA DE LA ENFERMEDAD

La pandemia es el resultado del comercio internacional, ya que la peste llega en un cargamento de arroz procedente de la India, ya que el brote había comenzado en 1855 en China.

“Comenzó como una endemia, una enfermedad propia de ese país y hacia fines comenzó a extenderse a otras regiones de Asia”, comentó Velázquez Seiferheld.

La llegada a nuestro país en 1899 se dio en un incidente fortuito, porque no se conocía que las ratas eran portadoras de las pulgas que transmitían la peste.

Haciendo una suerte de trazabilidad de la enfermedad se establece que un barco, en Holanda, tomó la carga de la India, de allí viajó a las Canarias “y de ahí a Montevideo, donde la carga no pasa por la aduana, sino que baja directo al barco Centauro, que fue el que llegó hasta el puerto de Asunción y como aquí no había experiencia de pestes tampoco se detuvieron en el hecho de que había ratas muertas dentro del barco y que otras salieron huyendo en el momento de la descarga. Esas ratas son las que llevaron la peste hacia Encarnación Cué, que eran los bajos del Palacio, donde vivían familias de los soldados del ex Colegio de Guerra.

Los primeros casos ocurrieron en abril de 1899, pero no fueron imputados a la peste porque no se sabía cómo se contagiaba. Para julio, agosto, había aparecido la peste y había dudas en los cuarteles que estaban ubicados en la calle 14 de Mayo, donde está la Cámara de Diputados”, señaló.

“A través de las rutas del comercio internacional la peste llegó al Paraguay. Al principio como no había experiencia, de hecho es el país donde aparecieron los primeros casos y no se esperaba, por su condición de mediterráneo, que debutara enfrentando el problema, así que se ensayaron diversas hipótesis a raíz de los fallecimientos”, agregó.

De ese primer brote fueron 114 personas las contagiadas según los registros, que fue también el primer impacto de la enfermedad en Sudamérica, por lo que también se la conoció como la “Plaga paraguaya”.

SANCIONES Y PROBLEMAS

Cuando corre la noticia, “sin tener diagnóstico clínico o bacteriológico el gobierno argentino decide bloquear los puertos a Paraguay, a lo que nuestro gobierno en un primer momento niega que se trate de la bubónica porque la fama era tremenda e iba a afectar negativamente al país. Argentina envía una misión médica que junto a los poquísimos especialistas locales logran determinar que los casos eran de la bubónica y los países van reaccionando, Brasil cierra los puertos, Uruguay no lo hace, pero pone en cuarentena a los productos paraguayos”, memora.

También los puertos europeos avisan que las mercaderías podrían estar afectadas, situación que “hace tambalear al gobierno de Emilio Aceval hacia fines de 1899 (había asumido en 1898) y se lo acusa de no saber manejar la crisis, en un entorno político complejo con una correlación de fuerzas que no siempre le era favorable. En enero de 1900 casi cae el Gobierno por una conspiración que lo llegó a concretarse”, cuenta el historiador.

“Aceval era de la línea de Egusquiza y se pensaba que el caballerismo lo iba a derrocar mediante una conspiración. También el entonces presidente se ganó un adversario en monseñor Juan Sinforiano Bogarín, al promulgar la Ley de Matrimonio Civil, lo que hizo acentuar un conflicto entre Iglesia y Estado, que venía desde 1870 la contraposición entre liberalismo y catolicismo, librepensamiento y catolicidad, etc., que era un debate muy presente, imaginen que la Iglesia declaraba bastardos a los hijos de los matrimonios que solo se casaban por civil”, recordó.

“De todos modos el manejo lo deja con gran impopularidad, el sector que más se ve afectado es el del comercio formal mayorista – minorista, el de las mujeres del Mercado Central y el de las lavanderas, porque se prohíbe lavar ropas en los arroyos, manantiales y orilla del río Paraguay e incluso las ciudades vecinas prohíben que las lavanderas vayan a hacer su trabajo allí”, expone. “Estas prohibiciones generan un masivo desempleo en las mujeres, además se reducen las horas que las mujeres pueden permanecer trabajando, se resientes los comercios y hay gran presión de la opinión pública que pide al Gobierno que se entre a las casas con la policía, por lo que la gente huía y escondía a los enfermos, hasta la propia prensa publicaba ciertas delaciones”.

Todo se habría originado, según el diario La Prensa, de Blas Garay, en un cable desde Asunción a Buenos Aires en el que dan cuenta de un contagiado en los cuarteles: De allí se expande el rumor.

Por lo pronto los argentinos que interceptan la comunicación “hacen circular barcos de guerra para evitar que circulen naves, se pone en cuarentena al Paraguay. Luego envían una misión médica para hacer las pruebas clínicas y bacteriológicas, y recién el 18 de setiembre se dice oficialmente que es la peste bubónica”, comentó Velázquez Seiferheld.

Entonces, “Paraguay recurre a la cooperación internacional de Francia para abrir un instituto de bacteriología, hace traer un médico del Instituto Pasteur de París, el armenio Miguel Elmassian, que lo dirige hasta 1905. Después la peste aparece en Rosario, Formosa, Buenos Aires, Montevideo y a Brasil llega desde Santos”, comentó.

La situación provoca cuarentenas y cierres, acordados entre nuestro país, Argentina y Uruguay, que derivan en la primera Convención Panamericana Sanitaria en 1904, apuntó Velázquez Seiferheld, habitual colaborador de Gran Domingo de La Nación.

Esa cooperación argentina también “hizo dictamen en Rosario y terminó enfrentada con la autoridad del vecino país que era Eduardo Wilde, que negaba la existencia del brote y terminó renunciando”, indicó.

LA GRIPE ESPAÑOLA

El historiador recordó que la llegada de la gripe española ya encuentra más avisado al Paraguay. Es en 1918 y el contagio es de persona a persona: “Se sabía que iba a llegar y hay cierta preparación. Hay dos personajes importantes, en el caso de la bubónica el doctor Facundo Ynsfrán y en el caso de la gripe española la figura de Andrés Barbero. Hay un muy buen informe sobre el trabajo de este último publicado por el colega historiador Herib Caballero.

En la época de la peste bubónica (1900) habían 450 mil personas, que pasan a ser unas 670 mil a la hora de la gripe española (1918), por lo que se toman más precauciones. Se anticipa a la llegada de la gripe porque, a diferencia de 1899, había mejores medios de comunicación, se adelanta el final de las clases, se hacen tareas de desinfección, se nombran comisiones de salud en distintas ciudades como Villarrica. Estaba más clara la autoridad del Estado, había una presencia mejor del Estado.

Igual, cuando llega mucha gente resulta afectada, los registros oficiales hablan de 500 casos, pero Dionisio González Torres recoge testimonios que hablan de unos 2 mil fallecidos en todo el país. Y después, en el 19 hay un segundo brote que es rápidamente controlado”, reseña.

“También el presidente Manuel Franco tenía más consenso y la figura de Barbero era mucho más unificadora, había más experiencia, esto a pesar de que la Facultad de Medicina, en 1909, se cierra por falta de recursos y por la inestabilidad política y se vuelve a abrir en 1918 de manera que habían estudiantes como para atender, pero había pocos médicos, unos 50 en el país”, apuntó.

Los reportes también hablan allí de la “especulación de precios, huelga de vendedoras en el Mercado Central por la persecución que estaban sufriendo, aunque hubo habilitación de fondos municipales para subvención a pequeños comerciantes”.

En lo que hace a la educación, “en ambos casos, por alguna razón, las clases estaban terminando cuando los brotes comenzaron a extenderse, por lo que se adelantó el final de las clases y se hizo la desinfección y blanqueamiento en el caso de la bubónica.

En el caso de la gripe española otro tanto, porque era en octubre, el impacto fue mínimo, lo interesante es que los libros escolares comienzan a hacerse eco de enfermedades contagiosas, la educación se vuelve más fuerte en lo sanitario de lo que era en los años anteriores”, concluyó señalando.








Fuente: Diario LA NACIÓN Paraguay

Edición Impresa del Domingo, 11 de Abril de 2021

 www.lanacion.com.py


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA