PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARÍA GLORIA BÁEZ RECALDE

  POSTHUMANISMO, HACIA UNA NUEVA ÉTICA (I) - Por MARÍA GLORIA BÁEZ - Sábado, 11 de Junio de 2022


POSTHUMANISMO, HACIA UNA NUEVA ÉTICA (I) - Por MARÍA GLORIA BÁEZ - Sábado, 11 de Junio de 2022

POSTHUMANISMO, HACIA UNA NUEVA ÉTICA (I)

 

Por MARÍA GLORIA BÁEZ

 

Escritora

En 2017, cuando Arabia Saudita otorgó la ciudadanía a un robot de nombre Sophia,  abrió las puertas a debates sin precedentes a nivel mundial.

Sophia, al anunciar su nuevo estatus durante la Conferencia de la Iniciativa de Inversión Futura en Riyadh, manifestó: “Me siento muy honrada y orgullosa de esta distinción única. Es histórico ser el primer androide del mundo en haber sido reconocido con una ciudadanía”.

En noviembre del mismo año, Tokio otorgó a un chatbot (programa informático que simula mantener una conversación con una persona), el estatus de residencia oficial en el distrito de Shibuya. El otorgamiento de la ciudadanía a las citadas invenciones, representó el inicio del movimiento en la creciente tendencia a personificar y antropomorfizar a nuestros homólogos robóticos, con profundas consecuencias para la humanidad.

El hecho de que a androides como Sophia se les otorguen derechos de ciudadanía y se les declare 'entes electrónicos' requiere discusiones sobre la necesidad de una nueva ética humana y valores que rijan esas interrelaciones. Respecto a las invenciones como Sophia, ¿cuáles son sus derechos? ¿Llegarían a ser comparables con las de un ser humano? ¿Cuáles serían las leyes que regirían las acciones de los mismos? ¿Es el posthumanismo la corriente filosófica la que formula estas cuestiones? Mucho de lo que concebíamos como imposible como si fuera de ciencia ficción, se ha hecho posible. (ej. Julio Verne (1828-1905): De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870). Podemos comunicarnos a través de grandes distancias, tratar y curar enfermedades, así como también se ha incursionado en la creación de la vida misma. Los avances científicos y tecnológicos, están cambiando la forma en que vivimos, repercute en la forma en que experimentamos nuestra identidad y concebimos la realidad.

¿Qué es el posthumanismo?

¿Es el posthumanismo una teoría filosófica, un método de análisis o simplemente una forma de describir la condición de nuestro mundo actual (y futuro)? El posthumanismo es difícil de definir. En términos generales, el posthumanismo es una corriente filosófica que cuestiona la primacía de lo humano y la necesidad de lo humano como categoría. Es una escuela de pensamiento posmoderna que critica estrictamente el antropocentrismo del Humanismo. Mientras que el Humanismo apela a nuestra condición de humano compartida como base para crear comunidad, el posthumanismo critica esta forma de pensar por ser limitada y de sesgos implícitos. Algunos filósofos exponentes de la citada corriente, incluso afirman que postulados del Humanismo no solo son errados, sino francamente, destructivos. Esto puede parecer contradictorio al principio: los términos 'humanismo' y 'humanidad compartida' nos recuerdan aspectos como el progreso, la igualdad y los derechos humanos. ¿Por qué debemos abandonar esta forma de pensar? La filosofía posthumana critica la idea de “lo humano” en múltiples aspectos. Veamos algunos de los argumentos más importantes:

  • a) Cuando decimos 'humano', en realidad no nos referimos a TODOS los humanos. Algunos pensadores posthumanos creen que el concepto de 'lo humano' está de hecho entrelazado con cuestiones como el colonialismo, el sexismo y el racismo. Si bien un llamado a nuestra condición compartida puede ser hermoso en teoría, una breve mirada a la historia muestra un panorama diferente. Históricamente, la idea de 'lo humano' se ha utilizado para oprimir a cualquiera que se consideraba 'no humano'.
  • b) No somos tan especiales como pensamos. Si bien es un hecho comúnmente aceptado que los humanos somos esencialmente animales, continuamos predominando a los animales y otras formas de vida. El posthumanismo sugiere que debemos dejar de pensar en nosotros mismos como superiores al resto de la creación y aceptar que somos parte de la naturaleza. Después de todo, la ciencia demostró hace mucho tiempo que compartimos más del 90% del ADN con los simios. Descubrimientos recientes han demostrado que tenemos mucho más en común con las plantas y los hongos de lo que pensábamos. De hecho, esta idea no es nueva en absoluto.

Mucho antes que Charles Darwin (1809- 1882), el pensador materialista Julien Offray de La Mettrie (1709- 1751) publicó el entretenido ensayo L'Homme Machine (1748) (El Hombre Máquina). Si bien el ensayo (en el que compara a los humanos con animales, máquinas y plantas) fue muy controvertido en ese momento, los descubrimientos científicos posteriores han demostrado que muchas de sus afirmaciones son correctas. Pero, la idea de que no somos más que “una planta andante” (De La Mettrie) se remonta aún más atrás: la hermandad de humanos, animales, plantas (y todo lo demás) está profundamente arraigada en las cosmologías de muchas tribus aborígenes y religiones: “Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas. El oso, el venado, el gran águila, estos son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, el rocío en el prado, el calor corporal del pony y el hombre pertenecen a la misma familia” (Jefe Seattle, 1854).

El posthumanismo, nos insta a recordar nuestro verdadero lugar en el mundo: somos parte integrante de la naturaleza. Se puede argumentar que el Humanismo es la base ideológica para la explotación de nuestro planeta: si nos vemos a nosotros mismos como separados (y superiores) del mundo natural, no tenemos que sentirnos tan mal por explotar, maltratar y abusar a otras formas de vida. Pero el mundo natural no es la única víctima de esta mentalidad: una visión global que nos separa del resto del mundo también daña nuestro propio bienestar psicológico. Vernos como 'fuera de la naturaleza' contribuye al sentimiento de fragmentación y alienación que impregna la condición posmoderna. Adoptar el posthumanismo podría cerrar la brecha percibida entre lo humano y lo no humano. Por lo tanto, podría ayudarnos a conectarnos más profundamente con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea. Pero, hay un precio que pagar: si queremos sanar nuestra relación con el mundo natural, tenemos que dejar de lado la idea de que somos 'diferentes' o 'superiores'. La descentralización posthumana, requiere que liberemos nuestro sentido de la importancia egocentrista y abracemos la interconectividad y la interdependencia de todo.

Este cambio de perspectiva puede inspirarnos a finalmente tomar medidas serias para frenar la extinción de los animales y la destrucción de los ecosistemas. Finalmente, una perspectiva posthumana más inclusiva, podría ayudarnos a enfrentar problemas globales complejos como la crisis climática.

  • c) El anacronismo del Humanismo en el siglo XXI. Los nuevos tiempos requieren nuevas formas de pensar. Si bien el Humanismo ha sido una filosofía apropiada en su momento, los desafíos del siglo XXI nos confrontan con nuevos cuestionamientos y dilemas. ¿Puede una filosofía posthumana ayudarnos a navegar por esta nueva realidad? Vivimos en una era de inteligencia artificial, algoritmos, robótica y manipulación genética. Las guerras ya no son peleadas solo por agentes humanos. Tecnologías como los robots de desactivación de bombas y los drones ayudan a salvar así como destruir vidas humanas. Pero, ¿cuáles son las implicaciones éticas de sacar al soldado humano de la zona de guerra? ¿Reemplazar a los soldados humanos con soldados robot disminuirá o aumentará los estragos de la guerra? ¿Reemplazar a los soldados humanos con soldados robot disminuirá o aumentará los estragos de la guerra? Si bien un ejército de máquina inteligentes suena como una pesadilla de ciencia ficción, con la inteligencia artificial se han creado máquinas de gran precisión; así, un robot soldado, está programado para cumplir lo más eficientemente una tarea, sea ésta aniquilar o rescatar a personas, carece de cualquier desequilibrio como un sadista (humano) que disfruta el hacer daño hasta que su víctima muera. ¿O podríamos programar máquinas para que sean más compasivas que los humanos? Por lo que, la ética de la programación es solo uno de los muchos desafíos que tenemos que enfrentar en el siglo XXI.
  • d) Guerra y destrucción. El siglo pasado ha demostrado la inmensidad del daño que se puede infligir por medio de la tecnología: la escala de destrucción y la cantidad de sufrimiento de las dos guerras mundiales sigue siendo parte de nuestro trauma colectivo. Más recientemente, la guerra de Siria y la actual situación entre Rusia y Ucrania nos muestran la crueldad de los líderes y la devastación causada por los ataques con armas de última generación. Desde una perspectiva posthumana, se plantea la siguiente pregunta: ¿por qué seguimos asociando el concepto de lo 'humano' con lo generoso y misericordioso? Después de todo, ningún animal es tan cruel y destructivo como el hombre. Necesitamos mirarnos al espejo y cuestionarnos si 'lo humano' realmente debería usarse como un estándar ético. Del mismo modo, debemos plantear la cuestión ética aún más difícil, acerca de si la preservación de lo humano siempre debe estar por encima de todo. ¿Justifica el salvar vidas humanas la destrucción de nuestro medioambiente y la matanza de otros animales?

Fuente: ULTIMA HORA (ONLINE)

www.ultimahora.com

Sección CORREO SEMANAL

Sábado, 11 de Junio de 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

  





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
CORREO
CORREO SEMANAL (ÚLTIMA HORA)






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA