PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANTONIO BARRETO

  15 AÑOS DE DISTRITACIÓN DE TEBICUARY, EN EL GUAIRÁ (2) - Por ANTONIO RAMÓN BARRETO - Domingo, 30 de Abril de 2023


15 AÑOS DE DISTRITACIÓN DE TEBICUARY, EN EL GUAIRÁ (2) - Por ANTONIO RAMÓN BARRETO - Domingo, 30 de Abril de 2023

15 AÑOS DE DISTRITACIÓN DE TEBICUARY,

EN EL GUAIRÁ (2)

 

Por ANTONIO RAMÓN BARRETO

 

barreto26antonio@gmail.com

Segunda y última entrega de esta serie sobre los orígenes del actual distrito de Tebicuary, otrora conocido como Paraje Ybytymini, entre otros nombres, según los documentos consultados por el historiador Antonio Ramón Barreto en diversos archivos.

Para seguir hilvanando la historia a partir de los datos encontrados y mencionados en la entrega anterior, sacamos a luz el testamento del 5 de septiembre de 1779 de doña Juana Ortiz de Zárate, hija legítima de don Juan Ortiz de Zárate y doña Francisca Fernández de la Mora, quien, según su declaración, residía en el «Partido Ybytymini». En el primer punto manifiesta su deseo de ser «enterrada en la Iglesia San Isidro Labrador de Ytapé». Recordemos que ese año el cura de Ytapé era Pedro José de Cáceres. Siendo cura de este pueblo (fundado el 10 de marzo de 1678) se efectuó la venta de una esclava llamada María Josefa, de quince años aproximadamente, cuya dueña legítima era doña Marcelina Patiño de Aro.

Doña Juana había «elegido y nombrado» como «albaceas testamentarios» al sargento mayor y alcalde don Blas Joseph de Cáceres y al maestro don Pedro Joseph de Cáceres, cura de Ytapé, «los dos juntos y a cada uno in solidum», y como herederos a sus siete hijos legítimos. En el testamento, declaró que tenía un «puesto de estancia» en el «Paraje Ybytymini», donde vivía. Lo había obtenido por «trueque y cambio» realizado con «Doña María de los Ríos y el finado alférez real don Juan Bautista Achard por escritura de mancomún» a cambio de «un lance de casas de teja» en el centro de la ciudad. Dicha residencia (propiedad de los padres de Juana) lindaba con la de doña María. Traemos a colación este testamento porque enlaza con la historia de la azucarera de Tebicuary y demuestra que los Achard poseían cuantiosas tierras hacia el sur, que llegaban hasta el río Tebicuary-mi, como ya habíamos demostrado en la entrega anterior.

Las tierras actuales de la Azucarera Paraguaya (a orillas del río Tebicuary-mi, Guairá) eran propiedad de Joseph Joaquín Achard, y a su fallecimiento se fraccionaron en seis partes: cinco destinadas a sus hijos y una a su viuda, Isidora Palacio de Achard, que falleció durante el proceso de mensura judicial, por lo cual el 30 de mayo de 1855 Juan Bautista Fleytas la solicitó al juez de Ybytymi; así, la parte de la viuda pasó a los hijos. El ingenio se dividió en cuatro fracciones adjudicadas a los hijos de Joaquín Achard: Fracción Areco, a José María Achard; Fracción Loma Grande, a María de Jesús Achard de Patiño, casada con José Joaquín Patiño; Fracción Paso Fleytas, a María del Carmen Achard de Fleytas; Fracción Isla Pucú, a María Eugracia Achard de Vargas

En el censo de 1848 del Partido Ybytymi encontramos la casa de Juan Bautista Fleytas y su mujer, María del Carmen Achard; entre sus hijos, a Tomas Antonio, José Dolores, Agapita, Rosa Cándida, María Dolores y Rafael; como esclavos, a Anastasio y Miguel; y como agregados a Simón y Petrona. Luego del censo, presumimos que Juan Bautista se trasladó con su familia a Ytapé. Estos datos están en documentos de los años 1866 y 1867 correspondientes al informe de la agricultura y a los reclutamientos, donde encontramos a Juan Bautista Flaytas como jefe de Milicia, y entre las mujeres que donaron joyas y alhajas en el Partido Ytapé leemos los nombres de doña María del Carmen Achard y sus hijas, Agapita y María Dolores.

El 2 de noviembre de 1896 la Fracción Areco fue trasferida a la Sociedad Ruiz Díaz y Cia. La propiedad pasó posteriormente a Vicente Nogués, que con autorización del Poder Ejecutivo del 8 de diciembre de 1902 obtuvo en préstamo del Banco Agrícola para la instalación de la azucarera la suma de un millón quinientos mil pesos fuertes, con los siguientes intereses: «de 7% anual y la amortización de 5% anual en los cinco primeros años; 10% de los cinco á los diez años y 20% desde esta fecha hasta la extinción del préstamo». Respecto al interés, dice el art. 18 de la ley del 18 de noviembre de 1899: «no podrá exceder de un 6% ni será menor de 2% anual». Como caución, Nogués presentó «las sesenta leguas de campo en los departamentos de Villa del Rosario, Itacurubí del Rosario, San Estanislao y Tacuatí y las doce leguas de Yerbales sito en los departamentos de Villa del Rosario, San Estanislao y Caaguazú».

Debido al crecimiento de población y peones, el Departamento del Interior solicitó la creación de una comisaría policial en el ingenio de La Azucarera, Departamento de Ybytymí (hoy distrito de Tebicuary, Guairá). Dice el art. 1º del decreto del 4 de octubre de 1901: «Créase una Comisaría de carácter policial en el expresado ingenio con la dotación de un Comisario y dos soldados, con el sueldo de cincuenta y veinte y cinco pesos fuertes mensuales, respectivamente». En dicho decreto el Poder Ejecutivo nombró comisario al señor Abrahán Cazal.

Durante las investigaciones sobre Tebicuary y las transcripciones de documentos de la época obrantes en el Archivo Nacional de Asunción, encontramos el paraje «Ybytymini, Ibitimini, Ybytymi-ri» y el río «Tebicuary-mini». Dedujimos que se trata del río Tebicuary-mi. Sin embargo, no es fácil colegir la ubicación del paraje porque hay estancias y chacras con nombres similares, como «Ybititi, Ibitity, Ibititipe», en Paraguarí. Lo cierto es que la zona estaba poblada desde los años 1700; así lo leemos en muchos documentos obrantes en archivos, como los testamentos de Juana Ortiz de Zárate o María de Garay –hecho en marzo de 1780 ante el comisionado general del Gobierno, Joseph Joaquín de Achard–. Azara dejó una descripción de dicho paraje en 1785: «de larga extensión, y no tiene más que seiscientas almas empadronadas: las cosechas de estos vecinos consisten en caña de azúcar, tabaco, mandioca y poco maíz». Sobre la población de este valle, en los padrones realizados en 1782, 1785 y 1793 se registraron 745, 571 y 620 personas, respectivamente. Su capilla se formó como viceparroquia de Pirayú en 1783. Algunos nombres de dicho paraje correspondientes a los años 1700:

–El 29 de abril de 1781, el comisionado Achard respondió desde «Ybytymini» el auto del 21 de abril escrito por el gobernador Pedro Melo de Portugal sobre una orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo para el envío de mil hombres con armas para defensa de las costas y puertas de Buenos Aires y Montevideo. Testificaron el documento Blas de Fleytas, José Ramón de Cáceres y Juan Bautista Vergara. Ese año, el virrey formó regimientos de caballería de milicias tanto en Montevideo como en Buenos Aires.

–En enero de 1781, entre los cosecheros de tabaco del Paraje Ybytymini encontramos a don Pedro Pablo de Cáceres, don Francisco Ortiz de Vergara, don Joseph Francisco Rojas, don Joseph Ybarola, don Joseph Ramón Florentín, don Blas Florentín y Ribera… propuestos por Antonio Ortiz en obediencia a la orden del gobernador Pedro Melo de Portugal. En marzo de ese año, el gobernador envió otra orden a los comisionados de las compañías para poner en su conocimiento algunos derechos de los «cosecheros contratados con la Real Factoría de Tabacos, á fabricar el torcido negro»; entre ellos: «se exceptúan de todo servicio militar, libres de todas pensiones y carga común». Certificó y firmó la orden el comisionado Joseph Joaquín Achard en el Paraje Ybytymini el 3 de abril de 1781.

–En 1782, en relación a los donativos para la reducción de los indios infieles Tobas en la jurisdicción del Valle Ybytymini, leemos: «Primeramente el comisionado General Don Joseph Joaquín de Achard ofrece tres cabezas de ganado, el Comisario Don Antonio Ortiz, seis pesos plata ó tres reses; Don Luys Ramírez un toro y una vaca; Don Joaquín Rojas dos cabezas de ganado; Don Francisco Rojas dos cabezas de ganado; Marcelino Rojas una vaca; Don Blas Cáceres dos reses; Don Francisco Días una res; Don Francisco Ybarrola un toro; Don Roque de Vera un toro; Don Blas Fleytas una res; Don Juan Ruiz Días una vaca; Don Alonso Mareco una vaca; Don Ramón de Cáceres un toro; Don Joseph Fhelis Cáceres un toro; Don Ramón Olmedo un toro; Mariano Leguizamón un toro; Don Francisco Ortiz un toro ó un novillo; Don Pablo Sorrilla un toro; Don Bartholo Espínola un toro; Luys Arebalo un becerro; Don Blas Florentín una res; Juan Josef Arebalo un novillo, un maso de tabaco, un al… De maíz, y dos liños de rama; Don Pedro Pablo de Cáceres, dos toros o cuatro arrobas de tabaco; Don Juan Mareco un caballo; Don Joseph Bega un caballo; Don Francisco Ortiz… dos arrobas de tabaco; Doña Antonia Frutos un toro y una vaca; Don Francisco Vergara media arroba de tabaco; Don Francisco Olmedo una arroba de tabaco; Narciso Arebalo da dos liños de rama» [sic].

Entre los comisionados generales del gobierno del Paraje Ybytymini encontramos a Antonio Cavallero de Añazco en 1767; Joseph Joaquín Achard en 1781-1782; Antonio Ortiz de Zárate en 1785-1786.

Retomando la historia de la azucarera de Tebicuary, en 1909 se trasladó de Alfonso Tranquera a la zona denominada Colonia’i, y de esta al lugar actual (a orillas del río Tebicuary-mi) en carreta, trabajo titánico guiado por los señores Francisco Acuña, Enrique Plate. Los motivos principales de la mudanza fueron el agua y el ferrocarril, motores de la producción y comercialización del ingenio; después, los dueños construyeron su propia vía férrea para trasportar a los obreros a las chacras y, por supuesto, la caña dulce. En 1906, los señores Antonio Plate, José G. Gómez, Juan Bosch, Marcos y Alberto Ortlieb constituyeron una sociedad, y en 1910 el ingenio se convirtió en Sociedad Anónima.

Según datos provistos por la profesora Lourdes Gamarra, de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo de Tebicuary, desde su distritación (21 de abril de 2008) se sucedieron los siguientes intendentes: Juan Bosch Beynen (dos periodos; el segundo no terminó, por fallecimiento), Saúl Ortiz, Pedro Ramírez, Miguel Rodríguez y Juan Paredes Ocampos (actual; terminó el segundo periodo de Bosch).

La patrona de Tebicuary es la Virgen de la Medalla Milagrosa, cuyo día es celebrado cada 27 de noviembre por la feligresía católica, y un 27 de noviembre, en 1943, fue inaugurada la primera capilla de la zona.

 

 

Fuente: Suplemento Cultural del diario ABC COLOR

Edición Impresa del Domingo, 30 de Abril de 2023

Página 4

www.abc.com.py

 

 

 

 

 

 

 


 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Suplemento
Suplemento Cultural ABC
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA