ACADEI: HISTORIA DE UNA ORGANIZACIÓN CAMPESINA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS
Responsables de la sistematización:
DANIA PILZ, QUINTÍN RIQUELME
@ HELVETAS – Asociación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Teniente Cocco Riveros Nº1 e/ América y Alfredo Núñez, Asunción
E-mail: helvetas@helvetas.org.py
Responsables de la sistematización:
DANIA PILZ, QUINTÍN RIQUELME
Centro de Documentación y Estudios (CDE)
Cerro Corá 1426, Asunción
E-mail: cde@cde.org.py
Entrevistas:
DANIA PILZ
QUINTÍN RIQUELME
MIRTHA RODRÍGUEZ
Diseño de tapa: MARTA GIMÉNEZ
Foto de tapa: Acadei
Diseño y Diagramación: Comunicación Visual
Fotos: Helvetas, Acadei, CDE
Impresión:
AR Impresiones
PREFACIO
Esta iniciativa conjunta entre ACADEI, CDE y Helvetas Paraguay se inscribe dentro del nuevo Programa Tekoporá ha Tekojoja Recavo TTR de Helvetas Paraguay.
Este texto «ACADEI: Historia de una organización campesina contada por sus protagonistas» quiere valorizar la experiencia colectiva e individual de los campesinos.
Muchas veces la Historia se olvida de esta multitud, no la considera una protagonista relevante. Posiblemente porque la historia individual y colectiva de los campesinos resiste al proceso de homogenización universal. El dar visibilidad a estas resistencias, el relacionarlas y hacerlas conocer al público genera singularidades de gran valor simbólico en los procesos de des-construcción de la homogenización universal.
La Historia intenta sin descanso reconstruir una continuidad, crear relaciones, vínculos entre hechos que se desarrollaron en estratos y profundidades muy diferentes.
Casi como si tuviésemos miedo de las discontinuidades, de las rupturas. Casi como si necesitásemos de esta continuidad para nuestra seguridad, para continuar existiendo. Casi como si no pudiésemos apreciar, formar nuestra vida feliz sobre discontinuidades y rupturas.
Este texto afronta sin miedo las discontinuidades. Al contrario las utiliza construyendo su contenido a través de las entrevistas de una diversidad de personas y estructurando su forma a través de la yuxtaposición y clasificación de las diversidades de citas dentro de cuadros de referencias (la jerarquía de los capítulos).
Una operación difícil porque es difícil resistir a la tentación de no crear un vínculo, una continuidad, una relación entre los varios capítulos, los varios parágrafos del texto, las varias citas. Es casi inaceptable de ver su historia fragmentada, llena de discontinuidades. Los protagonistas como los relatores afrontan el miedo, no siempre con éxito. En el último minuto, una operación de vincular tranquiliza a los protagonistas y a los relatores.
La forma de este texto presiona al lector a crear nuevas relaciones entre las citas, de ponerse en comunicación con el texto, de cuestionarlo, de excavarlo. Una lectura activa, lenta, una lectura con pasión para un lector que ama los textos (contenidos y formas) y los campesinos protagonistas.
El texto esconde estas tensiones. El proceso de construcción de este texto fue importante tanto cuanto el resultado (el texto). Un momento de reflexión colectiva e individual sobre la experiencia individual y colectiva, esta experiencia que, al fin, es la mejor fuerza disuasoria contra la reproducción de los errores y horrores que atraviesan nuestra vida colectiva e individual.
Esta experiencia no quiere ser aislada. Helvetas Paraguay dentro de su programa Tekoporá ha Tekojoja Recavo continuará trabajando para dar un espacio en la esfera pública a las experiencias campesinas, no sólo en sus formas más organizadas sino también en su multitud y multiplicidad de singularidades individuales y colectivas informales.
Asunción, 2 de diciembre de 2002
HELVETAS PARAGUAY
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Al rescate de la historia Social
Una historia desde sus protagonistas
El proceso del trabajo
Acadei: una organización campesina del siglo XX
Hechos y situaciones que enmarcan a la Asociación
Los/as protagonistas
CAPÍTULO I
ORIGEN
El precedente de las Ligas Agrarias
El estigma de las Ligas
Los primeros contactos
Aglutinamiento en torno a la salud
Vocación de servicio y compromiso
Fortalecimiento institucional
Hacia la independencia
CAPÍTULO II
FUNDACIÓN DE ACADEI
Tras la búsqueda de una organización auténticamente campesina
Organización o Asociación: una cuestión ideológica
Reestructuración del trabajo
«Por suerte ocurrió el golpe»
CAPÍTULO III
NATURALEZA
Naturaleza política
Naturaleza gremial
Naturaleza técnica
Práctica democrática como principio rector
CAPÍTULO IV
RELACIONES
Iglesia: Capacitación de servidores de la salud
Las primeras diferencias con la Iglesia
Separación de la Iglesia
-Argumentos eclesiales
-Argumentos de Acadei
Estado represor y colaborador
Anécdota. La camioneta de la discordia
Agencias: apoyo a la salud y a la producción
Organizaciones fraternas
CAPÍTULO V
ESTRATEGIAS
Participación en las movilizaciones
El flujo de la información
Capacitación: un compromiso con el otro/a
Formas de trabajo y fortalecimiento institucional
Sostenibilidad: mirando el futuro
Captación de nuevos/as socios/as
Resolución de conflictos
-Distanciamientos
CAPÍTULO VI
PARTICIPACIÓN
Una organización con perspectiva de género
-Salud: un tema que acerca a las mujeres
-Nadie dijo que sería fácil
Jóvenes: un componente importante de la Asociación
Una estructura que parte de los comités
CAPÍTULO VII
Sebastián Larrosa: un antes y un después para Acadei
COMENTARIOS FINALES
LA HISTORIA CONTINÚA
ACADEI: HISTORIA DE UNA ORGANIZACIÓN CAMPESINA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS
Autor: DANIA PILZ, QUINTÍN RIQUELME
Fecha: 19. Noviembre 2002
Esta iniciativa conjunta entre ACADEI, CDE y Helvetas Paraguay se inscribe dentro del nuevo Programa Tekoporá ha Tekojoja Recavo TTR de Helvetas Paraguay.
Este texto «ACADEI: Historia de una organización campesina contada por sus protagonistas» quiere valorizar la experiencia colectiva e individual de los campesinos. Muchas veces la Historia se olvida de esta multitud, no la considera una protagonista relevante. Posiblemente porque la historia individual y colectiva de los campesinos resiste al proceso de homogenización universal. El dar visibilidad a estas resistencias, el relacionarlas y hacerlas conocer al público genera singularidades de gran valor simbólico en los procesos de des-construcción de la homogenización universal.
Fuente digital: http://www.cde.org.py
Registro: Julio 2011
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
