PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MANUEL AUGUSTO MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

  EL GIMNASIO PARAGUAYO - Por MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ


EL GIMNASIO PARAGUAYO - Por MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

EL GIMNASIO PARAGUAYO

Por MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

 

 

Como producto de la ilustración, en los siglos XVIII y XIX, Grecia fue el ideal según el cual muchas naciones modernas modelaron sus sistemas de educación, ética y gobierno, e incluso su arquitectura, la denominada neoclásica. Entre estas naciones, se encontraba Prusia (Alemania) [1].

El Gimnasio Paraguayo cobra vida en nuestro país tomando como modelo el gimnasio alemán, el cual surge en el siglo XIX como revival del gimnasio griego. A finales de ese siglo y principios del XX, la palabra gimnasio designaba por extensión el lugar destinado a la enseñanza pública.

Etimológicamente, Gimnasio viene del griego gymnasion, de gimnos, desnudo, a causa de hacer desnudos sus ejercicios los atletas y combatientes, y era el lugar público destinado a las luchas y otros ejercicios corporales.

En la antigua Grecia, el gimnasio era también ese vasto edificio donde se practicaba la gimnástica.

La danza es uno de los ejercicios corporales a que los griegos atendían con más cuidado, y formaba parte de lo que los antiguos llamaron gimnástica. (Rolin, Historia Antigua, pág. 538) Entre ellos, la gimnástica se dividía en coréitica, de coro, danza propiamente dicha, y paléstrica, de palestra, lucha.

         La gimnástica es el arte que ejercita el cuerpo para fortalecerlo y desarrollarlo, no solo con el fin de adquirir o conservar la salud, sino para dar impulso a las facultades del espíritu. [2]

El arte de los ejercicios corporales, de fuerza, agilidad y gracia, formó parte de la educación de los jóvenes griegos. Los lacedemonios y los cretenses fueron los primeros que establecieron escuelas especiales, en donde se enseñaba la gimnástica bajo la vigilancia de la autoridad[3]: los demás pueblos de Grecia los imitaron.

Atenas tenía tres grandes gimnasios: el Cinosarges[4], el Liceo[5] y la Academia[6]. Hermes era el dios protector de estos centros.

Este ideal de la búsqueda de la belleza del cuerpo y el espíritu, devino nuevamente en Europa a finales del XVIII y principios del XIX como fruto de la Ilustración, basado en la máxima de Juvenal “Mens Sana in Corpore Sano” expresada en sus Sátiras (X, 356).

Juvenal dice que el hombre verdaderamente sabio no pide al cielo la sino la salud[7] del cuerpo con la del alma. Estos versos suelen cambiar de sentido expresando que la salud del cuerpo es una condición importante para la salud del espíritu,[8] y es este el sentido que da razón de ser al gimnasio alemán decimonónico.

Los primeros gimnasios exteriores de Alemania surgieron gracias al trabajo del profesor Friedrich Jahn[9] y el grupo de los Gimnásticos (turners, en alemán), un movimiento político del siglo XIX. El primer gimnasio interior fue, muy posiblemente, el construido en Hesse, en el año 1852.

El Gimnasio Paraguayo surgió en 1913 prestigiado por un selecto núcleo, incorporando la Academia de Bellas Artes de 1909 a una de Música dirigida por Fernando Centurión, y se formó auxiliado ampliamente por el Instituto Paraguayo en virtud de un convenio concretado entre ambas entidades.

Adoptó en la práctica el mismo plan del Instituto, como puede verse en sus Estatutos[10].

En la actualidad, en Alemania y algunos países de Europa del Este, la palabra gimnasio designa al nivel secundario (bachillerato).


ACTA FUNDACIONAL DEL GIMNASIO PARAGUAYO

 

“En la Ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los veinticinco días del mes de Abril de mil novecientos trece, los que suscriben, ex Estudiantes en el Extrangero (sic), reunidos en la sala de la Academia Nacional de Bellas Artes, resuelven constituir una Asociación cuyos fines fundamentales son:

Fomentar el cultivo de las lenguas y en general el desarrollo de todo elemento de cultura;

Estrechar los vínculos de amistad y solidaridad entre sus asociados;

Facilitar la cooperación y la ayuda mutua.


P. Ruíz – Juan Bautista Nacimento – Ramón Sosa -  Antúnez, Anastacio Fernández – E. Elizeche Vallejos – Justo P. Vera – Francisco Almeida – Venancio B. Galeano – Juan Anselmo Samudio – Anastacio Fernández – Fernando Centurión – R. – Manuel Peña – Ilegible -  D. M. Segovia – Luis Migone – Onésimo González – Luis Valdez – Croskey – Ilegible [11]

Notamos como, de los tres fines fundamentales del Gimnasio, la amistad y solidaridad, cooperación y ayuda mutua son valores que acaparan los dos tercios de dichos enunciados, en consonancia con los ideales masónicos de sus más conspicuos miembros.

 

SEDE SOCIAL DEL GIMNASIO

 

La fundación se realiza en el local que ocupaba la Academia Nacional de Bellas Artes, el llamado Palacio Barrios.[12]

Para el 12 de Junio de 1914, ya ocupaba el local de 25 de Mayo esquina Paraguarí.[13]

En 1932, el local social del Gimnasio estaba en Sebastián Gaboto[14] y Capitán Bado[15].  Según Gamarra Doldán,  al parecer sería la casa del Dr. Andrés Barbero.

El 21 de enero de 1934, la Asamblea General Extraordinaria se celebraba en el local social de Presidente Franco No. 4 (altos)[16], el Palacio Barrios, lugar donde se realizara su fundación, y donde continuó como Ateneo Paraguayo hasta 1963.



LOS “ANALES DEL GIMNASIO PARAGUAYO”

 

Desde 1917, el Gimnasio edita su revista, llamada “Anales del Gimnasio Paraguayo”. Nótese qué clara es todavía la influencia francesa en la denominación “Anales”.

En 1928 la comisión directiva presidida por Fernando Centurión resuelve su reaparición, encargándose de la redacción los doctores Adolfo Aponte, Rodolfo Ritter, Juan León Mallorquín y Tomás Osuna, y los plásticos Samudio y Delgado Rodas como directores artísticos.[17]

Fueron en total 23 entregas: de julio de 1917 a febrero de 1934[18].


 

LA BIBLIOTECA DEL GIMNASIO PARAGUAYO

 

Para engrosar la colección, se solicitaba a los representantes[19] nacionales en el extranjero, y a los representantes extranjeros en el Paraguay, el envío de obras[20].

El único volumen que actualmente se conserva de esta colección[21], se titula “La Enseñanza Pública” y en ella se puede ver el sello del Gimnasio, actual sello del Ateneo Paraguayo.

 

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS ASAMBLEAS DEL GIMNASIO

 

La Subcomisión Femenina del Gimnasio Paraguayo aparece en la década de los años veintes[22].

El 6 de julio de 1930 es la primera vez que un acto asambleario del Gimnasio admite la presencia de mujeres[23]. Las concurrentes fueron las señoras Elvira Mernes de Galeano, Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá, Asunción González de González, Exa Acosta de Nacimento y las señoritas Isabel Llamosas, Dina Encina, Josefina Pecci, Lila Pérez Caminos, María Felicidad González y Ofelia Barrios Battilana.

Fue una Asamblea General de carácter extraordinario, para enmendar los estatutos y dar derecho de ingreso a las mujeres que deseen ser socias del Gimnasio Paraguayo.

En el mismo acto, se resolvió modificar los estatutos en el artículo 21 que hace referencia a la comisión directiva:

“Artículo 21. La Comisión Directiva DEBERÁ ser integrada por socios y socias activos.[24]”

Así, en virtud a esta modificación, en el mismo acto la comisión directiva del Gimnasio  admitió en su composición a Elvira Mernes de Galeano, Teresa Lamas Carísimo de Rodríguez Alcalá y Asunción González de González.

De esta manera, y a diferencia del Instituto, que solo admitía a socios varones, el Gimnasio Paraguayo se adelantó varias décadas al ejercicio del sufragio femenino en nuestro país.

EL PRIMER SALÓN DE PRIMAVERA

El primer Salón de Primavera, fue realizado en el Gimnasio Paraguayo en 1933[25], con pretensiones de convertirse en una exposición anual[26] de artes plásticas.

Tradicionalmente, se ha fechado su creación en 1936[27], siendo sus propulsores Jaime Bestard y Julián de la Herrería[28]. Probablemente ello se deba a que fue en 1936 la primera vez que lo organizara la institución como el “Ateneo Paraguayo”, ya que en 1934 lo hizo como “Gimnasio Paraguayo”.

La denominación “salón” aplicada a la muestra de arte refleja la clara influencia francesa decimonónica traída por los becarios del Instituto a principio de siglo (el XX), denominación que ya perdió fuerza en Europa y se la aplicaba por primera vez en nuestro país.

El discurso de inauguración lo dio el Dr. Viriato Díaz-Pérez[29], ante el Presidente de la República Eusebio Ayala[30] y miembros del Poder Ejecutivo.

Este primer Salón de Primavera se realizó en el Palacio Barrios, por esta época sede del Gimnasio Paraguayo. Ello deducimos cuando Díaz Pérez, en su discurso, dice: “ (…) la inauguración oficial de la Academia de Bellas Artes, que tuvimos el honor de realizar –en esta misma casa en que nos hallamos– en Marzo de 1909 (…)”[31].

Expusieron en este primer Salón de Primavera: Samudio, Alborno, Delgado Rodas, Vicente Pollarolo[32], el escultor argentino Julio César Vergottini[33], Josefina Plá, Julián de la Herrería, Bestard y el pintor y grabador estoniano Rudolf Lepvalts, “cuyo arte vanguardista ha despertado el interés de la crítica”.[34]

En los Salones de Primavera se han presentado los más depurados exponentes de la plástica paraguaya en el decurso del siglo XX.

 Adquiere luego la forma de concurso, siendo por mucho tiempo la más prestigiosa premiación del Paraguay con las tradicionales medallas de oro, plata y bronce.

En la actualidad, y desde el año 2007, tiene forma de concurso de pintura exclusivamente juvenil, dirigido a jóvenes de 18 a 35 años[35].


 

LAS ÚLTIMAS ASAMBLEAS DE LOS “GIMNASTAS”

 

La última reunión de los miembros del Gimnasio la realizaron a fin de dar las explicaciones referentes a la fusión con el Instituto Paraguayo.

Como se ha visto, la denominación de “Ateneo Paraguayo” fue propuesta por el Gimnasio en justo homenaje a la institución madre, el Instituto, que era reapertura del Ateneo Paraguayo.

En alguna parte del acta dice: “Gimnasio digo Ateneo Paraguayo”, como un acto fallido al no estar acostumbrado el escribiente a la nueva denominación.

Los “gimnastas”, como tales, se reunieron en dos ocasiones luego de la firma del Acta de fusión.

El hecho de asumir como Presidente del Ateneo  quien hasta ese momento lo fuera del Gimnasio, demuestra la fortaleza y el mayor ascendiente de esta institución, en ese momento, sobre su madre y par, el Instituto Paraguayo.

Refuerzan esta aseveración el diseño del nuevo sello institucional del Ateneo, que es el mismo del sello del Gimnasio, así como la utilización, hasta el presente, del Decreto Presidencial 43.474 otorgado al Gimnasio Paraguayo para la expedición de títulos y diplomas[36].


 

PRESIDENTES DEL GIMNASIO PARAGUAYO

 

Venancio Galeano, 1er.  Presidente, reelecto el 12 de junio de 1914.[37] Ejerció una tercera presidencia el 1 de abril de 1921.[38]

Enrique Bordenave, 2o. Presidente, electo el 20 de abril de 1915.[39]

Dr. Justo P. Vera, 3er. Presidente, electo el 2 de julio de 1915.[40]

Dr. Manuel Peña, 4º. Presidente[41]

Dr. Arturo R. Campos, 5º Presidente, electo en fecha imprecisa entre 1918 y 1921.[42]

Mtro. Fernando Centurión y Zayas, 6º Presidente, electo el 1 de junio de 1923,[43] reelecto el 27 de junio de 1924[44], nuevamente en misma fecha un año después, en 1927[45], y finalmente el 8 de julio de 1928[46].

Ing. Baltazar Ballario, 7º Presidente del Gimnasio Paraguayo, electo el 27 de abril de 1930[47] y reelecto el 27 de abril de 1932[48] para el periodo 32-34. En 1934, luego de la fusión, es designado como Presidente del Ateneo Paraguayo, el cuarto con esta denominación.


 

MEMBRECÍA DEL GIMNASIO PARAGUAYO (1913 – 1933)

 

Abreu, Matilde

Acosta de Nacimento, Exa.

Adriosola, Etelvina

Adriosola, Ricardo.

Adriosola, Zenobia

Agramonte, Alberto

Alborno, Pablo.

Alfaro, Miguel Angel.

Almedia, Francisco.

Antonino, Hipólito.

Apesteguía, Anselma G.

Apesteguía, José.

Aponte, Adolfo

Appleyard, Tomás B.

Aquino, Elizardo

Ayala, Tomás.

B. de Osuna, María Luisa

Báez, Manuel.

Ballario, Baltazar.

Banks, Benjamín.

Banks, Jorge.

Barrios Battilana, Ofelia.

Barrios Battilana, Silvia

Barrios Talavera, María Sara

Battilana Peña, Nemecia

Bavrosky, Nina de

Bello de Fratta. Cristina.

Bello de Riart, Adela.

Benítez, Leopoldo.

Berthomier, Luís A.

Berthomier, Mauricio, A.

Bertoni, Guillermo Tell.

Bestard, Jaime.

Blay, Antonio.

Bordas, Carlos.

Bordas, Marcial.

Bordenave, Enrique.

Brugada, Roberto

Brun de Guggiari, Ana

Buck Codas, Alfredo.

Burgos, Lila

C. de Centurión, Felly

Cabrera, Gaspar N.

Campos, Alfonso B.

Campos, Arturo R.

Candia, Samuel.

Cardozo, José Miguel.

Cardozo, Ramón Indalecio.

Carísimo, Gilda

Carreras Saguier, Beba

Carreras Saguier, Fulvia

Centurión y Zayas, Fernando

Centurión, Gerardo.

Codas, Cipriano.

Crovato, Gustavo.

Cuevas Pérez, María Selva

Cuevas Pérez, Sara

Cuevas, Félix C.

Daumas Ladouce, Enrique.

Dávalos, Alejandro

Davidson, Gordon.

De Gasperi, Luis R.

Decoud, Teodoro.

Delgado Rodas, Modesto.

Díaz León, Ana B. de

Díaz León, Jacinta de

Díaz León, Josefina

Elliot, Arthur R.

Encina, María Dina

Encina, Sara

Espinoza, Rogelio

Fernández, Anastacio

Fernández, Benito.

Fernández, Francisco L.

Fernández, Rodolfo.

Fiore, Julio E.

Fontanilla, Julio.

Franchi, Domingo.

Franco, Orlando.

Frutos, Lydia[49]

Galeano, Venancio B.

Garcete, José N.

García, Ramón.

Gastón Selles, Vicenta

Gautier de Cazal Ribeiro, Lilí

Giraldi, Julio César.

Goiburú, Rómulo.

Golozaga, Víctor

Gómez Serrato, Angela

Gómez, Emiliano

Gómez, Federico.

Gondra, Graciela

González de González, Asunción.

González Loizaga, Alberto

González, Gustavo

González, Lidia F.

González, María Felicidad

González, Onésimo.

González, Teodosio

Guggiari, Bruno[50]. Luego Intendente de la ciudad de Asunción.

Guggiari, José P. Presidente de la República, en 1932 otorga el Decreto Presidencial No. 43.474 para la expedición de títulos y diplomas al Gimnasio, en vigor hasta el día de la fecha.

Guggiari, Pedro R.

Gutiérrez, Manuel

Jiménez,  Eulogio. Padre de la artista plástica Edith Jiménez y la pianista y compositora Nelly Jiménez.

Jover Peralta, Anselmo.

Laguardia, Gerardo.

Lamas Carísimo de Rodríguez Alcalá, Teresa.

Lataza, Adolfo V.

Lewinsky, Juan.

Livieres, Rogelio.

Llamosas, Isabel.

López, Vicente.

Luiggi, C.

Machaín de Guanes, Rafaela

Maldonado, Silvio.

Mallorquín, Juan León.

Marck, Josefina S. de

Marecos, Sever.

Marés, Pedro

Marsal Mora, Carmen

Massi Mernes, María Edelira

Mellián Saccarello, Chela

Mernes de Galeano, Elvira.

Mernes de Prieto, Beatriz[51]

Migone, Enrique

Mongelós, Manuel

Muñoz, Agustín C.

Nascimento, Juan Bautista.

Nascimento, Manuel.

Nieto, Elodia

Nieto, Rafael.

Ortellado, Luís C.

Ortiz Méndez, Francisco.

Osuna, Tomás[52].

Paredes, Cornelio.

Pecci, Josefina.

Peña, Eduardo

Pérez Caminos, Lila

Pérez Echeguren, Margot

Pérez Recalde, Dodi

Pérez Velloso, Lorenzo. Presbítero

Peust, Jorge. Socio Honorario, encargado de Negocios de Francia

Prieto, Jacinta

Prieto, Justo P. Ministro de Instrucción Pública en 1934, en cuyo despacho se firmó el acta de fusión del Instituto y el Gimnasio Paraguayo.

Prous, Enrique.

Ramos Giménez, Leopoldo.

Recalde, Eduardo.

Recalde, Jorge

Recalde, Juan Francisco.

Recalde, Rufino D.

Riart, Gustavo A.

Ríos, Alcibiades

Ritter, Rodolfo

Rivarola Infante, Miguel

Rivarola, Andrés A.

Rivarola, María Elena

Rodríguez, Pedro N.

Roig, Ercilia de

Romero, Alvarín.

Rufinelli, Luís.

Sa, Alfonso.

Samaniego, César C.

Samudio, Juan Anselmo.

Santos, Carlos R.

Seifar, Armino

Sisa, Eliseo.

Sosa, Carlos.

Sosa, José del Rosario.

Sosa, Ramón.

Sousa Lobos, José

Stefanich, Juan.

Suaski, Nicolás

Tabia, Mateo.

Talavera, Ernesto V.

Talavera, Mary

Thibaut, Gastón.

Tumanoff, Nadine de. Profesora de canto, princesa rusa.

Tumanoff, Sergio. Príncipe ruso.

Urbieta Rojas, Pastor

Vaccaro, Ladislao.

Valdez, Luís.

Valenzuela, Gabriela

Velázquez, Ernesto.

Velilla, Benjamín

Vera, Justo P.

Vierci, Francisco.

Villagra Maffiodo, Salvador

Villamayor, Pedro.

Volpe, Alejandro

Wilkenson, Josué.




[1] El reino de Prusia, con capital en Berlín, es el reino hegemónico y rival de Austria en la Confederación Germánica creada en 1815 tras la derrota de Napoleón. Deviene luego en el Imperio Alemán y posteriormente en lo que hoy conocemos por Alemania.

[2] BARCIA, Roque. Primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española. Madrid. 1881. Tomo 4 pág. 952 y 953

[3] Entiéndase el gobierno de la polis

[4] Literalmente “el perro blanco” o el “perro veloz”, era un gimnasio donde Antístenes empezó a enseñar. El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos.

[5] Nombre de un gimnasio situado en las cercanías del templo de Apolo Licio, en Atenas. Conocido sobre todo por ser el centro de enseñanza donde Aristóteles impartía cátedra

[6] Inicialmente, fue la denominación de una institución educativa fundada por Platón, que debía su nombre a un héroe legendario de la mitología griega, Akademo. Estaba ubicada en el demo de Kolonos,[ ]a un kilómetro al noroeste de la ciudad, en unos terrenos adquiridos por Platón alrededor del 384 a. C., donde existía un olivar, un parque y un gimnasio. En el portugués brasileño actual, “academia” equivale a lo que hoy en Paraguay se entiende por “gimnasio”, es decir, el lugar donde se realiza única y exclusivamente ejercicios físicos, especialmente musculación, y la palabra “academia” hoy en nuestro país, hace referencia a las instituciones de actividad puramente intelectual como las academias literarias y de la historia de algunos colegios.

[7] Salus en latín no sólo significa salud, sino también salvación, de ahí la denominación de “santos”, es decir salvados. La máxima de Juvenal entonces insta a pedir la salud del cuerpo y la salvación del alma.

[8]Editorial Larousse. Diccionario Ilustrado Pequeño Larousse. Barcelona. 1983. Locuciones latinas y extranjeras, X.

[9]Ardiente nacionalista, Jahn buscó exaltar mediante la gimnasia al amor por la patria. Las organizaciones gimnásticas por él creadas fueron, junto con los coros masculinos y las asociaciones de tiro, uno de los canales principales del movimiento por la unificación alemana. En 1811Jahn inauguró el primer espacio para la práctica gimnástica al aire libre en la pradera Hasenheide (cerca de Berlín). Jahn lo llamaba tie, recuperando un viejo término germánico para los lugares de reunión públicos, ya que estaba convencido que era tradición de los antiguos germanosrealizar certámenes similares. Jahn buscaba recuperar el ideal clásico de belleza masculina, resaltándolo a través de trajes de gimnasia especialmente diseñados. Su pedagogía no distinguía entre cuerpo y espíritu, ni entre la docencia y la vida como un todo. Veía en la práctica de la gimnasia un antídoto contra los vicios burgueses y un camino hacia la austeridad como ideal de vida. Los espacios en los que se desarrollaban las competencias buscaban ser un centro de peregrinación. Las sociedades de gimnasia y los otros grupos afines participaban en festejos patrióticos organizados rigurosamente, que incluían canciones, toques de trompetas, llamas sagradas y discursos breves.

[10] Pérez Acosta, pág. 57

[11] AAP. Libro de Actas de Asamblea, folio 1,  acta de fundación del Gimnasio Paraguayo. Pedro Gamarra Doldán, en la pág. 4 de su conferencia dictada el 24 de mayo de 2013 en el Ateneo, cita a más fundadores.

[12] Ibídem

[13] Ibídem, folio 2.

[14] Antigua calle asuncena, donde está emplazada la vía férrea, llegando hasta el Parque Caballero. Kallsen, pág. 176.

[15] Ibídem, folio 36.

[16] Era la manera de designarse cuando se ocupaba el piso superior de un edificio. Cabe destacar que en la Asunción de la época no existían casas de más de dos pisos, el superior de ellos,  el “alto”.

[17] AAP. Libro de Actas de Asamblea del Gimnasio Paraguayo. Folio 28

[18] AAP. Conferencia del Dr. Pedro Gamarra Doldán pronunciada en el Ateneo el 24 de mayo de 2013.

[19] Entiéndase diplomáticos.

[20] AAP. Libro de Actas de Asamblea del Gimnasio Paraguayo. Folio 28.

[21] Biblioteca Rosicrán del Ateneo Paraguayo

[22] En 1927, a solicitud de la Presidenta de la Sección Femenina del Gimnasio, el vate Narciso R. Colmán escribe la poesía en guaraní “Al Gimnasio Paraguayo”.

[23] AAP. Libro de Actas de Asamblea del Gimnasio Paraguayo. Folio 33

[24] Nótese la diferencia de género que hace este artículo, tan frecuente en los discursos de hoy.

[25] Díaz-Pérez, pag. 163 a 165.

[26] A todas luces no pudo ser anual. Recordemos que en setiembre de 2014 se realiza la edición del 26º Salón de Primavera.

[27] Referencia de la Dra. Nélida Amabile

[28] En 1936 Andrés Campos Cervera “Julián de la Herrería” ya se encontraba en Europa, hecho que no le retira el mérito de ser uno de los creadores del Salón.

[29] Publicado en el periódico “El Liberal”, el 8 de octubre de 1933.

[30] Eusebio Ayala es quien otorga la personería jurídica al Ateneo Paraguayo.

[31] Díaz-Pérez, pág. 165.

[32] Hijo de músico (su padre tocaba en la Orquesta del Instituto y la Banda de la Policía), en un primer momento Vicente Pollarolo se inclinó por la música, específicamente el canto. En Italia estudió escultura en la Real Academia Albertina de Turín, bajo la dirección de Eduardo Rubino. Comenzó a exponer sus obras en 1926 en Turín, Roma, Estrasburgo y otras ciudades. En 1932 volvió al Paraguay a seguir con sus exposiciones, que generalmente las hacía en los Salones de Primavera. Pese a que produjo muchas piezas, pocas son las obras que se conocen. Algunas de ellas son el busto de Rodríguez de Francia en la plaza del mismo nombre, en Loma Clavel; el del mariscal López, en el pórtico del Palacio de Gobierno, y el grupo escultórico que estaba en el Oratorio de la Virgen de la Asunción . En el Ateneo se conserva el busto del presidente Juan Vicente Ramírez, propulsor de la creación de la Facultad de Filosofía de la UNA. Un artículo interesante acerca de Pollarolo escribió José Bernabé en el Vol.3 No. 4 de la Revista del Ateneo, en junio de 1971.

[33] Vergottini nace en el barrio de Almagro, Buenos Aires, el 6 de septiembre de 1905. Entre 1919 y 1923 se forma en la ciudad de La Plata en escultura, dibujo y grabado como discípulo del escultor español Arturo González. Entre 1928 y 1935 viaja con su hermano, el dibujante Marius, a Brasil, Europa y el Norte de África. Asimismo visita Paraguay en varias ocasiones entre 1930 y 1934, donde expone la maqueta del Monumento a Los Caídos en la Guerra. En 1938 recibe el Primer Premio del Concurso a La Bandera y realiza el Monumento en la Plaza Colombia de Buenos Aires. En 1952 la Comisión Nacional de Cultura le otorga una beca. Vive durante 30 años en la más original de las viviendas: las salas de máquinas del viejo Puente Pueyrredón, cerca del Riachuelo. Actualmente, allí funciona el Museo Casa Julio César Vergottini. Entre sus esculturas emplazadas cabe destacar el Busto del Almirante Brown en la Plaza de los Suspiros del barrio de La Boca (1950); el Monumento al Almirante Brown ubicado en Fox Fort, pueblo natal del prócer en Irlanda (1957); el Monumento a la Madre emplazado en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires (1960) y el Monumento a Alfonsina Storni emplazado en el cementerio porteño de la Chacarita (1963). Falleció en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1999. Obras de su autoría integran además el patrimonio del Instituto Histórico Ciudad de Buenos Aires; el Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”; el Museo de Bellas Artes "Pedro de Mendoza", en La Plata; el Museo Municipal de Junín y el Museo Naval de Tigre.

[34] Ibídem. Con la presencia de Lepvalts esta exposición fue presumiblemente la primera muestra de arte moderno en nuestro país.

[35] En 2007 se realizó la edición No. XXI

[36] Ver Anexo

[37] AAP. Libro de Actasde Asambleadel Gimnasio Paraguayo. Folio 2, aunque el acta omite su nombre, sí figura como presidente en el acta siguiente, que corresponde a la Asamblea General Ordinaria del 20 de Abril de 1915.

[38] Ibídem, folio 21.

[39] Ibídem, folio 4.

[40] Ibídem, folio 5

[41] Ibídem. Este libro se encuentra en blanco desde el folio 6 al 19, dejadas ex profeso para transcribir las actas de Asamblea correspondientes, las que nunca se llegaron a transcribir. Se sabe de la presidencia de Peña, entre otras referencias, por la nota a él dirigida por el entonces presidente del Instituto Paraguayo, Tomás Airaldi, el 15 de setiembre de 1917, proponiendo la fusión del Instituto y el Gimnasio.

[42] Ibídem, folio 20. Los folios 6 al 19 de este libro están en blanco, presumiblemente para transcribir posteriormente en ellas las actas.

[43] Ibídem, folio 23.

[44] Ibídem, folio 25.

[45] Ibídem, folio 26.

[46] Ibídem, folio 28.

[47] Ibídem, folio 31.

[48] Ibídem, folio 36.

[49] Graduada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, hacia 1925 la señorita Frutos dicta clases de recitado en el Gimnasio, y poco después contrae nupcias con el escritor y político Natalicio González, quien en 1948 será presidente de la República. Siendo González ministro de Hacienda, en 1946 impulsa lo que se pretendió fuera un Palacio de Bellas Artes, en el inmueble sito sobre la calle Buenos Aires (El Paraguayo Independiente), propiedad para ese entonces del reestructurado Ateneo Paraguayo. González suspende la provisión de los fondos para la construcción a raíz de la puesta en escena de “La esposa del ministro”, donde creyó ver burlas hacia su esposa, que por entonces estaba con el rostro desfigurado a raíz de un accidente.

[50] Esposo de la pianista Ana Brun, fue padre del escultor paraguayo Herman Guggiari Brun, socio ilustre del Ateneo, fallecido en 2013.

[51] Profesora de inglés en 1925, se casará poco después con el Dr. Justo P. Prieto,  posteriormente ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y que tendrá decisiva participación en la fusión del Instituto y el Gimnasio Paraguayo.-

[52] Doctor en Veterinaria, autor del Diccionario Guaraní-Español (1950) con Anselmo Jover Peralta.


 

 

Portalguarani.com agradece la autorización del autor,

Para incluir el material en este espacio.

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DEL DOCUMENTO FUENTE


(Hacer click sobre la imagen)



 

HACIA UNA HISTORIA DEL ATENEO PARAGUAYO. Por MANUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

INTERCONTINENTAL EDITORA

Diagramación: Gilberto Riveros Arce

Asunción - Paraguay. 2014 (226 páginas)

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ATENEO
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN ...
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA