PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LIDIA QUINTANA DE VIEDMA
  FUSARIOSIS DE LA ESPIGA DEL TRIGO - Ing. Agrónoma LIDIA QUINTANA DE VIEDMA


FUSARIOSIS DE LA ESPIGA DEL TRIGO - Ing. Agrónoma LIDIA QUINTANA DE VIEDMA

UN DESAFÍO PARA LA PRODUCCIÓN

FUSARIOSIS DE LA ESPIGA DEL TRIGO

Ing. Agrónoma LIDIA QUINTANA DE VIEDMA



Debido al cambio climático, la enfermedad conocida como fusariosis de la espiga se ha incrementado notablemente, no solo en el Paraguay, sino en toda la región del Cono Sur en los últimos 20 años.






La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades potencialmente más destructivas en el país, no solo por el impacto en la producción de granos sino por el deterioro en la calidad del grano, especialmente por el alto nivel de micotoxinas causadas por la enfermedad.

Las pérdidas de rendimiento que pueden ser producidas por la fusariosis ronda entre 60 a 70% en condiciones de severa epidemia, como ha ocurrido en la década de los 90's que en algunas fincas en el Sur del país se redujeron rendimientos hasta 500 kg/ha. En años con ataques más moderados, las pérdidas pueden oscilar entre 20-30%.

CONDICIONES PREDISPONENTES. La enfermedad llega a ser muy severa cuando el periodo de espigazón, floración e incluso inicio de formación de granos es coincidente con períodos muy lluviosos y cálidos. El mojado de espigas durante 72 horas con temperaturas entre 25-28 ºC es un factor crítico para la ocurrencia de epidemias. En estas condiciones el hongo inicia su penetración en las espigas a través de las anteras expuestas sobre la gluma después de la antesis (anteras fuera de las espigas). Cuando el ataque se produce antes de la formación de los granos, esta puede ser totalmente destruida. El tiempo seco y cálido hace que las anteras se desprendan rápidamente y las flores escapen a la infección. En algunas variedades las anteras pueden quedar retenidas sobre las glumas por un periodo largo, y de esta manera se extiende el periodo de susceptiblidad hasta inicios de formación de grano lechoso.




Síntomas. El principal síntoma es el blanqueamiento de las espigas, que se inicia con pequeñas áreas grises y húmedas de glumas, que semejan a una espiga con madurez prematura. La enfermedad puede afectar a una o más espiguillas o puede infectar a toda la espiga. En este caso produce granos livianos, chuzos, que pueden estar cubierto de un polvillo de coloración rosado, que corresponde a la fase asexual del hongo (Fusarium graminearum). Generalmente se inicia en la parte media de la espiga, en tallos principales y luego en los macollos. Las espigas son más susceptibles durante la floración. La floración en las espigas de trigo, no es uniforme, y las anteras pueden estar expuestas por mucho tiempo (20-25 días), aumentando el riesgo de infección.

MICOTOXINAS DE FUSARIUM. El principal agente causal de la enfermedad en nuestro país y en el mundo es Fusarium graminearum. Se ha detectado también la presencia de otras especies como F. culmorum, F. avenaceum, F. equisiti y otros, en nuestro país, pero la mayoría de los aislamientos obtenidos corresponden a F. graminearum.

El hongo produce diferentes tipos de micotoxinas, que pueden producir contaminación, aunque el patógeno se encuentre en baja frecuencia en las espigas. La presencia de toxinas en los granos, afecta a animales monogástricos, a través de la utilización de granos contaminados para la preparación de alimentos balanceados.

Experimentos realizados en los años 2006-2007 a través de proyectos cooperativos, para la determinación del contenido de toxinas en los granos, indicaron que aunque la infección de Fusarium fue baja, con un promedio de espigas infectadas de 20% y promedio de 3% de grano infectado, la toxina alcanzó altos niveles en las muestras provenientes de Paraguay, en ambos laboratorios donde fueron analizados (Cuadro 1).




EPIDEMIOLOGÍA DEL HONGO. El hongo posee una alta capacidad saprofítica, colonizando rastrojos de especies gramíneas (maíz, avena, cebada, centeno, triticale), e incluso, de especies no gramíneas como la soja. Por lo tanto, los residuos de cosecha, constituyen la mayor fuente de sobrevivencia y fuente de inóculo, principalmente de sus hospederos trigo y maíz.

Después de la cosecha, se forma el estado asexual (teleomórfico) del hongo Gibberella zeae, que se presenta como pequeños puntos negros salientes (peritecios) agregados unos a otros y adheridos fuertemente al sustrato. Se los puede encontrar principalmente en los nudos de trigo o maíz o espiguillas de trigo que se encuentran en el suelo en el sistema de siembra directa. Estos peritecios maduran en presencia de humedad y temperatura favorables y producen las ascosporas en su interior. Las ascosporas son liberadas del peritecio al exterior y dispersadas por el viento, lo cual se constituyen en agentes primarios de infección para el cultivo del trigo cuando se encuentra en el estadio de floración en el siguiente año.

La infección se produce en las espigas, y ocurre cuando las ascosporas son depositadas sobre las anteras que se encuentran fuera de la gluma, después de la antesis, y constituye la principal via de penetración del hongo. Estas anteras contienen colina y betaína, dos sustancias que son el sustrato que favorece la germinación de los esporas del patógeno, que de esa manera penetran y colonizan la flor alcanzando el ovario o el grano en formación.




ESTRATEGIAS DE MANEJO. La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades del trigo, más difíciles de controlar y la más preocupante, como se ha descripto, por los riesgos en la seguridad alimentaria a causa de la contaminación con micotoxinas.

Desafortunadamente, ninguna de las estrategias de control utilizadas para otras enfermedades ha demostrado suficiente eficacia sobre esta enfermedad. La resistencia genética a nivel mundial es escasa, y difícil de incorporar en las variedades comerciales.

Diversificar fechas de siembra y variedades permitirían que la floración ocurra en diferentes momentos, posibilitando el “escape” a la enfermedad. Una de las alternativas es la utilización de variedades que no tengan tanto tiempo expuestas las anteras (quedan presas en las espiguillas por 15-20 días) que son los sustratos preferidos por el hongo. Lastimosamente estas variedades no están disponibles para el agricultor.

CONTROL CULTURAL. Fusarium graminearum posee un amplio rango de hospedantes (Pennisetum sp, Avena strigosa, Bromus, Lolium multiflorum, Sorghum halepense, Paspalum digitatum, Paspalum notatum, Panicum sp, Oryza sativa (Reiss, 1998), por lo que prácticas como rotaciones de cultivo y/o labranza mínima no resultan muy efectivas para el control de la enfermedad.

El sistema agrícola de producción dominante en el país está basado en la siembra directa, de los cultivos de trigo, soja y maíz. En este contexto es importante planificar la rotación y secuencia de cultivos para minimizar situaciones de mayor vulnerabilidad al cultivo del trigo. Por ejemplo con la sucesión trigo después de maíz; el maíz constituye buen sustrato para Fusarium o la sucesión trigo/soja, muy común en nuestro medio (monocultivo), ambas condiciones ayudan a incrementar el inóculo inicial. Sin embargo, se puede afirmar que no es una enfermedad controlable por la rotación de cultivos, porque las ascosporas están presentes en el aire en los meses que no ocurre la floración del trigo y es transportada por el viento desde fuentes de inoculo distantes, independiente de la rotación
El control de malezas gramíneas puede contribuir a la reducción del inoculo primario, ya que la mayoría son hospedantes del patógeno.

CONTROL QUÍMICO. La utilización de fungicidas curasemillas para el control del hongo no es eficaz, pero importante para lograr una buena implantación del cultivo.

En cuanto al control químico en la etapa de espigazón, las anteras que son los sustratos por donde penetra el hongo, deberían ser cubiertas por el fungicida para actuar como preventivo y matar el esporo antes de su germinación, para evitar la penetración. La recomendación siempre ha sido la aplicación de fungicidas 6-8 días después de la antesis (50% de anteras fuera de las espigas), lo que significa que solo el 50% de las espigas estarían protegidas, ya que la floración no ocurre al mismo tiempo en todas espigas. La utilización de fungicidas del grupo de los benzimidazoles o triazoles, que son sistémicos, pero no translocables por el floema, si por el xilema, y el filamento de las anteras no tiene vasos xilemáticos. La mayoría de los fungicidas evaluados para el control de fusariosis presentan a campo una moderada a baja eficacia para el control, sin embargo, mejoran en condiciones de invernadero. En experimentos realizados en el CRIA, Capitán Miranda, se han obtenido porcentajes de control de 80% con la aplicación de tebuconazole, lo que significa que el problema radica en la dificultad de conseguir una buena cobertura y en el momento oportuno en condiciones de campo.

Sin embargo, la aplicación de fungicidas triazoles solos y/o en mezclas con estrobilurinas en el periodo espigazón-floración, práctica común entre los productores trigueros, es una alternativa válida, ya que además de prevenir/controlar las enfermedades foliares como royas y manchas, estarían dando una cierta protección contra la fusariosis de la espiga, si las condiciones son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

El criterio de la aplicación de fungicidas para el control de la fusariosis de la espiga, se fundamenta en impedir la producción de micotoxinas en los granos, más que en la reducción de rendimiento.

Cuando el trigo ya se encuentra en estado de grano pastoso (masa dura) no se recomienda la aplicación de ningún tipo de fungicida.



Fuente en Internet:

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero

Telefax: (59521) 612 404/ 660 984

Asunción - Paraguay

 

E-mail: info@campoagropecuario.com.py

URL: www.campoagropecuario.com.py

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

REVISTA PECUARIA & NEGOCIOS en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano
Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA