PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARIA LUISA ARTECONA DE THOMPSON (+)

  VOCES QUE NO SE APAGAN - MARIALUISA ARTECONA DE THOMPSON


VOCES QUE NO SE APAGAN - MARIALUISA ARTECONA DE THOMPSON
MARIALUISA ARTECONA DE THOMPSON - VOCES QUE NO SE APAGAN
 
CD 2
 
Entrevista realizada por VICTORIO SUÁREZ
 
Palabra viva de grandes escritores paraguayos
 
 
 
 

Nació en Guarambaré en el año 1923 y murió en Asunción en el 2003. Poeta, cuentista, dramaturga y educadora, trabajó intensamente en la formación de los niños y jóvenes ejerciendo la docencia y la poesía. Su vida transcurrió en mecho de la turbulencia creativa, pues corno ella misma había manifestado en una nota "escribía poesías hasta cocinando”. Pertenece a la generación del 50 y plasmó con sencillez fuerza su voz poética acrisolada por la inspiración. Así como cantó la alegría del color costumbrista, también exhibió en su palabra la denuncia. Mantuvo un lenguaje fiel a la verdad y denunció las injusticias, el dolor del hombre que vive desamparado y en soledad. Alcándara Editora había publicado "Canto a oscuras" y al referirse al libro resalta el calor de la fe y el dolido amor que fluye en los versos de María Luisa. En realidad, se trata siempre de la mezcla de ausencias y búsquedas de libertad. Sin lugar a dudas, nuestra poetisa supo expresar lo que muchos poetas de su generación simplemente eludieron mirar: la dura realidad. Publicó varios poemas: "El sueño heroico" (1963),"Canción para dormir una rosa" (1964), "Ronda de cuentos" (1984), "Antología de la literatura infanto-juvenil del Paraguay" (1992). Supo ganar el afecto y la admiración del público y la crítica.

(Asunción, 1932). Poeta, crítico y ensayista. Tiene un doctorado en Letras por la Universidad de California, Ríverside, lugar donde residió por muchos años. Asiduo ensayista de importantes revistas internacionales, escribió estudios sobre las obras de Elvio Romero, autor en el que versó su tesis para recibir el título de Doctor en Literatura. En 1983 publicó "Judas Iscariote" y ese mismo año la recordada Editora Alcándara reunió sus obras en el poemario "Los altos muros, desde lejos", que sintetiza el nivel estético alcanzado por el poeta. Se dedica también a escribir narraciones breves corno "Una noche de Skorpio con su tía Damiana". Lastimosamente la poca cantidad de obras contribuye para que no se aprecie en su verdadera dimensión a este poeta de la Generación del 50 que alcanza un alto logro estético en sus poesías.

 
 
 
 
 
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 

 (Hacer click sobre la imagen)

 
 
 
 
 
 
 

MARIALUISA ARTECONA DE THOMPSON (Guarambaré, 1927- Asunción, 2004).

Entrevista por VICTORIO SUÁREZ

(12/III/95/ NOTICIAS)

“La buena imagen del Gobierno depende de la cultura”

(GENERACIÓN DEL 50 - LITERATURA PARAGUAYA)

 

 

En la inagotable cantera de opiniones acerca de nuestra realidad, esta nota recoge las ideas de Marialuisa Artecona de Thompson, escritora e intelectual nacida en Guarambaré. Desde joven se perfiló como periodista, dramaturga, cuentista y poetisa. Tras concluir sus estudios de Letras en la Universidad Nacional de Asunción, dedicó gran parte de su vida a la docencia, complementando a dicha labor su consecuente espíritu creador en el ámbito de la literatura. Marialuisa fue galardonada en varias ocasiones por sus obras dedicadas a los niños y jóvenes. Pero lo más llamativo es que, detrás de esa literatura didáctica de excelente factura, nunca anuló su temple de potente escritora.

Desde sus inicios, la voz de Marialuisa Artecona de Thompson dio muestras de compromiso y atemperado fragor estético. Lo que viene a continuación forma parte de una larga conversación mantenida con la escritora.

 

–¿De qué manera podrías recordar los años en que te habías iniciado en la literatura?

–Ha pasado tanto tiempo, pero siguen en mi memoria aquellos años dolorosos que fermentaron para el estallido de la Revolución del ’47. En cierta forma, aquel episodio de barbarie conmocionó el ambiente cultural y creo que sirvió para la consolidación de un grupo preocupado en desenterrar los valores socavados por la vorágine fratricida de las banderías políticas. Entiendo que detrás de cada masacre se mueven inescrupulosos intereses de logias económicas poderosas, eso es realmente lamentable. Encarando la parte literaria, creo que en la década del ’50 un reducido número de mujeres se dedicó a la literatura, y es posible que haya faltado coraje para influir de manera más potente en aquella sociedad conservadora que conocimos. Aunque no olvido la falta de incentivos para las actividades literarias. Ni siquiera los medios de comunicación tuvieron afecto suficiente por la literatura, eso empeoró la situación, pues bien pudieron servir como eslabones para la difusión. Tras los años que marcaron mi inicio en la literatura, me incorporé al trabajo periodístico. Yo fundé los suplementos escolares. Trabajé largo tiempo en la docencia, hoy sigo escribiendo, sigo entre libros y poesías alimentando con luminosidad estética mis días ya cansados y maduros.

 

–Creo que la promoción del ’50 en forma general presenta la más compacta estructura de la poesía paraguaya, ¿qué leían en aquel entonces?

–Es posible que los máximos poetas paraguayos pertenezcan al 50, esta idea no quiero que vaya en desmedro de las demás promociones. Pero los del 50 teníamos esa afición irrenunciable por los autores clásicos. La lectura permanente benefició a la mayoría del grupo. Al margen de todo eso hay que decir que no llegamos a conformar un grupo numeroso; es posible que eso nos haya ayudado para desarrollar un gran sentido de comunicación. Las sesiones consistían en lectura de nuestros trabajos, también programábamos algunas tertulias, es decir, estábamos siempre en esa afanosa búsqueda de elevación intelectual practicando en todo momento una gran solidaridad. La poesía, la acción misma de cada uno de nosotros, fue en cierta forma un desahogo, una forma de palpar la propia identidad.

 

–¿Qué función cumplía entonces la literatura?

–Nuestra sociedad fue siempre difícil. La mayoría nunca ha leído sistemáticamente, y eso ahondaba nuestra incomunicación con el pueblo. Es que vivimos en un país donde la gente no se interioriza, no habla. Hoy se ha roto aparentemente la inhibición, pero las expresiones aparecen generalmente de manera soez. Además el cretinismo ha ganado terreno, eso quiere decir que la gente no se alimenta intelectualmente, a nadie le interesa robustecer su cultura. Eso resulta muy grave porque el contacto con la creación literaria constituye la mejor forma de elevación espiritual para proyectar el ambiente y fortalecer al hombre. La falta de lectura está atrofiando a nuestro pueblo, que de esa forma se niega al derecho de obtener una lucidez que le permita entender los graves problemas que nos agobian.

 

–¿Se puede pensar que antes había una mayor preocupación por los temas de carácter humanista?

–Creo que sí. Y lamento que los colegios y las escuelas hayan entrado en un penoso proceso de debilitamiento; vivimos una especie de sopor por falta de maestros. Pocos educadores de hoy abren el camino. No existe preocupación por ahondar la formación de los alumnos. Yo puedo dar pruebas de eso, pues participé infinidad de veces en concursos literarios que reflejan la poca formación de los jóvenes. En los años que me tocaron vivir como estudiante valoraba a esa generación que me pertenece y que sentía el peso intelectual de sus profesores. Los educadores entusiasmaban y los alumnos tratábamos de imitarlos leyendo, manejando libros, investigando. Uno de esos grandes maestros fue don Viriato Díaz Pérez, a quien tuve la satisfacción de escuchar en memorables horas de clases. Pero volviendo a nuestra realidad, pienso que estamos atravesando una gran decadencia en la preparación del profesorado. La cuestión no radica en cambios de programas, porque el asunto está en hacer hoy las cosas que precisan la cultura. Hay que incentivar tareas desde la escuela con los libros de lectura digeribles. Basta de basuras, los niños precisan de materiales nobles para aprender. Hay que enfocar hacia las exigencias de los tiempos actuales para beneficiar al país.

 

–Pasando al tema estrictamente literario, ¿cómo anda tu actividad creativa?

–Yo mantengo la vena poética de la creación como el pan de cada día. No puedo desprenderme de la poesía, ni ella puede eludirme a mí. Escribo permanentemente, sólo falta algún editor que quiera apostar a la edición de mis poemas. Yo no tengo dinero para publicar libros, vivo dignamente de lo poco que gano. Creo que mis últimos poemas llevan el sello del compromiso social, no puedo soslayar la acuciante realidad que atraviesa nuestro pueblo. Tampoco puedo negar que escribo cuentos.

 

–¿Tu poesía es un compromiso de cara a la realidad?

–Es un compromiso serio y doloroso. ¿Cómo un poeta va a eludir el impacto que le llega al escuchar el grito angustiante de la gente pobre? Creo que toda poesía tiene que ser de compromiso, no estamos para aspirar sólo el perfume de la ficción porque la poesía es realidad vital y presente. El dolor impulsa para romper esa cárcel de hierro en que vivimos. La poesía debe ser campanada de alerta para enfrentar las vicisitudes. En síntesis, la poesía es estética y compromiso. El que escribe permanentemente y se compromete con su tiempo, ése es un auténtico poeta.

 

–¿De qué manera el poeta debe proyectarse?

–El poeta debe complementar a su talento natural la lectura constante, ese es el camino. Anteriormente yo escribía hasta en los tranvías y leía en cualquier lugar donde me encontraba. El primer requisito implica poner dedicación y aprender profundamente el idioma. En nuestros días la gramática está deteriorada, yo suelo tomar notas acerca de las expresiones que a menudo escucho en los noticieros de televisión, los supuestos comunicadores dejan mucho que desear. En Paraguay se habla mal, y eso es por desconocimiento del idioma, es decir, por un desprecio estúpido a la lectura, al esfuerzo por seguir aprendiendo. En ese sentido, se plantea ineludiblemente la deficiente formación educativa, no existe rigor, no existe análisis, a veces no existe siquiera la opinión. Tengo miedo de que tanta barbaridad nos haga retroceder nuevamente hacia aquella nebulosa que nos anuló por casi treinta y cinco años.

 

–Veo que estás viviendo con mucho escepticismo el panorama.

–Y no es para menos. Hasta hoy no se ha clarificado el ambiente. El ham-bre agobia a la gran mayoría. A todo eso acompaña el estridente pregón del neoliberalismo salvaje como salvación. Ya ves, se trata de pura demagogia, del famoso doble discurso que utilizan los grupos de poder que no se cansan de seguir sacando ventajas a costa de las grandes mayorías. El sistema imperante a nivel mundial no ha solucionado ni siquiera en lo más mínimo los problemas socioeconómicos. No puedo estar optimista teniendo a la vista una justicia dubitativa y esquiva de la ecuanimidad. Eso plantea la siguiente cuestión: NO SE ESTÁ HACIENDO PATRIA.

 
 
 
 
 
 
 

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA