PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CLAUDIO JOSÉ FUENTES ARMADANS

  RESIDENTAS, DESTINADAS Y RECONSTRUCTORAS. BREVE ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO (I) - Por CLAUDIO JOSÉ FUENTES ARMADANS - Domingo, 02 de Enero de 2022


RESIDENTAS, DESTINADAS Y RECONSTRUCTORAS. BREVE ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO (I) - Por CLAUDIO JOSÉ FUENTES ARMADANS - Domingo, 02 de Enero de 2022

RESIDENTAS, DESTINADAS Y RECONSTRUCTORAS. BREVE ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO (I)  

 

 Por CLAUDIO JOSÉ FUENTES ARMADANS

… Se hacen muchos discursos
sobre su heroísmo de ayer.
En el papel la respetan.
Pero sólo en el papel.
Y lo repito de nuevo
para el que quiera entender:
Son penas muy encimadas
el ser pobre y ser mujer.
Carmen Soler, de Penas encimadas

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis conceptual de las disputas en torno a los conceptos de residenta, destinada y reconstructora que fueron construidos por los distintos discursos sobre la mujer de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) que surgieron durante los años de la posguerra, y los debates y disputas en torno a dichos términos.

 

Abordaje conceptual

Las figuras femeninas de los discursos de la historiografía paraguaya relacionados con la Guerra contra la Triple Alianza pueden dividirse en tres grupos:

Las residentas: aquellas mujeres que acompañaron –ya sea de forma voluntaria o forzada– al soldado paraguayo y a Francisco Solano López hasta Cerro Corá, realizando distintas labores, desde la de enfermeras hasta la de agricultoras-soldados. Mayormente eran mujeres de clase popular. Este concepto hace énfasis en la imagen de la mujer gloriosa y abnegada durante el conflicto bélico difundida por el discurso nacionalista lopista.

Las destinadas: mujeres –mayormente de la elite social paraguaya– que cayeron en desgracia por ser parientes de legionarios, traidores o supuestos conspiradores, siendo llevadas a campos de prisioneras como Espadín, donde gran parte de ellas perecería. Este concepto pone énfasis en la traición desde la perspectiva del discurso nacionalista lopista, y en el martirio por parte del discurso liberal regeneracionista.

Las reconstructoras:esta es una idea más totalizadora, que incluye a todas las mujeres sobrevivientes de la guerra, sean estas residentas, destinadas o emigradas de familias del exilio en tiempos de López. Este concepto hace énfasis en la reconstrucción posterior a la guerra [1].

Aparentemente, estas tres categorías conceptuales, construidas a lo largo de décadas de escritura, tienen unas fronteras bien definidas entre sí. Sin embargo, la evidencia y los estudios revelan que son categorías construidas de forma posterior a los sucesos. Como sostuvieron Roberto Quevedo y Manuel Peña Villamil, tanto residentas como destinadas eran víctimas de la guerra y de sus consecuencias: “La diferencia entre ‘residenta’ y ‘destinada’ durante la guerra era más aparente que real, pues las unía un destino común: la muerte o el hambre” [2].

La historiadora Barbara Potthast –cuya obra de historia de género y social se centra en el rol de las mujeres paraguayas a lo largo de su historia– describe claramente el concepto de destinada, y las implicaciones políticas y sociales, compartiendo la opinión de Quevedo y de Peña Villamil sobre el mismo final de muerte y hambre que unió tanto a destinadas y residentas:

“Las mujeres declaradas culpables de traición a menudo eran azotadas antes de ser confinadas en las áreas más remotas del interior, convirtiéndose así en las llamadas destinadas, es decir, enviadas al exilio en esas zonas. Algunas destinadas eran opositoras reales al presidente López, pero otras eran simplemente familiares de hombres que ya no gozaban del favor del Mariscal… Las destinadas procedían de todas las clases sociales paraguayas, pero las mujeres de clase alta claramente predominaban entre ellas” [3].

 

 

Es probable que el concepto de residenta tenga un origen colonial–como Martín Romano [4] descubre en la lectura del trabajo de Mantecón Movellán– y esto se puede apreciar en el derecho hispánico en Cantabria a principios de la Edad Moderna, coincidente con la era colonial hispanoamericana. Tal es el caso de la categoría de “residenta” que se usaba en la región de Cantabria, aplicada a mujeres que por diversos motivos eran trasladadas forzadamente a zonas rurales en el cumplimiento de penas, como lo describe Tomás A. Mantecón Movellán:

“A veces eran mujeres que se habían instalado en los vecindarios como ‘residentas’, ‘venidas’ o ‘desterradas’ por razón de emigración forzada por circunstancias como una sentencia judicial derivada de condenas por incontinencia sexual, estupro, amancebamiento, adulterio y quizá embarazos extramatrimoniales o delitos menores de toda suerte. Eran mujeres ‘sueltas’ o ‘solas’, ‘insujetas’ solteras y viudas, en algunos casos con lesiones y, en general, con una gran precariedad económica y dependencia de la oferta de empleo” [5].

Aunque no es un punto de esta investigación, si fuera posible ubicar en los documentos judiciales de la colonia —siglos XVI, XVII y XVIII— así como en los del periodo independiente —siglo XIX— sentencias similares que confirmen el uso del concepto residenta en el Paraguay en el mismo sentido de castigo –más similar a la destinada que a la mujer heroica–, se estaría encontrando un origen al uso del vocablo. Sin embargo, dadas las características sociales del Paraguay colonial y posterior a la independencia, con hogares liderados principalmente por mujeres, quizás se encuentren dificultades para la aplicación, en este sentido, del concepto residenta como un castigo judicial de origen peninsular hispánico [6].

Los conceptos de residenta, destinada y reconstructora simplemente formaron parte de las disputas historiográficas posteriores a la guerra, de las batallas por la historia o guerra de las memorias que “… se ocupan de la competencia entre memorias…” [7]. Como se puede apreciar, si bien es cierto que estos tres conceptos fueron utilizados con diferentes significados en torno a las diversas disputas discursivas de fines del siglo XIX hasta la actualidad, lo cierto es que en realidad la mujer paraguaya, sin importar el orden social, sufrió igualmente de muerte, hambre y violencia durante y posteriormente a la guerra. 

Notas

[1] Claudio José Fuentes Armadans y Mary Monte de López Moreira.Diccionario de términos históricos del Paraguay, Asunción, Servilibro, 2017.

[2] Roberto Quevedo y Manuel Peña Villamil, Silvia, Asunción: Criterio Ediciones, 1987, p. 11.

[3] Barbara Potthast, “Protagonistas, víctimas y heroínas. Las mujeres paraguayas durante la Guerra Grande”, en Hendrik Kraay y Thomas L. Whigham (eds.), Muero con mi Patria. Guerra, Estado y sociedad. Paraguay y la Triple Alianza, Asunción, Tiempo de Historia, 2017, pp. 92-93. 

[4] Se agradece a Martín Romano por la referencia al texto mencionado; sin su ayuda, el mismo no hubiera sido incluido en este capítulo.

[5] Tomás A. Mantecón Movellán, “Estigmas de la pobreza en sociedades rurales de la España cantábrica en el Antiguo Régimen”, en Tiempos Modernos 36 (2018/1), Mª J. Pérez y A. Martín (Coords.), pp. 419-420.

[6] Bárbara Potthast, ¿“Paraíso de Mahoma” o “País de las Mujeres”?, Asunción, Fausto Ediciones, segunda edición, 2011.

[7] Patrick García, “Paul Ricoeur y la guerra de las memorias”, en C. Delacroix, F. Dosse y P. García, Paul Ricoeur y las ciencias humanas, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008, p. 45.

Nota de edición: El presente texto es un fragmento de la disertación titulada “Los conceptos residenta, destinada y reconstructora. Breve análisis historiográfico”, presentada por el autor en el coloquio internacional dedicado al Libro de Oro, organizado por la Secretaría Nacional de Cultura y celebrado en Asunción en 2018. Las actas fueron publicadas en 2021 por Tiempo de Historia, editorial que gentilmente autorizó su reproducción en nuestras páginas. (Delphine Demelas y Guillaume Candela (editores). El Libro de Oro y su época. Historia, sociedad y patrimonio del Paraguay (1850-1890), Asunción: Tiempo de Historia, 2021, pp. 163-166.

* Claudio José Fuentes Armadans es historiador, magíster en Ciencias Políticas y Sociología, académico correspondiente de la Academia Paraguaya de la Historia, miembro del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas y de la Sociedad Paraguaya de Sociología.

 

Fuente: www.elnacional.com.py

Sección CULTURA

Domingo, 02 de Enero de 2022
















ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 








Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA