YSOINDY
Poesías en Guaraní de WILFRIDO ACOSTA
ÑANDE HAIHÁRA GUASU AVAÑ’ẼME
GRANDES AUTORES DE LA LITERATURA EN GUARANÍ
YSOINDY
© WILFRIDO ACOSTA
© EL LECTOR
Director Editorial: Pablo León Burián
Coordinador Editorial: maurolugo
Diseño Gráfico: Denis Condoretty.
Hecho el depósito que marcha la Ley 1328/98
I.S.B.N. 978-99953-1-202-2
El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966
El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9
www.ellector.com.py
Esta edición consta de 2.000 ejemplares.
MAITEIMÍMANTE
Paraguái ñe'ẽporãhaipyre ningo jaikuaaháicha ha'e gueteri peteĩ kapuéra pyahu porã oikotevẽva tapicha arandu oñemitỹsévare ipype, hetamíko oĩhína umichagua -isarambipánteko-, umi máva ha'ehína ymaite guivéma ohyvykóiva ñe'ẽporã yvy ha ohapyaty katuíva hemiandu ra’ỹi heñói va’ekue tape kú’áre, umi kuña ha’e... kuimba'e paraguái niko oipyaha mbeguekatu oúvo ñane retã ñe'ẽporã guarani ñe' ẽme.
Ñane avañé’ẽ hetaitéma ho'a ha opu'ã rire, oguerujey sapy’a ipytu ha oñemoĩ ogueraha ipyti’áre karaguataty vai opororopava’ekue haperãme, EL LECTOR ndohechagíri ñane retá ha ñane ñe'ẽporãhaipyre remikotevẽ osapukáiva ojerurévo oñemono'õmbami ha oñemoherakuã haĝua, upéicharõmantepy avei avañe’ẽ poty oguatáta tape pyahu potĩ asy ymaitéma oikotevéva rehe, jahechápa hetesoro ha ipotyjera ko'ẽreíre.
MAUROLUGO
YSOINDY
Es indudable que la poesía escrita en guaraní -y más aún por los que piensan y hablan en ese idioma está envuelta en un aura intransferible de condensación y aglutinación, virtudes que devienen de la misma riqueza semántica que sustenta la lengua. Esos valores característicos adquieren mayor dimensión cuando el poeta, por antonomasia domeñador de la palabra, los utiliza para decir mucho con muy poco.
Y esto es precisamente lo que sucede con Wilfrido Acosta en este su poemario segundo, YSOYNDY donde aún el lector menos avezado podrá regocijarse con unos textos elaborados a partir de la sintaxis más genuina del idioma, y también con la más clara forma de expresión, porque no ha hesitado para incluir algunos no muchos vocablos castellanos, en giros guaranizados, lo que revela su consciente disposición de no oscurecerlos en pos de un purismo que muchas veces resulta innecesario.
Este autor por experiencia profundo conocedor de los Luidos esenciales de nuestra cultura, traza sus variadas facetas en las que se perfila con nitidez el hombre y sus vivencias, pletórico siempre de luces y de sombras. Es entonces, cuando aparece el poeta con toda la pujanza de su voz densa y concisa lograda a través de un lenguaje que sorprende por su madura belleza, y no sólo cuando su tono quiere transmitir tristeza, nostalgia, melancolía, sino también en los momentos en que clama y denuncia con perceptible eco admonitorio. Y de esta manera hace una vivisección de la raigambre de nuestra realidad, aquellas dolorosas experiencias originadas en la que dio en llamarse problemática de la tierra (de los sin tierra, sería mejor); en la devastación de la floresta y en el desamparo del campesino, para introducirse luego en el túnel de los dramas sociales muchos de ellos de tinte urbano y hablamos de sus tenebrosas penumbras de desocupación, marginalidad, locura y muerte.
En este quejumbroso trayecto de su poesía, una perla: en el poema MBA'ÉIKO, mama, con estremecedora sencillez describe el doloroso cuan profundo renunciamiento a que se somete la mujer paraguaya, la campesina en este caso, en los momentos cruciales de su existencia. Recrea en el uno de los jalones de la despiadada persecución, con sus secuelas de tortura, desaparición y muerte, perpetrada contra el campesinado en la pasada noche que ensombreció la patria. A través del poema se puede entrever o imaginar uno de los aspectos más terribles de la siega implacable que se había practicado con los miembros de las célebres Ligas Agrarias, cuyos jirones dantescos como Abraham Cué fueron revelados recientemente.
Pero también es necesario leer con cierto detenimiento morosidad finalmente placentera los poemas que tratan lo cotidiano, dentro de su entorno geográfico y humano, para encontrarnos repentinamente con el autor conmovido por la belleza circundante y por la nostalgia que punza su memoria y deja al descubiertoel archivo de sus retinas.
Así es posible deleitarse con versos que describen, a fuerza de hermosa sencillez, un instante inmanente al ciclo de la naturaleza: el amanecer. Hacer aquí un fragmento de Ko´emba jave:
Ysapy omboguéma
Yvytimbo ñu;
Ko’ẽju oguãhéma
Panambi omboy'u.
Yvoty ojekáma
Kuarahy rapépe,
Mombyry hyakuá
Ka águy poty.
Es voz crecida, con registro amplio y sólido, esta nueva de Wilfrido Acosta. Puede afirmarse que la estatura ganada obedece a tres factores fundamentales: su dominio del idioma, el poder de síntesis de su lenguaje y a o propia sensibilidad de poeta. Que su publicación sumea las ricas expresiones de nuestra cultura, en este el idioma vernáculo que así cobra mayor fuerza para enfrentar la dura contienda en que se halla empañada por su misma supervivencia.
VICTOR CASARTELLI
¡HASYASY OREKYTEĨ!
Hasyasy ore kytĩ
Mba'asy Pytu.
Tesay yvu
Tekove omyakỹ.
Tekoba ikerasy.
Hesakã.
Ipokã.
Ikangy.
Ore yvy mara’ỹ
Okañy
Tapicha morotĩ,
Ñe'ẽ pararã
Oguahẽ
Oiporu mbarete,
Iñe'ẽ ombokapu,
Iñe'ẽ ore kytĩ.
Ka'aguy omonandi.
Ponandi,
Karapã,
Rovava, Ropa...!
Che pirĩ,
Asysýi,
Ñemondýi
Che japi,
Oisu’u
Che rete,
Che rete
Retekue,
Kue.
Yvytu tarova
Omyesakãmba
Ka’aguy porã.
Tanimbu
Haimbu,
Yvytu oipete
Ohapy yvy,
Ombokusugue
Tekoha yvoty,
Che ñe’ã ojopy, ore mbyesay...
¡Ñamandu
Arandu,
Tamo ore rendu!
Ore pehenguéiko
Umi tekove
Mba'e potaite.
Ore jukapa.
Ore mokangy,
Omopeteĩ
Ore resay...
Eju, Ñamandu,
Eju
Ore rendu,
Ejumína
Eju...
Arrive ore reko ituju.
TUJU
Tuju
Karugua
Hũ,
Ky’a...
Oipyte,
Okambu,
Opyta
Hatã
¡Ha ituju!
¡Ha tuju,
Ratambu!
Okambu
Kambu,
Oipyte
Tete,
Ohapy,
Tekove
Omotyre’ỹ.
Ituju mborayhu.
Ituju tetã...
¡ituju mburuvieha!
Itujúva opyta,
Itujúva hatã,
Itujúva imboka
Ha tuju
Oheja
Tetã.
MBA'ÉIKO, MAMA
_Mba éiko, mamá, nde rovasyete,
Oiméne mba’épa nde rasy ko’ẽ.
_Aníke mitã mba'eve ere,
Cbe rejápe! Cha che kane’õite.
_Ahátama aipórõ kokuepe agãite.
Taru mandi'o ha kurapepẽ.
_Epyta, ebendu, aníke resẽ.
Che año ko’ápe ndapytasevéi.
Sapy’amirã nde ru oho va'ekue,
Ha agáite pevéma ku ndojerevéi.
ha ndohói nga’úpa yvymi reka,
Ñamba’apomi ikatu haguã...
_Aníke, mitã, ere mba'eve
Cha nde ryke’y, ange pyhare
Ojeju hupágui ojereraha.
Ndaje oguereko aipo kuatia
Umi mondaba myesakãhare,
Mburuvichakuéra oikóva oheka
Anitei maymáva ojesape’a.
_Asẽne chave, che sy, asapukái
Anive haguã nde py'a okái...
Ani nerasẽ, péina che apyta
Pyharé ha ára romoirú haguã.
_Eja. Cbe memby, eja cherehe
Ko cbe korasõ tamombytu’u.
Nde ryke’ymi ha nde ru, tove
Tou jevy hijuái....ñañembo’e!
ITAVYVA REKO
Omboveve, oityvyro
Ijao...
Yvytu ogueraha
Yvytimbo.
Ohasáva ohecha
Ipy Syryry, ikane’õ.
Itavýva oha'ã
Oñapytĩ kuarahy rata.
Iñakã ombovava
Ha opuka,
Ho'a ha opu’ã,
Oho,
Tape omondoro.
Itarova,
Hendysyry
Opuka,
Hekove yvytu
Kuatia veve
Hatã hyapu,
Okapu,
Iñakã vera
Perera
Oheja
Ho'a
Ha itindy
Syryry
Ohapy
Hañykã
Ha opa.
Mitãicha oheka
Tory,
Pojopy,
Pukavy.
Hete rekove
Ikangy
Amangy
Ojapyhy
Oipete, kunu’ũ oñotỹ
Ha iñe’ã omyakỹ.
Yvytu
Hyapu,
Omyaña mba’yru,
Tape ndojuhúi,
Ha 'e noñandúi
Ha oipyso hete
Yvy omboaje
Ha opyta oke.
Omondoro nde rapo,
Ohekávo omokangy
Tavayguára katupo!
Upépe tuicha ojavy,
Mamópa tomondoho,
Opu’ã katu ipoty
Ha mbarete omono'õ.
Ore, Santiago, ore
Ore py'a naikangýi,
Ne ñe'ẽngue rojykýi,
Ko tetã tohesape.
Ne remiandu toguahẽ,
Tokakuaa, tahoky...
Jepe hatã orejopy
¡Umi ndejukahare!
Ore, Santiago, ore.
Akói reime orendive
Opytágui ore pype
Upe ne turuñe'ẽ.
Ha anicheve tapykue
Agui rire roikove
Rojerovia nderehe,
Ore, Santiago, ore.
TETE RA'ANGA
Tete ra’anga
Rovasy asy,
Reko ñembyasy,
Resa ñemo’ã.
Naneapyta’ũi,
Nde ruguy hypa,
Nandekarakúi
Nde hay'o ratã.
Tape ñuguaitĩ
Nemongorapy.
Ne año peteĩ
Rema'ẽ saguy.
Ama ha yvytu
Nemboje’opa.
Nde ape ombopiru
Kuarahy rata.
Ta'anga anga:
Mba’eguitepa
Peicha repyta
Hatã neratã.
ITA POTY
Ara ryjúi poty ohasáva
Ka’aguy ryakuã oñuã...
Ha ápe katu ojekuaáva
Ita poty jeguaka.
Panambi ojaho’ipáva
Ombohory hekove,
Naimo’ã omboguepáva
Kane’õ pohyiete.
Kogaty opu’ã porãva
Ombohory che resa
Ha ita poty hyakuãmbáva
Che py'a ogueraha.
Ahecharamo yvoty
Kunú’ũ omboaguyjéva,
Mborayhu che mbojeréva,
Che rekove ombohorv.
¡Ha ita poty, che rapépe
Opa mba’e rembojeguáva,
Regueru che rekovépe
Ko mba'e che mbovy'áva!
YVAPURŨ’A
Akã javorái,
Karape, apu’a.
Ipoty ojajái.
Mombyry hyakuã,
Hi'a oñañuã,
Overajoa.
Hi'ãnte aikumby
Yvapurã'a.
Yvapurũ ñu,
Kokue ka’aguy,
He'ẽ, ijasuka.
Jepe mombyry
Jaha jaheka
Yvapurũ'a.
Asajepyte
Ñañembyatypa
Ñasẽ ñamuña
Kuarahy rata.
Amo mombyry
Jahecha ojajái
Overa joa
Yvapurú'a.
YSAPY KO'Ẽ
Ysapy ko'ẽ okukúiva,
Yvága, ry'ái.
Jeguaka,
Kuarahy hatápe
Omboguéva
Ojora hagua
Yvoty ryakuã.
Ysapy ko'ẽ,
Panambi ygua,
Guyra omoñe'ẽ,
Chokokue ovy’,
Kokue ipytuhẽ.
Ipoty ojeka
Tape pukukue.
Ysapy ko'ẽ,
Yvága ry'ái,
Jeguaka paje,
Ejúna eguahẽ,
Ani chereja,
Ani reipota
Yvytu rasé
Chehegui ombogue
Nde ry'ái ko'ẽ.
YSOINDY .
Ysoindy,
Yvoty
Rendy,
Nde rupi
Panambi
Omimbi...
Ysoindy,
Ñasaindy
Poty,
Tekove
Rehesape
Nde.
Ysoindy,
Mbyja kypy’y
Verapy,
Oiméne ra’e
Jasy resay
Neañuã mba’e.
Resẽ reikumby
Ysapy,
Ha ore rekove
Remoangapyhy.
NDAIKATÚIGUI
Ndaikatúigui ne rendápe aguahẽ,
Tetã ambuére purahéi apoi,
Ko che kuatia penerenda peve
Tomoguahẽ, tombopoty panambi.
Ipojái ára ko’ẽ ára rapóre
Ombogue pytu ry'ái ñongatupy.
Ipá’ũme taheñói ne korasõme
Kunu'ũ ndéve guarã ikañymby.
Sapy'ánte ku che képe rohecháva,
Nde resáko ha’etéva ykua satĩ.
Ojajái nde pukavy, che rasapáva,
Nde rete katu ikoni, ikoni koni.
Ikatu va’erã mba'e pe reimehápe
Oguahẽ mombyryve ramo jepe...
Nde jerére taiñasãi nde rayhupápe
Añandúva ko che año aime jave.
WILFRIDO ACOSTA (EMBOSCADA, PARAGUAY, 1953)
Nació en Emboscada. Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal; sus secundarios en el Colegio de los Hnos. Franciscanos de Benjamín Aceval; universitarios en la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, en la carrera de Sicología. Fue docente en varias instituciones educacionales como el Instituto Paraguayo, Escuela de Comercio N° 2 y otros.
En 1990 publicó su primer poemario, ÑAHATÏ; además integró varios elencos de teatro independiente, como T.PV., G.T.U., PIRIRÍ, T.E.L. Es socio fundador del SEAG (SOCIEDAD DE ESCRITORES GUARANÍES).

Para comprar este libro deberá contactar con:
CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”
Avda. San Martín c/ Austria
Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259
E-mail: comercial@ellector.com.py
EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA
25 de Mayo esq./ Antequera
Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908
E-mail: comercial@ellector.com.py
Asunción - Paraguay.
Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
