EL ERUCTO, 1972
Dibujo a tinta de 1.00 x 0.73 m.
Obra de RICARDO YUSTMAN
Colección CAV/ Museo del Barro.
Hacia mediados de los años '60, Yustman comienza a trabajar una abstracción de pinturas chorreadas y, fundamentalmente, texturas y relieves que le acercan al informalismo; a través de la incorporación de arena, pedregullos, tiza y yeso crea un empaste grueso que manifiesta la preocupación del momento por la materia de la obra y sus posibilidades expresivas intrínsecas. Su primer dibujo a tinta china está influenciado por la característica orientación neofigurativa de entonces: tiene un sentido caricaturesco y utiliza elementos pop, pero los óleos que realiza a finales de la década del '60 ya tienen definidos elementos fantásticos que anticipan su dibujo posterior. Éste se consolida en los primeros años '70, después de una corta etapa en que el artista trabaja bajorrelieves hechos con pasta. Sus grandes dibujos marcan, con los de Pindú, el inicio de una figuración fantástica basada en el trazo. Su imaginería de seres oscilantes entre el hombre y la bestia tiene influencia en el dibujo posterior del momento, especialmente en la obra de Selmo Martínez.
EL ERUCTO representa engendros inciertos de rasgos humanoides. Toda la obra tiene un sentido de ferocidad desatada. El dibujo es minucioso sin caer en preciosismos; la línea detallada, pero suelta y nerviosa y el trazo rápido y filoso colaboran con la intención de definir un clima amenazante. La composición orientada a la derecha apura el surgimiento brusco, el vómito de una bestia que expulsa otra, vuelta con hostilidad hacia el espectador. La obra está llena de signos de agresión y violencia: colmillos, uñas, cuernos, pezuñas, puños apretados, miembros tensos, hocicos contraídos; el movimiento general es un espasmo brusco: las formas se crispan, se deforman; la imagen es confusa: surgen brazos, pelos, pies y manos sin orden y sin destino y los cuerpos se mezclan y se comprimen en un enredo convulso y tenso.
La irrupción de los monstruos, anunciada ya en cierta temática neofigurativa de la década anterior, y el culto a lo horrible y repulsivo tienen un sentido goyesco de exorcismo; cuando al fin consigue dormir la razón saltan criaturas fantásticas: son las pesadillas, las fuerzas oscuras y secretas de cada tiempo, los miedos. Después vendrá un nuevo despertar de la conciencia, un nuevo momento de análisis y reflexión, pero por detrás del mismo, estarán siempre al acecho aquellas quimeras inquietantes y subsistirá la amenaza de las fuerzas irracionales, la superstición y la violencia.
TICIO ESCOBAR.
JOB: 14:12, 1965
Hilos y yeso sobre cartón de 77 x 57 cm.
Colección del Artista
CAPÍTULO IV: La apertura, página 445 del libro
Yeso, cuerdas y pintura al óleo sobre tabla de 1.00 x 1.00 m.
(Reproducción de la obra en blanco y negro)
Colección CAV/ Museo del Barro
Donación Ingeniero Carlos Romero Pereira
Comentario sobre la obra y el autor en el
CAPÍTULO IV: La apertura, página 463 del libro
Comentario sobre la obra y el autor en el
CAPÍTULO V: La consolidación, página 611 del libro:
UNA INTERPRETACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY
Por TICIO ESCOBAR
Editorial Servilibro,
Asunción-Paraguay. Octubre 2007
*******
POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO
Enlace interno recomendado al espacio de
"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"
(Hacer click sobre la imagen)
Estación Caballero - Ferrocarril Carlos Antonio López
Asunción (Paraguay)
*******
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)