PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Miguela Vera (+)
  MIGUELA VERA, UN LIBRO Y MUCHOS RECUERDOS - Por Toni Roberto - Domingo, 06 de Diciembre de 2020


MIGUELA VERA, UN LIBRO Y MUCHOS RECUERDOS - Por Toni Roberto - Domingo, 06 de Diciembre de 2020

MIGUELA VERA, UN LIBRO Y MUCHOS RECUERDOS


Por Toni Roberto


tonirobertogodoy@gmail.com

La mirada de los cuadernos de esta semana recorre con la memoria la figura de una artista asuncena que vivió muchos años en el exterior y realizó toda su obra basada en recuerdos de su infancia y sus vivencias en la ciudad que la vio nacer.

“A veces se ve mejor de lejos”, eso es lo primero que me viene a la memoria hoy al recordar a Miguela Vera, una artista asuncena que por los avatares de la vida, tuvo que vivir muchas décadas en el exterior, pero es desde esa impronta que desarrolla la mayor parte de su obra, su mirada a los recuerdos de infancia yendo con su padre al interior, su adolescencia, pero también desde sus vivencias urbanas asuncenas.

Muchos se preguntarán ¿Quién fue Miguela Vera? Siempre estamos acostumbrados a conocer unos pocos nombres en el arte paraguayo, olvidando una legión de personas que también realizó “una otra obra” comprometida con su entorno –lejos de lo meramente comercial– y en muchos casos, fuera de su país.

HACE 102 AÑOS

Miguela Aurelia Vera González de Báez Acosta nació en Asunción el 3 de diciembre de 1918, hace exactamente 102 años. Se crió en el seno de una tradicional familia, en una vieja casona asuncena, que aunque con algunas modificaciones “sobrevivió” al paso de tantas décadas, en la calle México casi Manuel Domínguez, esta última antiguamente denominada calle Aquidabán. Así su infancia y adolescencia transcurrieron en el antiguo barrio de La Catedral, de niña entró en la Escuela Manuel Amarilla que luego pasó a llamarse Escuela República de México, en las cercanías del que fuera su hogar.

Muy joven se inscribió en el Ateneo Paraguayo, siendo alumna de los destacados profesores Héctor Da Ponte y Jaime Bestard. En 1940 se casa con Pedro Báez Acosta y debido a los avatares de la vida política de 1947 emigraron a la Argentina, es ahí donde doña Miguela realiza la mayor parte de su obra profundamente influenciada por los recuerdos de su patria.

UN OBSEQUIO INSPIRADOR

Pero, ¿por qué hoy decidí escribir en estas páginas sobre esta ilustre asuncena? Es sencillo, a partir de un obsequio de fin de año que me hiciera llegar la directora del Centro Cultural El Cabildo Margarita Morselli, el libro “Miguela Vera, La fuerza del grabado” de 230 páginas, una rigurosa investigación de Gladys León de Lozano, doctora en Bioquímica que puso al servicio del arte todo su conocimiento científico volcado a escudriñar momentos poco explorados del arte paraguayo, y que fuera editado en el año 2016 bajo el cuidado de Vidalia Sánchez.

DOÑA MIGUELA Y SUS PASEOS POR ASUNCIÓN

La conocí a doña Miguela Vera allá a mediados de los años 90, unos años después de su regreso definitivo a su tierra natal, la veía siempre dando vueltas por algún rincón del centro de Asunción –donde vivía– siempre acompañada de su hija Diana Estela. Un encuentro casual en cualquier esquina era una charla obligada con ella, era como un viaje al pasado asunceno desde una lejana mirada “santafesina”, una especie de “lugar sin tiempo” que se reflejaba en su escueta pero contundente obra, emparentada con la temática del maestro brasileño Livio Abramo o con Jacinto Rivero y los recuerdos de su Bañado Sur.

“Un fuerte afán de comunicación la conmueve, y el mundo de forma y contenido que dejó en su patria, impedida por circunstancias fortuitas, recobra vida mediante sus xilografías realizadas sin prejuicios conceptuales. Son imágenes que recrean su visión lejana y plasman un universo lleno de sugestión”, decía el escritor argentino Eduardo Storni en 1965 y nos cuenta la profesora Fabiola Adam en un pasaje de esta maravillosa investigación de la Dra. León de Lozano.

Sigue diciendo Fabiola Adam: “Cuando Gladys de Lozano me comentó que estaba trabajando en una biografía de Miguela Vera, le pregunté por qué lo hacía. ‘No quiero que se la olvide’ fue su respuesta. Qué bueno que cada uno haga su parte contribuyendo a forjar esa identidad clara y precisa del arte paraguayo tan necesaria para que ‘lo nuestro’ no sea simple retórica de algún momento de euforia”.

Este ordenado libro reproduce piezas de doña Miguela donde se siente a flor de piel su paraguayidad y su amor al dulce idioma guaraní que podemos ver en referencias que se encuentran en casi todas sus obras, por citar algunas como “Ñamingué tembiú para joi oñemúhára Caacupepe”, “Kijhiyé” (temor) fechada en santa fe en 1964, “Mboriahu chapí” o “Omenda cuñapayé” de 1966, además de algunas pinturas y dibujos de diferentes épocas, son parte de este libro que posee un delicado diseño.

Cada viaje al interior en blanco y negro de su obra es un camino colorido a la búsqueda de nuestra propia identidad paraguaya, en una época en la que muchos quieren encontrar sus “orígenes en otros lugares”. Hago mías las palabras de la doctora León, solamente escribo hoy “para que no se olvide” el paso de una mujer asuncena que dejó grabada su memoria buscando la “raíz eterna” de este su rincón en el sur de América.

Al final de la publicación la artista dice:

“Yo hago estos temas empujada por un profundo cariño hacia mi patria.

Aún más, tal vez sea un incentivo estar lejos para realizar estos temas porque

entonces todo se ve a través del cariño que uno siente”.

“… Lo que siempre he hecho tiene relación con la realidad de mi país

y en mis temas he procurado rendirle un homenaje

a la mujer paraguaya, no solo a la humilde, sino a la mujer en general

que tiene que luchar tanto para sobresalir”.

“… No sé si por lo menos una vez, en todos estos años que he trabajado

logré expresar lo que realmente siento,

solo puedo afirmar que trabajo intensamente para ver si puedo lograrlo.

Quiero con mi trabajo lograr comunicarme con mi ambiente.

Sinceramente no creo que aún haya hecho lo que siento profundamente”.

M. V. Julio de 1968

Imagino cualquier calle del centro de Asunción de los años 90 y la recuerdo “rodando” con una vitalidad envidiable, acompañada de su inseparable hija “Teli”, yendo a encontrar cualquier rincón perdido de sus recuerdos de su infancia asuncena tal vez para reencontrarse con ña Lapá, ña Cayé, con Cirila de Jesús o simplemente pasar por su vieja casa la calle México y recordar a su numerosa familia Vera.

(Doña Miguela Vera falleció en Asunción el 20 de abril del 2005, a los 87 años).


Fuente: www.lanacion.com.py

Domingo, 06 de Diciembre de 2020



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

MIGUELA VERA, UN LIBRO Y MUCHOS RECUERDOS - Por Toni Roberto - Domingo, 06 de Diciembre de 2020










Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA