
QUESADA, FERNANDO, (apodo: Nano ; seudónimo: Ferque) (Caseros, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 24/12/1910 – Lanús, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 16/3/1976).
Obrero gráfico, periodista e historiador anarquista.
Nacido en el seno de una familia libertaria, de Francisco Quesada, inmigrante andaluz, y Carmen Vázquez, inmigrante oriunda de Madrid, era el segundo de seis hermanos (Pedro, Fernando, Juana, Carmen, Floreal y Armonía). La familia se estableció inicialmente en Pilar, Pcia. de Buenos Aires, donde explotaba varias hectáreas de frutales. Un pleito con su socio llevó a Francisco Quesada a la cárcel por un tiempo, donde un preso anarquista le prestó un libro que lo convirtió para siempre al credo ácrata.
En 1919 la familia se estableció en Ingeniero White, una ciudad portuaria al sur de la Provincia de Buenos Aires y tiempo después en Bahía Blanca, en la misma provincia. Es apenas un adolescente cuando colabora con el grupo que en esta ciudad edita el periódico anarquista Brazo y Cerebro, iniciándose en las labores del oficio gráfico. De aprendiz pasa a oficial componedor, diseñista y finalmente corrector de pruebas, hasta que comienza su labor como redactor Fue fundador, secretario general y vocal del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca.
A fines de la década de 1920 trabaja en el diario El Atlántico de Bahía Blanca mientras participa en la campaña por la libertad de Sacco y Vanzetti.
Con el golpe militar de 1930 es uno de los artífices de la edición clandestina de Brazo y Cerebro y un año después cae preso por primera vez. En la década de 1930 sobresalió por su dedicación en la campaña por la liberad de los Presos de Bragado así como en la Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) en ayuda a la España antifranquista. En septiembre de 1932 participó del II Congreso Regional Anarquista de Rosario, del que surgió el Comité Regional de Relaciones Anarquistas (CRRA) y tres años después, en octubre de 1935, es delegado al Congreso de La Plata donde se funda la FACA (Federación Anarco-Comunista Argentina), luego renombrada como Fedración Libertaria Argentina (FLA).
En 1937 es detenido y trasladado a La Plata. Desde entonces se instala en Buenos Aires, desde donde edita la revista Documentos históricos de España (1937-1939) y una serie de folletos titulada “Servicio de Propaganda España”. En enero de 1938 es allanada la casa de la familia Quesada y Fernando es detenido nuevamente. En 1938 había ingresado como oficial tipógrafo a la Editorial Estampa (luego Vea y Lea), donde llegó a ser director de talleres. Fue fundador y secretario general del Sindicato de Artes Gráficas.
En mayo de 1955, en las postrimerías del segundo gobierno peronista, fue detenido durante varias semanas cuando intentaba rescatar un archivo de documentación libertaria de la confiscación policial. Miembro del consejo de redacción y editor responsable de la revista Reconstruir (Buenos Aires, 1959-1976) y de la editorial del mismo nombre, colaboró también en publicaciones como Acción Libertaria, Hombre de América fuerte y libre, La Protesta y varios órganos obreros y sindicales.
Entre 1966 y 1968 residió en San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, donde editó Semana agraria (1966) y colaboró en el semanario local Actualidad y en el diario Clarín de Buenos Aires. Luego vivió un tiempo en Mar del Plata, donde administró el Teatro Diagonal (vinculado a la Biblioteca Popular “Juventud Moderna”), para instalarse definitivamente en Lanús, Pcia. de Buenos Aires.
En los últimos años de su vida se consagró a la investigación y divulgación históricas, rescatando hechos y figuras olvidados de las luchas libertarias del pasado, lo que volcó en los relatos publicados en la revista Reconstruir (sección “Reconstruyendo… hechos, hombres, episodios”), que firmaba con el seudónimo Ferque, en la revista Todo es Historia (como las dos notas aparecidas en 1974 sobre la trayectoria del periódico anarquista La Protesta) y en una serie de libros populares: El primer anarquista fusilado en la Argentina (sobre Joaquín Penina), Sacco y Vanzetti, dos nombres para La Protesta y El Proceso de Bragado.
Murió de un ataque cardíaco horas después de haber participado, el 15 de marzo de 1976, de la presentación de una nueva edición de Vida de un Proletario, de Pascual Vuotto.
Entre 1939 y 1966 vivió con su compañera Carmen Vázquez, su hijo Ariel, y sus hermanos Floreal Quesada (obrero gráfico), Juanita Quesada (actriz, casada con Jacobo Maguid), Armonía Quesada (la conocida actriz “Nya” Quesada) y Carmen (la conocida actriz “Menchu” Quesada) en una casa de la calle Uspallata y luego en otra de la calle Sarandí 1409 de la ciudad de Buenos Aires, viviendas que fueron centro de sociabilidad anarquista y espacio de circulación de publicaciones libertarias. Incluso albergaron durante años en la casa de la calle Sarandí a Luis Danussi cuando llegó desde Bahía Blanca a Buenos Aires.
Fuente: Diccionario Geográfico de las Izquierdas Latinoamericanas (diccionario.cedinci.org)
FERNANDO QUESADA (1910 - 1976)
Se inició a la vida activa a los 11 años, como trabajador de las artes gráficas, su escuela de formación autodidacta, de cuyo gremio no se separará hasta su muerte. De aprendiz, pasa a oficial componedor, diseñista, corrector de pruebas, redactor, director de revistas y periódicos y escritor. Fue fundador, secretario general y vocal del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca.
Daba una conferencia, en oportunidad de la presentación del libro de Pascual Vuotto, "Vida de un Proletario", la noche del 15 de marzo de 1976, y horas después, a las 0.45 del día siguiente, una traidora parálisis cardíaca, y nos arrebató su vida. Murió parado, evidentemente, como un gigantesco lapacho de nuestras selvas, haciendo honor al linaje familiar de luchadores incansables, de padres y hermanos, por los ideales anarquistas, su estandarte de lucha.
Componedor en mano, recogiendo letras tras letras para convertirlas en pensamiento vivo, fue formando su personalidad que, desde temprana edad, tuvo merecida ubicación entre los que han legado su fructífera cosecha intelectual en beneficio de sus ideas redentoristas, con todas sus energías y voluntad. Su inclinación hacia la historia social, lo puso al frente de valiosas obras, como "Documentos históricos de España", publicada en forma de revista durante la revolución española del 36-39, con una seleccionada documentación sobre hechos y obras de aquella gigantesca epopeya del pueblo español, hasta su lamentable y trágico fin en los campos de batalla. "Colección Radar", otra obra invalorable que dio a conocer trabajos de grandes ideólogos, sabios y artistas, en libros y folletos para la difusión del pensamiento. Actuó como fundador y redactor de revistas y periódicos como "Acción Libertaria", "Hombre de América", "Solidaridad Obrera", "Reconstruir", éste como periódico primero y como revista después, que él llegó a ver 98 números, de los 101 editados, hasta que la censura militar ahogó su voz. "Reconstruir" tuvo difusión mundial y merecido prestigio como valor cultural, en el ambiente revolucionario de las letras argentinas. Su último número, el 101, fue dedicado a Rafael Barret, en el centenario de su nacimiento y en el mismo, su editorial, escrito por Danussi -otro compañero gráfico que nos dejó al poco tiempo- sobre la muerte de Quesada, dio significación de "pérdida irreparable" al que fue su editor responsable y permanente colaborador.
Tres libros quedan editados de su valiosa pluma: "Sacco y Vanzetti, dos nombres para la protesta", "El Primer Anarquista Fusilado en la Argentina" y el "Proceso de Bragado", todos para la historia social y bibliográfica universal. El presente volumen creo que no será el último póstumo en publicarse.
Escribía como colaborador regular en la revista "Todo es Historia", y estando en este trabajo, un día del año 75, nos encontrarnos en el local de la FLA (Federación Libertaria Argentina) y, dialogando, le planteé un deseo largamente soñado, el de publicar la historia de la Toma de Encarnación por comuneros paraguayos, trozo olvidado de la heroica lucha obrero-estudiantil del Paraguay.
La ocasión fue propicia por ser un hecho que, en gran parte, se vinculó a la vida argentina, así como en particular al ambiente posadeño. Posadas, la capital de Misiones, Argentina, ubicada río Paraná de por medio, frente a la ciudad de Encarnación, Paraguay. Y en Posadas se desenvolvió gran parte del trabajo organizativo del golpe, con la colaboración de compañeros residentes en esa localidad. Así se justificaría la publicación en la prestigiosa revista argentina "Todo es Historia", el resultado de nuestro trabajo.
Fuente: 1931 - LA TOMA DE ENCARNACIÓN. Por FERNANDO QUESADA - RAFAEL PERONI EDITOR. Presentación de CIRIACO DUARTE. Asunción - Paraguay, Noviembre de 1985 (133 páginas)