Osvaldo Salerno

OSVALDO SALERNO RECURRE AL DECOMISO COMO GESTO REPARATORIO, 2005 - Por TICIO ESCOBAR

situación
OSVALDO SALERNO RECURRE AL DECOMISO COMO GESTO REPARATORIO, 2005 - Por TICIO ESCOBAR

OSVALDO SALERNO RECURRE AL DECOMISO COMO GESTO REPARATORIO

 

Bien ubicado ante las grandes cuestiones que desvelan el arte contemporáneo, Salerno encara con rigor la cuestión del simulacro: recusa la autenticidad de un objeto primero y ejemplar, trastorna el lenguaje para forzarlo a rozar lo que está siempre más allá de sí y convierte este doble gesto en un movimiento afirmativo, en la puesta en marcha de significados nuevos. Pero esta preocupación suya, que es preocupación básica del arte actual, adquiere en la obra de Salerno una inflexión particular relacionada con dos situaciones propias de nuestro medio.

 


Por TICIO ESCOBAR

 

En primer lugar, las estrecheces tercermundistas, que demandan reproducciones de grandes obras del arte universal. Pero también la indigencia de los circuitos de las bellas artes, cuyas pretensiones provincianas de contar con piezas maestras europeas no se compadece con los estándares básicos de seguridad museística internacional ni con la idoneidad que requieren las grandes colecciones (ni siquiera se ha podido determinar si el Murillo robado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción es una obra genuina, una copia falsa o una réplica).

En segundo lugar, la cultura de la falsificación que cruza nuestra experiencia histórica y promueve la creación de imaginarios ambiguos, desde las ingentes adulteraciones perpetradas por las instancias hegemónicas del poder hasta las imitaciones caseras de las industrias culturales; desde los grandes fraudes políticos y los contrabandos encubiertos hasta las argucias clasemedieras y populares que llevan a fotocopiar ilegalmente libros de texto o reproducir, clandestinamente, los últimos cds, de uno a otro término de este espectro amplio, los mecanismos del plagio y el calco despistan el alcance de "lo original", escamotean su peso ontológico y desplazan sus valores éticos y estéticos.

Confrontadas con el perplejo escenario del arte actual, estas dos situaciones instalan nuevos espejos enfrentados que trastocan una vez más los lugares de las realidades y las ficciones, de los prototipos y sus calcos, de lo tangible y lo virtual. Salerno ubica en ese teatro de sombras no sólo los facsimilares de un afuera violento y destructor, sino los espejismos de una realidad cuyos desvaríos y alucinaciones propias -cuyos sueños a veces- desvían el reflejo de lo verídico.

 


MUSEO MAVI DE SANTIAGO DE CHILE, 2013



Al invertir lo invertido, el artista puede hacer vislumbrar, por un instante, el contorno esquivo de una otra verdad. Una verdad cautelada, obviamente, de su cifra final pero capaz de indicar una pista breve en el laberinto de espectros global.

Decomiso significa sustracción o usurpación: apropiación de imágenes ajenas, en este caso. Pero también denota confiscación: la incautación fiscal de algo falsificado: de un objeto adulterado, duplicado en forma ilícita, sin autorización ni derecho.

Salerno cruza ambas acepciones del término; por un lado, nombra la apropiación de signos que no reconocen un prototipo único, fundante y ejemplar: la originalidad absoluta es un mito idealista desmentido día a día desde la reproductibilidad industrial; por eso, el artista saquea formas y señas del vasto stock de imágenes que abastecen nuestra cultura visual.

Por otro lado, emplea el decomiso como expediente de resarcimiento social; se decomisan imágenes que no deberían existir, objetos que deberían ser públicos, recuerdos que deberían circular. Para emplearlos como alegatos de una apuesta imposible pero esencial, decomisa el resto de lo amputado, incauta una obra de un artista prestigioso, altera el diseño de un mueble ordinario, se apropia del producto de un artesano, se apodera de planteamientos propios realizados años atrás.

El decomisar lo decomisado puede constituirse en rito reparatorio, en un gesto de desagravio desesperado y radical.


Domingo, 27 de Marzo del 2005

Artículo publicado en el diario ABC COLOR

Fuente digital: http://archivo.abc.com.py

Registro de enlace : Febrero 2012




MUSEO MAVI DE SANTIAGO DE CHILE, 2013



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 



Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani