PENERA'ÂRÔVO
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: JUAN A. TORALES
INVITACIÓN A RECONSTRUIR LA PATRIA
Cuando el músico y compositor Juan A. Torales -nacido el 23 de junio de 1917 en Caballero, departamento de Paraguarí-, supo que había llegado a su tierra el poeta Emiliano R. Fernández se llenó de emoción. «Aikuaava'erâ chupe (tengo que conocerle)», se prometió a sí mismo. En 1935 -año en el que se desarrolla este relato- tenía 18 años.
El poeta estaba en la casa de Fidelina Valdez trabajando en una obra dedicada a ella (Nde keguýpe, conocida también como Entre tu sueño). El visitante saludó con timidez a quien consideraba el mayor poeta popular paraguayo de la época.
- Eguahêke Juancito (Pase adelante, le invitó doña Felicidad Valdez, la madre de la mujer a la que en ese momento Emiliano dedicaba sus versos y su atención.
«Che niko akyhyje nunga voi la Emiliano-gui», recuerda don Juan en su casa-almacén de Morquio y Cerro Corá, en Asunción. Acota que el poeta tenía los ojos rojos y una capota boliviana. «Ha'e de militárnte voi oñemondémiva», agrega su esposa Inocencia, artista de la guitarra y la composición como su marido.
- Eguahê kátuna mi hijo (llegue no más mi hijo) - intervino Emiliano. –
Amo música ningo Penera'arôvo nde rejapova'ekue ha ajuhúva Ocara poty cue mi-me. Apurahéi pe kokuére, lo mitâ apytéipi (Le puse música a su obra, que encontré en un cancionero popular. La canto en la chacra, andando con mis amigos le contó sobre la marcha Juan.
- Ñahendumína che ra'y (vamos a escucharla)-, le pidió Emiliano.
Al terminar la melodía, el poeta lo felicitó. Le contó luego que había escrito la obra pensando en los ex-combatientes que volverían con vida del frente de batalla, invitándolos a reconstruir la patria desangrada.
Don Juan relató después que cuando encontró la letra le entusiasmó tanto que la aprendió de memoria. «Amo música kavaju ári, ahakuévo guéi reru. Ha aguahê jevývo ógape, a'arregla che mbarakápe (Montado a caballo, cuando iba a buscar los bueyes, le ponía la música. Al retornar a casa, la completaba, ya con la guitarra)», rememora el compositor que a muy temprana edad había aprendido a amar la música. Sus hermanos -entre ellos Máximo Torales, el autor de Tuku karu- eran también músicos. De ellos aprendió los primeros secretos de la guitarra y luego remontó vuelo con la sola ayuda de su intuición y su talento.
Años después, don Juan dejaría su tierra para trabajar en una compañía constructora de rutas norteamericana. Su primer trabajo fue la pavimentación asfáltica de la ruta 2, en el tramo final. Después, en su calidad de responsable de la obra, trabajó en la construcción del desvío a Areguá de la ruta 2.
Con el tiempo, don Juan se encontraría de nuevo con Emiliano. «Entre tu sueño mi Fidelina ko che tormentona ehendumi... apurahéiva'erâ chupe atopahápe, umi Gral. Higinio Morínigo acto háipi (Le cantaba el primer verso de la canción que le había dedicado a Fidelina)». Inmediatamente, entonces, Emiliano reconocía a aquel tímido muchacho al que había visto por primera vez en Caballero.
PENERA'ÂRÔVO
Péina ko la guerra opa
py'a guapy oî jeyta
ko'águi ñañembyatyta
ñambovíva ko tetâ.
Cañón, mortero, mboka
umíva ñañongatúta
rosádoma jaiguyrúta
ñañemitỹma haguâ.
Machete ke tahaimbe
tahi'ýva porâke asáda
ñamyengoviami espada
Chácope ipurupyre.
Ha buey yunta karape
ñamyakâsâ jugoguýpe
amarayvimi kangýpe
surcore ñamoma'ê.
Jaikohaguéicha kuehe
jajapo campo de tiro
estaca, tala ha nido
umíva ñande kokue.
Ñacumplipáma rire
la pátriape jadevéva
hi'âma arado, mancera
japokomívo hese.
Ápé kóinava jareko
yvy fisco ipukukuévo
ha don Genaro Romero
tuicha penera'ârô.
Ichupe ko oipytyvô
diario chu'i maymárô
ko'êramo pejupárô
jaikéta ñamba'apo.
Anínteke ñahendu
omoingéva oñoakâme
ohóvo ambue tetâme
ohekávo pytu'u.
Ko'ápe avei ikatu
jajuhu ohechakuaáva
karai imba'e porâva
oñohêva'erá pe iviru.
Ñaimembárô oñondive
guerrakue ñamyengoviáta
anínte ñande juráta
político tujukue.
Umíva korasôme oime
mbói chini ojapakuáva
ñane retânte oikuaáva
umi vícho raîvore.
Ñañotynteke avati,
petỹ, mandyju, naranja,
umíva hína esperanza,
oro sellado voi.
Kumanda ha manduvi
kurâpêpê ijapytépe
topukavy nde kokuépe
heta piña vakachi.
Pakova ha takuare'ê,
café, mango, mandarina
mamóne, aguacate, lima
nde rógare tojere.
Jaju pe asaje pyte
vokói ñamba'apohágui
âvâ guype javy'águi
jaguapy jaterere.
Oguapyvo ka'a rykue
sakarô, locro oguejýma
péichape jaguapýva
jakarumi oñondive.
Toúke avati maimbe
tembi'u týra hevéva
Paraguay rembi'uetéva
roráre kamby jygue.
Ipisárrare tomoi
Kyha chipa ñañotî
piro'yva yvyra guýpe
ñande ra'y ñande ypýpe
toguapymi toscrivi.
ideber-râmi ko'êrô
te'i lección ome'êvo
Patria moriré por ti.
Péicharôpa kuimba'e
mba'ére ñaikotevêne
mba'e apóvo jahaséne
jaheka tetâ ambue.
Ñane retâ porâite
jaiko rire hayhuhápe
ha ñamoî hendaguâme
ñañemyrôta ichupe.
Chéko ajúma tenonde
tenonde ahahaguéicha
avy'áne kuimba'éicha
pejupárô pende ave.
Kóinama pomberokue
pende relévope ohota
hasýpe haposoróta
sandia yvyguy pahague.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: JUAN A. TORALES
ESCUCHE EN VIVO / LISTEN ONLINE:
PENERA'ÂRÔVO