JAVIER MENDIGUREN SORAZABAL (Pilar, Paraguay, 1922)
Biografía: Nacido en la ciudad de Pilar en Diciembre de 1922. Desde muy joven le tocó vivir momentos dramáticos del quehacer nacional: sucesos del 23 octubre/31 -masacre estudiantil-; la guerra del Chaco y la revolución del 17 de febrero de 1936, que marcaron la impronta revolucionaria de su destino. Formado ideológicamente en las "tertulias" realizadas en la farmacia "Americana", conoció e hizo amistades con las figuras intelectuales revolucionarias de mayor relevancia y destaque de la época.
Participa ya en la ayuda y visitas a los detenidos durante la dura represión del 23 de octubre.
A la caída del gobierno del Cnel. Franco, se incorpora al Partido Comunista Paraguayo, participando activamente en las luchas sociales y políticas del pueblo paraguayo. Fue corrector y diagramador del diario febrerista "La Unión", año 1937. De los diarios "El Mundo" y "El Nacionalista", año 1941/42.
Jefe corrector de la "Gaceta Oficial", editada en la Imprenta Nacional, y de infinidad de libros, revistas y folletos editados por dicha institución. Diagramador, reportero y corrector del diario "La República", año 1944.
A fines de ese mismo año, conjuntamente con Antonio Bonzi, director; Emilio Armele, Nelson Fernández (Pololo), Rubén Sánchez, Albo Capurro, Efraín Morel y otros integrantes de la Comisión de Prensa y Propaganda (Agi-Pro), se hace cargo de la publicación del semanario "Adelante", órgano periodístico oficial del Partido Comunista en plena clandestinidad y en las más rigurosas y duras condiciones de represión, hasta julio de 1946. Durante la llamada "Primavera Democrática" -1946/47-, el periódico "Adelante" apareció regularmente bajo la dirección de Antonio Bonzi y la administración de Javier Mendiguren.
De regreso del exilio -1951/52-, corrector y diagramador del diario "La Unión". En 1953, diagramador, dibujante y corrector de la publicación artística-literaria "Cuenco"; 1954, diagramador y corrector del diario "El País". 1955, director-propietario de la revista gráfica "Sociales". 1956, corrector y diagramador de varias revistas deportivas: "La Clave", "Reportes" y otras publicaciones.
De profesión agrimensor, como su compueblano y camarada Oscar Ferreiro, "midió lejanías y trajinó intemperies", transitando por toda la geografía patria. En el curso de su vida revolucionaria, soportó el ostracismo, el confinamiento, la prisión y el exilio. La revolución del 47 lo contó como activo protagonista. Hasta hoy sigue siendo un ejemplo de firmeza, de incorruptibilidad y fidelidad a sus ideales y convicciones revolucionarias.
Fuente digital: http://arandura.pyglobal.com (Junio 2012)