HERNÁN CANDIA ROMÁN

REINA DE LA NOCHE - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

situación
REINA DE LA NOCHE - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

REINA DE LA NOCHE:

­Obra de Investigación:

Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN



La reina de la noche, dama de la noche (Selenicereus grandiflorus), está compuesta por unas 20 especies de cactus epifitos o litófitos, que crecen en América tropical y el Caribe, según las publicaciones de los investigadores botánicos.

Selenicereus grandiflorus crece en América Central, América del Sur y las selvas de las Indias Occidentales, y es una de las plantas o cactus que se cultivan ampliamente en el mundo por la enorme belleza de sus grandes flores, que se abren solamente en la noche, reinando en ellas hasta el amanecer.

La historia botánica afirma que fue introducida en Gran Bretaña desde las Indias Occidentales en el año 1700 y se convirtió en ese país en una planta predilecta para los invernaderos, de donde comenzó a propagarse por el mundo.

Es una especie de cactus trepador con penachos de espinas blancas que tienen flores blancas suavemente perfumadas que llegan hasta los 30 cm de diámetro cuando se abren en su totalidad, generalmente bien entrada la noche.

Su nombre, Selenicereus, proviene del griego Selene, que significa "luna", y Cereus, el nombre de otro género de cactus.

En Paraguay crece maravillosamente esta especie que adorna varios jardines, trepando por los árboles. Hemos estudiado a una de ellas empotrada a una palmera imperial de 20 metros de altura. La reina de la noche o Selenicereus llega hasta los 10 metros de altura, ramificándose bastante, abrazando a la palmera. Florece en verano por una sola noche o máximo dos.

Esta especie contiene cactina, un alcaloide que según algunos trabajos realizados tendría el mismo efecto al que brinda las digitales, o sea un sedante y relajante del sistema cardiaco. En México se cultiva esta especie para elaborar a partir de ella un remedio utilizado con eficacia para tratar el reumatismo.





ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

HIERBAS MEDICINALES

POHA KAʼAVO PARAGUAY

Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

Naturópata * Homeópata * Herboterapeuta

Copyrigh 2003 – 2008

Impresión y Distribución: EDITORIAL EL PAÍS-Diario última Hora-2008

Obra de investigación producida y editada en Paraguay

 

 

 

GALERÍA DE COMIDAS Y HIERBAS MEDICINALES DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 



Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani