PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ELISA GODOY ÁLVAREZ
  CAYO SILA GODOY (SEGUNDA EDICIÓN) - Por ELISA CONCEPCIÓN GODOY ÁLVAREZ


CAYO SILA GODOY (SEGUNDA EDICIÓN) - Por ELISA CONCEPCIÓN GODOY ÁLVAREZ

CAYO SILA GODOY EN PROGRAMAS DE CONCIERTOS

8 DÉCADAS DE MÚSICA Y GUITARRA CLÁSICA

 

ARCHIVAMIENTO - INVESTIGACIÓN

IDEA – SELECCIÓN - REALIZACIÓN

 

ELISA CONCEPCIÓN GODOY ÁLVAREZ - Arquitecta

Hija de CAYO SILA GODOY

 

 

 

 

Asunción – Paraguay, 2013

 

DEDICATORIAS

A la memoria de:

 

mi abuela,

basilia echauri Cáceres

 

mi tía

Gladys Shirley “lily” Godoy Echauri

 

mis tías abuelas

Emilia, Orosia y María Álvarez Rodríguez

 

mi madre,

Ramona Manuela Álvarez Redes

Doctora en odontología

Universidad Nacional de Asunción

__________________________________________

 

a mi tío

Oscar Wilde “ChinchinO” Godoy Echauri

 

a mi hermano

Antonio Miguel Godoy Álvarez

Bs. As., 1945; arquitecto, una

 

a mi hermana,

Gladys Tania Margarita Ramón Godoy Álvarez

Villarrica, 1947; Licenciada en Letras, una

 

A  sobrinas y sobrinos,  en diferentes lugares del mundo

 

a mi querido esposo,

Eduardo Humberto Salvador Gulino Garabano

 

a mis bienamados hijos

Sebastián Gulino Godoy

Santiago Vicente Gulino Godoy

 

a mis hijas e hijos en el afecto

 

a mi nieta, Alessandra Gulino Miño

 

a la toda la sociedad paraguaya, depositaria, de hoy en más,

de esta memoria de trabajo de Cayo Sila Godoy 

y de la familia que lo ha acompañado durante este largo viaje . 

 


 

 

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2013


Informes: eligoal@yahoo.com

Celular 595 991 751498  Arq. ELISA GODOY DE GULINO

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN BUENOS AIRES

Entidad anfitriona: CÍRCULO GUITARRÍSTICO ARGENTINO

APOYAN:

DIRECCIÓN DE RELACIONES CULTURALES Y TURISMO del  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ASOCIACIÓN DE MÚSICOS DEL PARAGUAY

POLICARPO CENTRO DE SERVICIOS CULTURALES

www.portalguarani.com

FECHA: SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2013

HORA: 19:00 Tertulia Guitarrística

20:30 Presentación de libro

DIRECCIÓN:

Calle COMBATE DE LOS POZOS 47, PB 2, Capital Federal

BUENOS AIRES – ARGENTINA

ACCESO LIBRE Y GRATUITO

Nombre del Libro : CAYO SILA GODOY EN PROGRAMAS DE CONCIERTOS

 8 DÉCADAS DE MÚSICA Y GUITARRA CLÁSICA

Segunda Edición Ampliada – 2013 – 500 ejemplares

Autora: Elisa Concepción Godoy Álvarez – hija de CSG

Primera Edición,  2007, agotada

Tamaño de cada ejemplar 23 cm. (horizontal) x 31 cm. (vertical) – formato Álbum

222 páginas

180 fotos,  120 Programas de Conciertos

Material gráfico de excelente calidad. Impresión auspiciada por Cooperativa Universitaria y empresas asociadas, Cabal Paraguay, Panal Compañía de Seguros,  y por  Policarpo Centro de Servicios Culturales.             

Primer libro dedicado a la obra artística del maestro paraguayo Cayo Sila Godoy (Ajos, 1919 - ) concertista y compositor de guitarra clásica que inició sus estudios con su madre, BASILIA ECHAURI. Luego estudió en el ATENEO PARAGUAYO, integró el círculo artístico VY’A RAITY y, por indicación del musicólogo argentino CARLOS VEGA, realizó cursos de perfeccionamiento en la Escuela de la guitarrista argentina CONSUELO MALLO LÓPEZ, entre 1945 y 1954. En 1951 presentó en un gran concierto extraordinario,  un nuevo tipo de guitarra, de invención del señor Dionisio Gracia, integrante de la firma “Antigua Casa Núñez”.  En 1959 asistió a los cursos de MÚSICA EN COMPOSTELA, bajo la dirección del maestro español  ANDRÉS SEGOVIA. Amigo de NARCISO YEPES y de luthiers como RODOLFO CAMACHO VIERA Y JOSÉ RAMÍREZ, dictó cátedras en universidades norteamericanas. CSG, recorrió el mundo con la guitarra clásica. Actualmente vive en Asunción, cumplirá 94 años el próximo 4 de diciembre de 2013.

A sus méritos personales como concertista y compositor, hay que añadir el que le corresponde por el trabajo solitario, constante e ininterrumpido por la recuperación, cuidado, conservación y difusión de la obra y la figura de Agustín Barrios (1885-1944), desde la década de 1940 hasta la consagración mundial de la obra de Mangoré. Indiscutiblemente, Cayo Sila Godoy es el generador del reconocimiento universal de la obra y de la figura de Agustín Barrios, Mangoré.

Un lote de 5 libros será donado al CGA por la autora del libro.

Elisa Godoy de Gulino (Buenos Aires, 1950), hija del concertista, es arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Post-grados en Israel y Alemania. Encuentros Internacionales en Argentina, Cuba, Brasil, España, Italia. Publicaciones sobre estudios culturales. Escribió “Mujer esperando”, uno de los Diez Mejores Cuentos para Jóvenes, 1998. DISTINCIONES: Municipalidad de Asunción, 2001. Senado Argentino (2007); Congreso Paraguayo (2009).  Comparte su labor profesional con la práctica teatral, constituyendo con su esposo, Humberto Gulino,  el Teatro de Muñecos LOS TÍTERES DE DON POLICARPO, fundado por ambos en 1977.



 

 

 

PRESENTACIÓN

        

 

He sido testigo de el inmenso trabajo realizado por mi padre, Cayo Sila Godoy, durante toda su vida profesional, tendiente al rescate, recopilación, cuidado, conservación, difusión y reconocimiento universal de la obra de otro maestro de la guitarra paraguaya, Agustín Pío Barrios, Mangoré (1885 -1944).

No solamente testigo. Junto a mi madre, Ramona Manuela Álvarez Redes; mi hermano, mi hermana y yo hemos constituido la base de operaciones de esa gran tarea de alcance nacional e internacional, de mantenimiento de un valor artístico cultural del que hoy se nutre la sociedad.

Lo que es necesario  comprender es que hay dos momentos que jamás se hubieran unido en el tiempo sin este titánico trabajo: el de la muerte de Barrios en 1944 y el de su consagración mundial, décadas más tarde.

Es la otra consagración, la que dedica Sila Godoy, acompañado y sostenido por su familia,  a la figura y a la obra de Barrios, la que hace posible que el segundo momento exista. Este hecho es fundamental y es básicamente el punto de partida para comprender la simbiosis artística que se da entre estas dos grandiosas figuras de la historia de la guitarra paraguaya.

El hilo conductor de estos hechos es justamente el trabajo de Cayo Sila Godoy. 

La creciente importancia que va cobrando la figura de Barrios gracias a esta labor, hace que sean cada vez más necesarios el tiempo y los recursos que se le han de brindar.

Sin embargo, y a pesar de todo lo comentado, este que hoy presentamos será el primer material de investigación dedicado al trabajo del maestro Cayo Sila Godoy.

Durante la concepción de esta obra he tratado de poner el mayor cuidado en separar la figura de Cayo Sila Godoy de la de Agustín Barrios, lo cual no me ha sido fácil en modo alguno, pues, para mí misma, Barrios ha sido un integrante más de la familia. Aunque nunca se sentaba a la mesa a almorzar ni a cenar con nosotros,  casi siempre era el tema obligado de conversación, estuviéramos con o sin visitantes que, generalmente, venían a buscar partituras o documentación sobre el mismo.

Por ello, después de diseñar varias formas de presentación de este trabajo, decidí hacerlo basándome en los Programas de Conciertos, los cuales había ido archivando a lo largo de años, trabajo paralelo por supuesto al mío propio y al de construir una familia a partir de diciembre de 1978.

Mi abuela, Basilia Echauri Cáceres, madre de Sila, que vivió en Mbocayaty, Villarrica, hasta su muerte a los 90 años en 1978, fue proporcionándome otros materiales, anteriores a mi propio nacimiento, que se produce en Buenos Aires, en diciembre de 1950.

Mi madre era, además de Doctora en Odontología, una amante de la historia y archivadora de cuanto papelito llegaba a sus manos con alguna información. Gracias a ella, a sus cuidados de la biblioteca, de su contenido, a su gran amor a su esposo y a su familia, se han conservado y salvado muchos documentos.

Antonio Miguel  y Gladys Tania Margarita Ramón  Godoy Álvarez, mi hermano, mi hermana y yo, hemos sido la compañía no consultada de toda esta travesía humana, artística y cultural. Nuestras necesidades siempre estaban supeditadas a lo que hiciera falta para la conservación y cuidado de los documentos que ocupaban todas las habitaciones de la casa. Nos arreglábamos de manera que seguíamos estudiando, culminando nuestras carreras de Arquitectura mi hermano y yo, y de Letras, mi hermana, todas en la Universidad Nacional de Asunción, UNA.

En este libro no está todo lo que hizo Cayo Sila Godoy en materia de Conciertos. Está lo que me ha sido posible conservar y seleccionar de tal manera que sea una guía de consulta permanente que podrá ser completada con mejores y mayores recursos, en volúmenes posteriores.

Desde luego que faltarán muchos programas que habrán desaparecido a lo largo del tiempo o que, por falta de espacio ya no podamos incluir.

De todas maneras, esperamos que este material, único hasta ahora sobre la grandiosa obra de Cayo Sila Godoy, maestro paraguayo de música y guitarra clásica, será recibido y valorado con el mismo aprecio que motivara su realización.

Los Programas de Conciertos forman parte de un todo constituido por Recortes de Prensa, Cartas Familiares, Cartas Profesionales, Fotografías,  Dedicatorias, Homenajes, Condecoraciones y  Reconocimientos recibidos, y otros documentos que son parte de la historia de una carrera artística.

He seleccionado los Programas de Conciertos y, en algunas ocasiones, cartas o recortes de prensa que suplen a los mismos, en los casos en los que no los he podido  conseguir, ya que cabe aclarar que, una vez fallecida mi madre, el 28 de junio de 1991 y estando el hijo y las dos hijas viviendo en nuestras respectivas casas, con las familias que habíamos ido conformando, Sila permanece habitando la casa que alberga documentos, archivo y biblioteca que quedan después de la muerte de Ramonita, dándoles diferentes usos y destinos que él decide personalmente.

 

ELISA CONCEPCIÓN GODOY ÁLVAREZ

Asunción, Paraguay, 2007. 

 

 

EN RECUERDO DE SILA GODOY

Sila Godoy es una de las grandes figuras de la música paraguaya. Su guitarra se paseó por medio mundo y posiblemente haya sido uno de los primeros artistas de país que encandilaron con su arte allá donde fueron. De la misma forma, quizá sea uno de los primeros musicólogos del Paraguay, puesto que se dedicó a buscar, ordenar y reivindicar, además de interpretar, la obra del gran compositor clásico de Paraguay: Agustín Barrios, Mangoré.

En algún tiempo de mi vida he sido músico. Entiendo la vida de Sila Godoy y comparto su necesidad de expansión universal. Pero además, simpatizo con su biografía más aún cuando volcó sus primeras experiencias artísticas dentro del grupo Vy`a Rayty, el que fuera la primera gran hermandad literaria posterior a la guerra del Chaco, y que tanto permitiría renovar, o al menos indicar la necesidad de renovación, la poesía paraguaya.

 Al fin y al cabo, música y palabra han estado unidas desde tiempos clásicos, con aquellos aedos que recitaban las aventuras de Ulises, para regusto de Homero. Algún día, alguien, ya musicólogo ya crítico literario, se dedicará a indagar en la musicalidad de la palabra desde un punto de vista más profundo que el del simple concepto ligado a una conjunción de intensidades según las sílabas sean átonas o tónicas. En esta interrelación seguimos sin avanzar desde hace siglos, y cuando se hable de musicalidad de un poema, rogaría que se añadiera el adjetivo: ¿qué disposición musical permite considerar así a un verso? Música y palabra no andan solas, pero no andan solas porque sí o por efectos mágicos sobrenaturales.

Por gentileza de su hija Elisa Godoy, ha venido a mis manos un libro que reúne sus ocho décadas dedicadas a la guitarra y la música clásica. Y hay que reconocer que no es un libro de homenaje sin más: es una prospección proyectiva de la labor de Sila Godoy. Reúne recortes de prensa, programas, fotografías , cartas y documentos personales del autor. Resulta de gran interés la obra para quienes amamos el recuerdo, porque con testimonios visuales repasa la biografía de este gran autor. No hay mejor manera de escribir una biografía con objetividad que aportando los documentos y dejando de lado textos e interpretaciones como simples aparatos de apoyo.

Entre tantos documentos rescatados, destaca su presencia internacional, bien documentada y atestiguada y su concepto cosmopolita de la música de guitarra, con sus interpretaciones de Bach, Tárrega, Albéniz,  Villalobos, Schubert, Antonio y Domenico Scarlatti, Paganini, o Falla, junto a las paraguayas cultas de Barrios y las populares de José Asunción Flores. Quizá por esta razón sea recomendable reivindicar algo más que su obra: su concepto de artista y creador universal. Programas y giras por Australia y tantos otros países así lo demuestran. Resulta curiosa la atención que le dedicó la prensa: siempre podría haber sido mejorable.

De este libro se desprende que Sila Godoy antepuso su faceta artística y su concepto estético a cualquier otra razón. No busquemos en él cuestiones políticas: sólo artísticas. Fue un hombre comprometido con su trabajo y con algo que molestaba tanto como la política: la reivindicación del olvidado Agustín Barrios. En las páginas de este libro se aprecia a fondo esta tarea. Al fin y al cabo, el ahora tan denostado “compromiso” no tiene el porqué poseer matices políticos: hay distintas formas de “compromiso” y una puede ser el rescate de lo valioso. Y vistas las experiencias de los artistas de mi país dedicados a cargos públicos, mejor que hubieran seguido sus trayectorias estéticas. Es lo que hizo Sila Godoy y nosotros queremos seguir recordando. Gracias a Elisa Godoy por mantener viva la llama de uno de los grandes hombres de la guitarra del Paraguay, y universal, con este magnífico libro editado en 2007 y que merece la pena no olvidar.

 

José Vicente Peiró Barco

 

Nota de la autora del libro de referencia: Fecha de esta nota, agosto 3 de 2010, publicada en Suplemento Cultural de abc color, Asunción, Paraguay, el domingo 21 de agosto de 2010.

 

 

ACERCA DE UN LIBRO QUE SE RECOMIENDA POR SÍ MISMO

      Elisa Godoy, hija del concertista de guitarra Sila Godoy, ha realizado y publicado una valiosa compilación de programas, artículos periodísticos, cartas, juicios críticos, documentos varios y fotografías que abarcan la  dilatada vida y  notable obra de su padre. El volumen se titula  CAYO SILA GODOY EN PROGRAMAS DE CONCIERTOS - 8 DÉCADAS DE MÚSICA Y GUITARRA CLÁSICA y se convierte en un tomo de referencia para cualquier estudioso de la música en el Paraguay y del circuito  internacional de la guitarra clásica en  más de medio siglo.

     Los amigos del repertorio clásico para guitarra, no hablemos ya de los músicos y los críticos, han reconocido sobradamente a Sila Godoy como una figura musical de gran relieve. Bien se puede decir ahora que, a diferencia de lo que sucede  con solistas virtuosos de violín o de piano, algunos grandes maestros de la guitarra, por la misma naturaleza del instrumento, suelen crear una suerte de atmósfera íntima con la audiencia, circunstancia que se encuentra tan cerca de la magia como de la música. Y no es otro el gran arte de un guitarrista como Sila Godoy, para quien, desde luego, cada nota es un concierto.

      Memorable, sin duda, es el trabajo que Sila Godoy ha realizado también en sus arreglos para guitarra de concierto de obras de autores paraguayos que integran el tesoro musical del país. Por ejemplo, José Asunción Flores. También su contribución a  presentar temas nacionales de gran popularidad, como Carreta Güi, por citar uno,  en  arreglos celebrados con justicia por los oyentes.

     El libro del cual nos ocupamos ahora también ofrece  material sobre el destacadísimo servicio que ha prestado Sila Godoy como investigador de la obra de Agustín Barrios y como uno de los mayores contribuyentes a su actual reconocimiento internacional. Este aspecto de la obra del maestro Godoy está cubierto en el volumen del que nos ocupamos en estas líneas para decir también que  el mismo proyecta  una fuerte luz sobre la música paraguaya  en su conjunto.

                                                            Jacobo Rauskin

                            Premio Nacional de Literatura 2007, Paraguay

                   Miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española

                     Miembro correspondiente de la Real Academia Española 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DECLARACIÓN DE INTERÉS CULTURAL - SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA, 2013

 

 

 

 

ENLACE INTERNO AL ESPACIO DEL MAESTRO CAYO SILA GODOY

 

(Hacer clik sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA (LIBROS, ENSAYOS, LETRAS DE
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA