TRISTE NAVIDAD
MEDIANOCHE, INICIO DE AUSENCIA ENTERA
Letra y música: CLETO BORDÓN
Para el músico y poeta CLETO BORDÓN -nacido el 26 de abril de 1923 en la compañía Hugua Ñarõ, de Itá, Departamento Central y fallecido en Asunción el 16 de febrero de 1989-, las navidades habían sido, hasta entonces, una sencilla fiesta de pueblo vivida en el marco de las tradiciones.
Con su guitarra al hombro, en Nochebuena, temprano, recorría los pesebres, cantaba en las casas donde en un rincón el Niño de Belén traía de nuevo la esperanza a cada hogar habitado por la tristeza y compartía con sus amigos el arte de su voz y de sus manos pulsando las cuerdas de su instrumento.
Junto a la verde bóveda de ka'avove'i estaban de pie los aromas inconfundibles del mbokaja poty, la sandía, el melón, la piña, el durazno y el pakuri. En el centro, atentamente mirado por sus padres José y María, Ñandejara'i deslizaba de manera imperceptible sus ojos poblados de tierna inocencia. Los reyes magos, los ángeles y los animales del establo completaban la escena. Era el milagro que no por repetido cada año dejaba de tener su encanto renovado.
Mientras corría el clericó que entonaba el espíritu y en algún rincón la guaripola quemaba la garganta de sus leales adeptos, Cleto y sus compañeros -es muy probable que hayan sido Bordón como él, acaso Marcelo y Luis (quien luego sería una celebridad mundial como arpista) con quienes formaría un trío- completaban el cuadro con sus interpretaciones. Iban de casa en casa con su serenata al mitã'i que abría a las penas del mundo un breve paréntesis de ilusión.
Aquella Navidad -tuvo que haber sido en la década de 1940-, sin embargo, no tenía el libreto habitual de los años anteriores. Cleto, en Itá, se despedía para siempre de su novia. Sonaban las doce y la alegría estaba en todos los lugares menos en el portón donde la pareja redondeaba el adiós. El último beso, atestiguado por una opaca luna, quedaba quemando aquellos labios que nunca volverían a encender el fuego del amor que los dos habían compartido.
Pasó el tiempo -de acuerdo a lo que relata AGUSTÍN BORDÓN, hijo de Cleto-, el artista fue recreando en su mente aquel instante y lo convirtió en letra primero, en música después. Pintaba la ausencia de su amada en un rasguido doble que llamó TRISTE NAVIDAD. Quedaba aún en sus oídos el tañido de la campana de aquella medianoche que hubiera preferido que no existiera en el calendario del tiempo. Palabra a palabra fue construyendo lo que tuvo como desenlace la partida de la mujer a una "tierra lejana" que no precisa ni hace falta que lo haga.
En la década de 1950 el dúo QUINTANA (CARLOS)-ESCALANTE (MARTÍN) grabó la canción. Desde entonces forma parte del universo navideño.
TRISTE NAVIDAD
Recuerdo una noche
de luna empapada
me diste mi amada
tu beso de adiós ;
desde aquel instante
te busco y te añoro
ya es vano que llore
ni sufra por vos.
Yo sé que te has ido
a tierra lejana
quizá más lozana
tu boca estará;
en cambio mi vida
de angustia y quebranto
enjuaga el llanto
de mi soledad.
Sin más que un reproche
y un tímido llanto
hecha desencanto
mi tímida ilusión;
sonaban las doce
en el templo cercano
y nos separamos
junto a tu portón.
Aquel desenlace
fue tímido y frío
en noche de estío
de una Navidad;
fue una Noche Buena
sin copa ni bebida
de ingrata partida
que no volverá...
Letra y música: Cleto Bordón
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
(Hacer CLICK sobre la imagen) style="color: rgb(0,255,255)">
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
TOMO VI
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: “MBOKAJA HA’EÑO”,
Óleo de CAMILA FRETES GÓMEZ
Diseño de tapa: JOSÉ ALFREDO BENÍTEZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2006.
ENLACE A LA GALERÍA DE PARTITURAS DE MÚSICAS PARAGUAYAS
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer CLICK sobre la imagen)