TEMIANDU REMIENDU
(ASIMILACIÓN DE SENTIMIENTOS)
Poesías en Guaraní de ANÍBAL LUGO
ÑANDE HAIHÁRA GUASU AVAÑ’ẼME
GRANDES AUTORES DE LA LITERATURA EN GUARANÍ
TEMIANDU REMIENDU
© ANÍBAL LUGO
© EL LECTOR
Director Editorial: Pablo León Burián
Coordinador Editorial: maurolugo
Diseño Gráfico: Denis Condoretty.
Hecho el depósito que marcha la Ley 1328/98
I.S.B.N. 978-99953-1-074-5
El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966
El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9
www.ellector.com.py
Esta edición consta de 2.000 ejemplares.
MAITEIMÍMANTE
Paraguái ñe'ẽporãhaipyre ningo jaikuaaháicha ha'e gueteri peteĩ kapuéra pyahu porã oikotevẽva tapicha arandu oñemitỹsévare ipype, hetamíko oĩhína umichagua -isarambipánteko-, umi máva ha'ehína ymaite guivéma ohyvykóiva ñe'ẽporã yvy ha ohapyaty katuíva hemiandu ra’ỹi heñói va’ekue tape kú’áre, umi kuña ha’e... kuimba'e paraguái niko oipyaha mbeguekatu oúvo ñane retã ñe'ẽporã guarani ñe' ẽme.
Ñane avañé’ẽ hetaitéma ho'a ha opu'ã rire, oguerujey sapy’a ipytu ha oñemoĩ ogueraha ipyti’áre karaguataty vai opororopava’ekue haperãme, EL LECTOR ndohechagíri ñane retá ha ñane ñe'ẽporãhaipyre remikotevẽ osapukáiva ojerurévo oñemono'õmbami ha oñemoherakuã haĝua, upéicharõmantepy avei avañe’ẽ poty oguatáta tape pyahu potĩ asy ymaitéma oikotevéva rehe, jahechápa hetesoro ha ipotyjera ko'ẽreíre.
maurolugo
MAITEÍPA TEMIANDU REMIENDU
Paraguái, Paraguái, Paraguái
guaraníme akói rohenói
pyhare mbaraka aikarãi
purahéi ndeveguáva ndosói.
ZENÓN BOGADO ROLÓN
Mba'éichatamora’e okukuipa chapytu’ũgui ñe’ẽporavopyre añemombe’u haĝua Aníbal Lugo oñemombe’uháicha ñane retã ñe’ẽtee mokõivéva-pe. Hembiapokue péina ombopotykurúma Paraguái ñe’ẽporã, heta ohapyaty rire ñe’ẽpoty ra’ỹ omoheñói ñande apytépe purahéi osove’ỹmava’erã.
"TEMIANDU REMIENDU" rupive ko Paraguái ra'y apyterete ohechauka ha oñanduka guarani ruguy osyry tororõva ivénare. Iñe'ẽpoty apesãme ombojo-pói hetã poyvi, tuicha ombo'uruku, omomandyju ha omba'arahovyjajái.
Oipuruporã ñande rapicha kuimba’e guarani ha kastelláno, ombojopyruporãháicha avei mokõiveva ñane ñe’ẽ.
Aníbal aremíma oguatahague ñe’ẽyvoty rape apyra’ỹre, tapicha arandu hekópe, ha'e oiko mbeguekatu, ohecha ha ohendu, opurahéi ha ombarakapu hapichakuéra apytépe.
Chembovy’aite umi hemiandu poty oñe’ẽva hetãre, hembiayhúre, hemimbyasýre, hembivy'áre, hekoháre hamba’e. Añetehápe oipyguara changapy ha ojejapokói che rekove sãre, añandúgui chave péicharõmante ikatutaha ñañorãirõ (ñande ypykuéra amerikaygua ojapohaguéicha) kysepuku rãimbejovái hyakuã tuguýva ha kurusu pohýi hakua irundýva ndive ñañekolonisa ypy guive jaguerotyryrýva jajúvo ko'aĝaite peve.
Aguyjevete ndéve Aníbal Lugo, tyke'ýra paraguái chembojerovia haguére ne rembiapo joheipyrépe. Tahypave’ỹ ne ñe’ẽpoty retã ha ne mbaraka sã ryrýi ryapu tomboguyguy yvy, ysyry, tata ha yvytu.
maurolugo
Lúke retã, 04:00 AM, ,30/12/09
PRÓLOGO
Cuando conocí a este trovador, conocí a un varón en grado superlativo, mayúsculo en toda su dimensión. Y si el cofre brilla por fuera, por dentro no puede estar opaco, al igual que lo que en ello se guarda o que del mismo se extrae.
Su olfato de compositor lleva al perdiguero hacia vientos de innovados acentos que mañana servirán como ruta de nuevos rumbos para la música paraguaya. Y sus dotes de artista no se limitan solo a la medición melódica. También sabe de métrica y rima, hecho que lo hace completo. Sus versos, tanto en guarani como en castellano, lidian con la calidad de sus composiciones. Sus labias hilvanadas en nuestra lengua vernácula, elevan y colocan a la poesía guarani, justo en el peldaño más alto, donde normalmente no todo bardo logra el equilibrio para sostenerse y poner en la cúspide a la literatura, con sus riquezas, sus figuras y recursos literarios o la profundidad, la pulcritud, la pureza y la sencillez del lenguaje que en ellas utiliza.
Sus paradigmas en la materia, han contribuido decididamente en el estilo y en la morfología de fondo y forma de sus obras, como Zenón Bogado Rolón, Carlos Federico Abente, Félix de Guarania, o la influencia del maestro Flores, creador de la guarania, para comprender la esencia genesiaca de las manifestaciones inmutables de nuestros aborígenes.
Entiende perfectamente la función metalingúística de todo escritor en la peculiaridad del originario idioma. Y quiso poner una leña al menos al vagón y lo hizo con erudición.
Sus poesías en castellano son bastante exquisitas. Tienen varias aristas. Se nota un estilo, propio del poeta, que lo distingue como autor. El lenguaje que utiliza otorga una dulzura única y un gusto particular a sus facundias, por lo exótico de su lexicología en no pocos vocabularios.
Aníbal nos presenta en esta obra múltiples circuitos de la poesía, tanto en estilo como en el contenido. Sus ricas preces reflejan mucha sapiencia. Él, no solamente sueòa con la musa de su fuente venera.
Su veta de buen vate, tiene la lumbrera y la cognición inequívocas, hechos que hacen ubicar la palabra, exactamente en la medida del ritmo poético; esa practicidad permite cantar su poesía en la medida que la retina recorre los renglones de cada verso, y no se torna nada voluble por su natural precisión. Además, la temática de sus poesías refleja por sobre lo último expresado, un acabado conocimiento de los contenidos que en ellas se enuncian. Un sabio que el tiempo ocultó en el baúl de los elegidos, congelando un lapsus de su vida, para resonar ahora como una algazara, trayendo en sus inspiraciones un mundo de voces y bullicios poéticos, como arrancados de un planeta que pertenece solo a los ángeles y las aves canoras.
La querencia, el amor, el romance. Todo ello lidera el contenido de sus obras. Y en medio de esa marea que a veces balancea el barco de nuestros corazones, sobresalen la nostalgia, la añoranza, la melancolía. No falta la ingratitud o las secuelas implícitas de un amor no correspondido. Mas aquellas, no siempre están asociadas solamente al romance, sino también, el hallarse distante del terruño, de la madre, de los allegados, de los amigos.
Más todavía, él que bebió del cáliz de la hiel del éxodo y la emigración por casi más de una década.
Y no puede estar ausente en ningún renglón poético de todo rapsoda, el pregón social. Ese grito común, ese reclamo unánime de toda sociedad sensible a la miseria y la pobreza reinantes en el mundo entero, que por lo general suele tener rostro de párvulo, adversidad tal, tildada terriblemente en nuestro país, hasta si se quiere, en muchos casos, situaciones extremas, no dignas de ningún ser de nuestra especie, más aun, en la nuestra, nación tan rica y envidiada por cualquier extranjero que pisa o sabe de ella.
Y muchas otras valiosas facetas del conocimiento hemos de hallar en sus versos. Sin duda, este poemario nos ayudará a comprender el espíritu antropológico que grita y pide la regeneración de la cultura, genuina y propia de nuestro país, subyacente en el alma paraguaya, que está sumida, machacada, desdeñada y postergada por la sociedad del consumismo y la globalización.
E, indudablemente servirá para el enriquecimiento de la lexicografía y al conocimiento de un modelo de poesía guaraní, la auténtica que debe reinar en la literatura paraguaya, sin el calco lacónico de la estructura de la poesía hispana o universal.
LUCINO RODRÍGUEZ BAROFFI
A MANERA DE PRÓLOGO
Es más bien para agradecerles a los amigos que me alentaron hasta convencerme de que valdría la pena poner a conocimiento de los demás esto que yo no me animo a llamarle un poemario. Por que no son poesías sino que simplemente son un compendio de pensamientos y sentimientos, que al narrarlos trato de darles un horizonte de acuerdo a mi modesto conocimiento o percepción de la vida, vivida día a día y en las circunstancias que sean. De ahí viene el título de asimilación del pensamiento "TEMIANDU REMIENDU" que con todo respeto quisiera compartir con los amigos lectores; a quienes pido disculpas por la falta académica, que es propio del que desconoce los rigores de las reglas o facultades o bien como decía el gran (Manu) norma de la forma.
Entonces queda esta opción la de sumergirnos al mar del lirismo envuelto con la bandera del vanguardismo. Y con estos conceptos en mente les propongo a descubrir la belleza en las cosas simples, que también forman parte del universo y nos ayuda emitir nuestro canto de identidad perteneciente a nuestra indómita cultura guaraní.
ANÍBAL LUGO
TEMIANDU REMIENDU
Ñe’ã ñe’ẽndy rokẽndãvoka
jera ñepyrũ
ndijavyivoi ku arasy reko
jepoyru my'ỹi,
aguyje mbyajévo
keve'ỹrei rovái taineĩ kerapotyrã
ñe’ẽ sãso ndýgui temiandu rendúvo
ñemondý ijeka tobo kirirĩ,
toho kirirĩ
toho, tohoite.
Topáy ñe’ẽndy,
tojeka ñe'ẽ,
taijaty ojuehe
ñe’ẽpapaha.
Ñahendu ondive
temiandu ambue.
Ñambotorore juaju kyhasã
sãve’ỹ pepo, jepáy rapoite
tetã pyahuete akãngaorã
pype ñañe’ẽ, ñane mba’ete
guarani ruguy, ñehémby rypy.
ANIVE NERASẼ
¡Ha che reindy
kyrỹimi poráite!
Anive nerasẽ,
anive mborayhu
pore’ỹ oñopũ, ohovere
nde rekove kyrỹi potypu.
Anive tesay
omo’ã nde resa
rovaigua yvotyty.
¡Ha che reindy!
Evevéna ndave,
ndepojái yvate
yvytúgui ehekýi
tekove pokatu
katupo che reindy.
Eheja toñehẽ
ne ñe'ã kambuchígui
tove’ỹ pojami
katurã.
Tove’ỹ pojami
katurã moneĩ.
Mborayhu añeteguáva
ha’e save’ỹ oipysóva ipepo
nde py guýpe omoĩ:
- Ejeitýna ppype,
eveve eñandu nde pype
mborayhu añetete.
Ha vokóike ovevéne
nde ykére avei
karia'y hekoasúva
paraguái membyete.
Ha pehóne ojoykére,
ojopóre, ojoapére,
joayhu pejuhu.
Ha amove pehasávo
pemboykúne jasy.
Kunu’ũ remitỹme,
pemboykúne jasy.
CHEVALLEPANCHÍTO
Che vállemi porãite yvágare rombojoja,
ambovevúivo che angata péina aipyaha che puraheimi.
Ha che ánga ruguaitégui nde rérape ahesáa’ỹijo
guarani ñe’ẽ inimbo hyakuã ysapýva ihendupyrã.
Ahechasete ku ñasãindy, tajy poty ha ykua yvu
ha umi che áma ipukavýpe tomboy’umi che ánga yuhéi.
Thaga’u chemoangata ndorohecháivo Panchito Lopez,
vokoieténte nde ysyrýre añembojáne rohechami.
Ajokuaimíta yvytúre togueraha ipepo'ári,
pe amo Parana ypýpe ohendu haĝua che symi avei.
Oiméva che tavamíme tapỹi che reñoihaguépe,
ku ojovasávo Tupãme taimandu’a anga cherehe.
TECHAGA’U SAPUKÁI
Ñe’ãñe’ẽ ñemondo mandu’aita potyry,
mbarakasã ojahe’o hendy tini pumbyasy.
Techaga’u sapukái tape ambuére ipyambu,
ijepoyru ndaipo’ái heko abue pokatu.
Araresa pytuho ko’ẽ kapu jaraite,
pyhare tomondoro, tomboheko kandire.
Vokoietémo ikatu, omoneĩ ñemboki,
mbarakapu mborayhu vy’apavẽ saraki.
TEKOANDURENDU
Ku ñe'ẽ kapu hu’y sãve’ỹ
yvytu ojoka ijejokuái ñani,
ká aguy pytu jachuka rendy,
avaite reko, ayvu kirirĩ.
Teko rekoite, yvy roviru
hape rape ãme heñoimba katu.
Ñande pyporénte
hape jepiágui, ndaijajeve’ẽi
tesajokuavo.
CHe irũ, che ryke,
tuguy asyngue.
Jepáy raperã
jaiguyry jaha
ka'aguy ñe’ã
arasyechuka
ha yvy ñande sy
rekoandu rendu.
KUNU'Ũ AÑETE
Keve'ỹ ñarõ chemboypi mbegue
pyhare pukúpe chejuvyrasy.
Tupãmba'ejára nerenoimbaite
angaipa ratápe iñe’ã ohesy.
Rohekávo asẽ ajesareko
yvága hovýre che ma'ẽ aikutu.
Mamóipo reime rekañy reho,
oimémo yvate mbyja remoirũ.
Ha mytuẽhárõ ku mbeguekatu
che ñe'ã tavýndi roñomongeta.
MBa'eichareímo hesãiva yvytu
oipeju omyaña tekove angata.
Taipotyjera kunu'ü añete
pytu pokatu tomyasãi hyakuã.
CHe rembiayhumi mamóipo reime
eju chemoirũ, togue che angata.
ANGUSTIAS RIVEREÑAS
Ya vuelve el castigo a la zona sufrida,
se viste de angustia toda la región.
El río caprichoso desborda su cauce
y arrastran las aguas tragedia y dolor.
Cañada, albardones desaparecieron
a las islas costeras se hundirán también.
La gente en canoas arrea ganados
y un solo eslogan: ¡jaháke pya'ei
Jaháke Bartolo, Macario Virgilio,
jaháke yvatévo oúko la y.
Ohóma Porfirio, Ña Ilaria, Ña Pabla
ha Ña Nicolaza tavahúpe oiko.
Mba'époku oikóta ko'ẽrõ Joseto,
péichante jahárõ mba'e guasuete.
Temitỹ ituju, oga'i ijyke, vaka ikarapã
Yvyvu opurahéi.
Morotĩ hyjuipa yvy apére opoñy,
mombyry ojepyso ipochy ra vu'ã,
oipete, ojuka, inevu, mbairy opyta.
Se oyen rumores que apena Y preocupa
a los ribereños del gran Paraná.
De no haber la forma a evitar la crecida,
pues surgen de origen infranatural.
La mano del hombre construye el progreso,
la luz, la energía son fundamental.
Y a cambio destruye la naturaleza,
contamina el aire, los ríos, el mar.
AHORA ES LA HORA A TERESITA DE JESÚS
Extendió sus dos alas y se lanzó a volar,
no huyendo de nadie pero ella se fue,
y remando en el aire Tere cruzó el mar,
maleta de plumas inflada de fe.
Aquel rumbo tomado era una utopía
que empujó a la razón de manera sutil,
cual un ave inmigrante, audaz e intuitiva
saltó a posar en la gran península.
Y allí estaba,
lo encontró de nuevo,
le estaba esperando
el mismo verdugo
que le perseguía,
cual su propia sombra
estaba con ella;
infortunio negro
de noche y de día.
La larga vigilia de sueño y de trigo
le encendió la luz, brujular del destino,
marcándole el norte en la gran tiniebla
para enfrentarse al gran desafío.
Juanetes risueños montados en su planta
se echó al azar a cabalgar caminos,
sus puños vacíos golpeaban las puertas;
rumiando carencias le rezaba al Divino.
Valiente mujer de pisadas firmes
su huella profunda quedó en el pantano,
su bien definida y prudente estirpe
arrastró la paciencia de invierno a verano.
Y ahora es la hora, ya sonríe la aurora,
el dorado anhelo que sembró en su pecho
germinó a su tiempo, agitan sus senos
y urge a la espiga a dilatar sus brazos.
MENSAJE DE UN RIBEREÑO
Soy ribereño del Paraná raigón lampiño del tekoha.
Entre las olas y remansadas surge mi canto de identidad.
Mi piel curtida de escamas y sol viste el ropaje ymaiteguare.
Y entre las grietas guarda el secreto de mis ancestros opytavaekue.
El río es manso y generoso la fauna ypýpe ñanemba'e.
Cuidemos todos los ribereños ani ipochýti ñande rehe
Las criaturas del agua son manjar delicia hi'upyrã
Los hombres pobres de convicción nomohembyi pe kõ’ẽrõrã.
Dice la sabia ley de natura que el gran secreto es respetar.
Tiempo devédape lomitã jahejami hikuái tombo'a
Paku dorado ha suruví, tres punto, armado, manguruju.
Hípa evitémosle su extinción de la salvaje depredación.
BREVE RESEÑA
A MANERA DE SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA GESTACIÓN DE LA GUARANIA (GUARANI'A).
El maestro José Asunción Flores, empecinado y sediento por descubrir eso que no le dejaba dormir. Eso que día a día lo hundía en su kerasy, lo llevó hasta la selva Amambay, arrastrado por la fuerza del espíritu, de algo que ya era inevitable y él mismo o se daba cuenta... La gestación de la Guarania, sólo le faltaba descubrir el camino que lo acercara a la fuente de la savia.
Se internó en el corazón de la selva en la cercanía del cerro Jachukáva, fue sorprendido y acogido por los habitantes nativos del lugar. No hubo problemas de entendimiento, porque el lazo de comunicación "LA LENGUA GUARANÍ", él también manejaba a la perfección. Por ahí se agilizaron los requisitos de la confianza; y la permitió participar como invitado especial de la celebración del ritual más sagrado, la danza del kotyu.
Es allí donde las doncellas se presentan por primera vez, exhibiendo sus dotes femeniles ante los kuimba’e, donde se produce la magia del ñemboki ypy. Danzando al compás del takuapu que marcaban el ritmo de la danza sagrada.
Al escuchar el maestro Flores ese ritmo tan perfecto armonioso que desgranaba las tacuaras, pudo concretar lo que le faltaba, eso le dio la idea de la característica principal de su obra: "LA SÍNCOPA".
El Maestro Flores volvió a Asunción, con la idea concreta de la gestión de la Guarania... Guarania. Corría el año 1925 y ya sin ninguna duda, él trabajaba más seguro que nunca y dio a luz "Jejuí"; la primera pieza musical del nuevo género y, enseguida “Arribeño resay"; "India", "Kerasy" y otros.
Ese mismo kerasy se trasportó hasta nuestros tiempos a través del espíritu de la filosofía musical del gran creador. Hoy, se manifiesta a través de un ferviente seguidor que intenta representar un breve antecedente de la creación de la Guarania sobre los textos de Carlos Federico Abente en tres movimientos: Ancestral, Guarania, Kyre’ỹ; Ava Marangatu.
Péva ha'e pe hetaitéma ahekáva.
Aretéma aipyguara pe che akã kotýre.
Ha péina ko ka'aguy ñe'áme aju amohu'á che rembiapo.
Ahendukasetémapa Ortiz Guerrero ha Carlos Abente-pe.
ANÍBAL LUGO : Aníbal Lugo (rriveréño) hi’arapáy Guardiakuépe -ko'áĝa Panchito López- 1954-pe, Javevyry kompañia, Rivera del Paranáme -yma Ne'ëmbuku, ko’ağa Misiones-. Isy héra Pascuala Samaniego, itúva katu Blas José Lugo, oñemoarandu'ypy itávape, upéi oho kuartélpe Paraguaý pe. Osëvo upégui oho
Bs.As.-pe 1980 guive 1990 peve.
Oñemoarandu Cecilio Meza ndive Teoría y Solfeo, mbaraka ñembopu ha purahéi. Avei ojehesape’ave Wilma Ferreira ndive 1995 guiive 2001 meve, ha'e he'i ko kuña paraguái katupyrvete omohesakãporãhague ichupe Guaránia reko ha rekove. Upéichape ojapyhara pypuku purahéi ryepýpe.
RRiveréño niko omyeñói ñe'ëpoty guararú ha kastellánope. Heta iñe’ëyvoty ha’etevoi ombopurahéi, opuráhéi ha ograva, peteïva ha’ehína ojapova’ekue "Dúo Lugo Cáceres" rupive ha ombohéra hikuái -CHe valle Panchíto López, kóva niko iséllo "Marabunta", Argentina; upéi ograva "Che jopoirämi", ko séllope di 5 hembiapokuéva.
Ko'ağaite peve oguereko 40 rasa rupi okomponeva’ekue, ha’etevoi ohai ha ombopurahei’vaekue katu oguereko 20 rupi. Oñemoaranduhína Locución Radial y Televisiva EMAD-pe. Oiko San Lorenzo távape.

|