TAPE PO’A’Ỹ
Letra y música: ANÍBAL LUGO
TAPE PO’A’Ỹ
EL CAMINO DE LA POBREZA
Buenos Aires, desde finales de la década de 1920, fue el puerto preciso de los músicos paraguayos. El sueño de los intérpretes y compositores era llegar hasta esa ciudad que les abría las puertas que en su patria estaban cerradas.
Arribar a la capital argentina era la posibilidad de grabar, de actuar, de componer. Era, en suma, el camino para tener éxito y renombre. Lo que en el Paraguay no se podía, allí se daba a manos llenas.
HERMINIO GIMÉNEZ, SAMUEL AGUAYO, JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, MAURICIO CARDOZO OCAMPO, ELADIO MARTÍNEZ, AGUSTÍN BARBOZA, los HERMANOS LARRAMENDIA (AGUSTÍN, GENEROSO y LUCIANO), PRUDENCIO GIMÉNEZ, JUAN ESCOBAR, FÉLIX PÉREZ CARDOZO, DEMETRIO ORTIZ, EMILIO BOBADILLA CÁCERES y su hermano CRISTÓBAL CÁCERES, NENÍN (FRANCISCO) ALVARENGA y tantos otros hallaron en esa tierra fraterna el espacio para crecer y realizarse como artistas.
Si bien las cosas fueron cambiando a lo largo del tiempo, algunos músicos continúan poniendo los ojos en ese país sudamericano cuyos dirigentes no supieron mantener su nivel de bienestar y prosperidad.
ANÍBAL LUGO es un músico y compositor nacido en Guardiakue -hoy denominado Panchito López-, del distrito de Yabebyry, departamento de Misiones. Su historia recorre el mismo itinerario vital de muchos paraguayos: vino al cuartel, se quedó un tiempo en Asunción y luego, a los 24 años, puso proa a Buenos Aires.
Ejecutante de la guitarra y cantor, quiso mejorar su nivel de conocimiento musical. El profesor de música paraguayo CECILIO MEZA le dio clases de teoría, solfeo y guitarra. Integró el conjunto del encarnaceno RUBITO VILLALBA como cantante y guitarrista. Con BELARMINO CÁCERES formó el DÚO LUGO-CÁCERES.
Probando, descubrió su talento para componer. "Tengo varias obras: CHE VALLE PANCHITO LÓPEZ, ANGUSTIA RIBEREÑA, SERENATA DEL KUNU’Ũ -con FÉLIX DE GUARANIA- y otras. La que más me gusta, por la letra y la melodía que logré ponerle, sin embargo es TAPE PO’A’Ỹ”, afirma.
En 1987, ANÍBAL LUGO vivía en Bernal Oeste. El proselitismo peronista le había permitido obtener una casilla en un barrio muy pobre de la periferia bonaerense. Era un lugar inundable, pero daba para vivir sin muchas pretensiones. Como él trabajaba de día como albañil -ya que de noche se dedicaba a la música-, fue elevando la nivelación de su pequeña propiedad.
"Un día, cuando me dirigía a mi casa, estaba por cruzarme con un niño descalzo, de unos diez años, que vendía tomates. Era febrero y el sol era como de fuego. En Buenos Aires, en cualquier parte, aun en medio de la gente más pobre, es difícil ver niños descalzos. Y ése venía sin zapatos. Eso me impactó nada más que al verle. Caminaba desorientado, como perdido, sin saber muy bien qué hacer con lo que tenía en la mano. Al hablarle me explicó que su madre había conseguido del Abasto verduras desechadas. Y que él había salido n ofrecerlas porque en su casa la situación era muy difícil. Le compre su mercadería. Me dijo que iría volando a llevarle el dinero a su madre" recuerda el artista que retornó a su patria hace algunos años.
"A mí me impresionó lo que vi. Me parecía no más que era uno de esos niños de la Calle última. Al llegar a mi casa comencé a escribir la letra y a ponerle música en ritmo de guarania puesto que el tema es triste. En un mes, más o menos, completé mi obra. Y lo grabé para que quedara un testimonio de lo que yo había vivido alguna vez", concluye ANÍBAL LUGO.
TAPE PO’A’Ỹ
Mitã mboriahu tape oipykúiva
ha’e oikuãve’ẽ imba’e repymi
naiñakãhojái, ipy ndaijaói
ha ojehekuavo kuarahy tini.
Ko’ẽ rehe osẽ pypore omboysýi
jerovia ogueraha ipy’a renyhẽ
noñandúi kane’õ, mba’asy, ñembyahýi
ha’e oikuave’ẽ jevyevy oikuãve’ẽ.
Sapukái pyáu yvytu oguerúva
apysa oñopũ, ñe’ã oikytĩ
ohatapyña tekoasy rata
tajygue ososo, tuguy oñani.
Pe tekotevẽnte chupe omyaña
ha’e ndoikuaái ñemuha rape
tape po’a’ỹ ha’e oikundaha
ha’e noñemúi, ha’e oikuave’ẽ.
Letra y música: ANÍBAL LUGO
Fuente (Enlace interno):
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VIII
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Armado y diseño: Isaac Duré Giménez
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2008