PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CAMILO SOARES

  UN FANTASMA RECORRE LATINOAMÉRICA, EL FANTASMA DE LA IZQUIERDA (CAMILO SOARES)


UN FANTASMA RECORRE LATINOAMÉRICA, EL FANTASMA DE LA IZQUIERDA (CAMILO SOARES)

UN FANTASMA RECORRE LATINOAMÉRICA,

EL FANTASMA DE LA IZQUIERDA
 
CAMILO SOARES


 

Un Fantasma recorre Latinoamérica; el fantasma de la izquierda. Todas las fuerzas del la oligarquía continental se están uniendo en Santa Cruzada para acosar a ese fantasma, la CNN y el Episcopado venezolano, George Bush y el FMI.

Pareciera ser que la frase inicial del Manifiesto del Partido Comunista de 1.848 se recrea hoy en día con la situación vivida en Latinoamérica, y es que indudablemente vientos de cambio recorren el Continente. Las corrientes políticas antineoliberales, una gran parte de ellas asentadas en la emergencia de los movimientos sociales y en partidos de izquierda, han empezado a configurar en los últimos cinco años un escenario geopolítico que no es del agrado de los Estados Unidos y su actual jefe de Estado: el ultraconservador derechista George W. Bush. Primero fue con Hugo Chávez en Venezuela, luego con Ignacio "Lula" da Silva en Brasil y ahora, con Lucio Gutiérrez en el Ecuador.

En el caso ecuatoriano, los resultados de las elecciones no han dejado de constituir una sorpresa para los ortodoxos defensores del modelo neoliberal vigente, pero a la vez representan una confirmación de la línea de resistencia desarrollada por los sectores populares, obreros e indígenas, además de sus expresiones políticas, durante aproximadamente una década. La crisis de los sectores populares, agravada tras la caída del llamado socialismo real en Europa, parece haber llegado a un punto de inflexión y las señales de una lenta y gradual recuperación se avizora en el horizonte para preocupación de los sectores dominantes.

Cuando todavía no nos recuperábamos del formidable impacto del triunfo del pueblo brasileño que eligió a Lula como Presidente con una votación record no solo en el Brasil, sino inclusive en el continente con más de cincuenta y dos millones de votos a su favor (1) otra sorprendente victoria de una fuerza antineoliberal de izquierdas triunfa en el Ecuador. El caso del Coronel (SR) Lucio Gutiérrez, llamado por la derecha de ese país como el "Chávez ecuatoriano" por su participación en el alzamiento popular del 21 de enero de 2000 que derrocó a Jamil Mahuad, ha logrado triunfar con el respaldo de las organizaciones campesinas e indígenas, pero también por el activo como militante apoyo del Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) del que formara parte el diputado Jaime Hurtado, asesinado hace algo más de tres años por investigar actos de corrupción de fracciones de la clase dominante de ese país.

Si a este hecho sumamos el fabuloso crecimiento del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, liderado por el dirigente indígena Evo Morales, además de las ya históricas fuerzas de la izquierda latinoamericana que en los últimos eventos electorales se han visto fortalecidas como es el caso del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, la Unión Nacional Revolucionaria de Guatemala (UNRG), el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FMLN) de Nicaragua y el Frente Amplio del Uruguay podemos afirmar que está en andamiento toda una reconfiguración tanto de la izquierda como actor político protagónico en la región, como de una nueva correlación de fuerzas a nivel continental.

Pero, sería importante dar algunos elementos que nos permitan entender el porqué de este fenómeno, pues evidentemente este crecimiento no se debe -como algunos analistas intentan explicar - a que las organizaciones de izquierda aprendieron a utilizar el marketing y los instrumentos de las clases dominantes y gracias a esos procesos de "aggirnamiento" vencieron la resistencia del electorado. Más bien deberíamos buscar las causas en las situaciones objetivas del devenir socioeconómico de la región y su correlato político.

 

 

EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

 

 

En América Latina, según datos de la CEPAL la situación de pobreza alcanzaba a más de 211 millones de personas, de las cuales algo más de 89 millones se encontraban bajo la línea de indigencia, representando un aumento de 7.6 millones de personas pobres desde 1997. En términos absolutos, poco menos de 77 millones de habitantes de la región residen en viviendas hacinadas; 165 millones de personas no tienen acceso al agua potable y más de 83 millones de menores de 15 años residen en hogares cuyo jefe tiene menos de tres años de estudios. El informe 2000-2001 concluye: "La desigual distribución de los ingresos continúa siendo un rasgo sobresaliente de la estructura económica y social de América Latina, lo que le ha valido ser considerada la región menos equitativa del mundo." (2)

Sumado a este hecho tenemos que la deuda externa de la región aumentó de manera exponencial en prácticamente la totalidad de los países constituyendo en términos prácticos una verdadera hipoteca de las riquezas nacionales de cada Estado, profundizando aún más los lazos de dependencia hacia las economías de los países centrales.

Es en ese marco que la implementación de las llamadas "medidas de ajuste estructural", que no son otra cosa que el desarrollo consecuente del neoliberalismo se descubre no solo como incapaz de solucionar los problemas mínimos de la región, sino que inclusive es el responsable de la agudización de la pobreza y ahondamiento de los extremos sociales. Con lo que queda patentizado que el Neoliberalismo nunca fue un proyecto de desarrollo social, como intentaron (e intentan...) presentarlo sus defensores ideológicos; más bien constituyó una doctrina destinada a defender un proceso de hiper-acumulación de riquezas a través del "ajuste fiscal permanente, la flexibilidad laboral, la apertura económica financiera indiscriminada, la política de "privatizar todo lo privatizable" y el pago estricto de la deuda externa. Ellos constituyen los objetivos principales que se imponen a toda costa a los diferentes gobiernos de América Latina. Los instrumentos para la aplicación de esa estrategia económica global son los organismos internacionales originados en los acuerdos de posguerra (el FMI y el Banco Mundial) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), todos ellos alejados de cualquier criterio democrático y representativo" (3) que como ya señalamos solo exacerbó las contradicciones estructurales de nuestros países.

 

ESTADOS UNIDOS, SU POLÍTICA HACIA LA REGIÓN.

 

América Latina ha sido colocada en el campo de batalla de Irak; sin quererlo y sin darse cuenta. Piensa que las bombas caerán a diez mil kilómetros de distancia y no entiende que su propio destino se decidirá en las próximas semanas.
Heinz Dieterich

Indudablemente el 11 de setiembre ya constituye un hito en la historia contemporánea, ha dado pie a que algunos analistas atribuyan a este hecho como el inicio del siglo XXI (4); pero este inicio no está exento de una carga de conflictividad que va más allá del episodio de ese día, condenado casi por unanimidad por la comunidad mundial. Pues una cuestión es lo deplorable de los atentados, pero otra muy diferente es la política unilateralista y belicista desarrollada por el gobierno norteamericano post - 11 de setiembre. Y es que la ascendente crisis por la que atraviesa su sociedad, la inestabilidad de su economía y la incertidumbre de cómo salirse de la crisis, llevaron a los EEUU a un nivel de paroxismo militarista que rayan el fascismo, poniendo al mundo entero al borde de la guerra. Esta política belicista a ultranza se acompaña con un presupuesto militar sin precedentes y la macarthización de la vida interior estadounidense. Centenares de personas están encarceladas sin proceso ni cargo alguno contra ellas, son desconocidos todos sus derechos constitucionales y se ocultan incluso sus nombres.

Las guerras en Afganistán, los conflictos abiertos en Oriente Medio, con especial atención en Irak y la cuestión Palestina, no se reducen a una influencia regional que dista miles de kilómetros de nuestra región, pues como plantea Heinz Dieterich "(...) sus implicaciones sobre tal situación latinoamericana son evidentes. La destrucción militar de Irak destruye a la OPEP que es el único punto de poder internacional real, con el cual cuenta Venezuela. El eje global horizontal perdería, en tal caso, su eslabón-puente en Medio Oriente y desaparecería. Por otra parte, el debilitamiento o la eventual caída del gobierno venezolano desharía el eslabón medio del eje hemisférico vertical que, igualmente, dejaría de existir" (5).

Más allá de las "efectos colaterales", como acostumbran llamar los norteamericanos a sus actos de guerra, sobre la región latinoamericana de los conflictos en otros puntos del planeta, no debemos olvidar la cada vez más abierta injerencia militar estadounidense en nuestra región; el llamado Plan Colombia es una muestra evidente de eso. Lo conflictivo del asunto no radica simplemente en que dicho Plan lo único que consiguió hasta el momento exacerbar los niveles de conflictividad interna de Colombia, sino que además necesariamente arrastra a otros países de la región, como es el caso del Ecuador, en donde el ejército norteamericano cuenta con una Base militar fundamental para la aplicación del Plan Colombia, país donde acaba de triunfar el Coronel (SR) Lucio Gutierrez que durante toda la campaña se mostró crítico a la Base militar de Manta.

Por otro lado la cada vez más abierta injerencia en los asuntos internos de Venezuela llevan el relacionamiento entre los Estados Unidos y la región a niveles de tensionamiento bastante peligrosos.

Así el escenario regional presenta básicamente dos elementos centrales por un lado la profundización de la crisis socioeconómica basada en la insistencia del pensamiento único o del fundamentalismo del mercado que a pesar de todo busca imponerse, y; ante la cada vez mayor deslegitimación de las representaciones políticas tradicionales y que en la última década fueron las correas de transmisión de los planes neoliberales las perspectivas abiertas a las fuerzas progresistas y de izquierda de acceder al gobierno en varios países y gestar un modelo alternativo para la región.

 

 

EL CONO SUR, ENTRE EL "CORRALITO" Y LA VICTORIA DEL PT.

 

 

La explosión de la crisis de las políticas neoliberales en la Argentina llevó a una inusitada movilización popular que en un brevísimo lapso de tiempo cambió tres Presidentes. Derrumbó el esquema político de los Partidos Tradicionales y catapultó al escenario a nuevas fuerzas sociales y políticas, tenidas hasta ese entonces como casi como marginales.

Desde las Asambleas Barriales, grupos de "cacerolazos", asociaciones de ahorristas, hasta Movimientos y Partidos de Izquierda, clásicos como los agrupados en torno a Izquierda Unida donde se encuentra el Partido Comunista, o nuevos como la Asociación por una República de Iguales (ARI) liderada por la diputada Elisa Carrió, y Luis Zamora del grupo Autodeterminación y Libertad, conforman el nuevo mapa político del vecino país. Para el año que viene están marcadas las elecciones nacionales, elecciones de las cuales todavía no hay certeza de su realización debido a la volátil situación económica que de no solucionar sus problemas inmediatos puede terminar con un nuevo auge de protestas y que conduciría a la búsqueda de salida no institucionales de la cuestión política.

Esta situación en la Argentina, también afectó a su vecino más dependiente, Uruguay, en donde la explosión de una crisis socioeconómica no se dio con la intensidad de la Argentina, aunque esto no significa que la situación de descontento social sea menor. Allí tenemos al ya clásico Frente Amplio que según todos los indicios se perfila como claro favorito para las elecciones nacionales a ser realizadas en el 2.004; de no resultar catastrófico el gobierno de Lula en los primeros 18 meses de gestión es de esperarse que la tendencia actual que beneficia al Frente Amplio se traduzca en una victoria electoral.

El caso del Brasil podría ser paradigmático para todas las fuerzas antineoliberales y de izquierda del continente, pues la misma dimensión demográfica, económica y política del país tiene hondas repercusiones en toda la región. Es sabido que Lula no llega al gobierno con un programa de ruptura con el modelo vigente actualmente, se declaró favorable al mantenimiento de las líneas maestras del gobierno FHC (pago de la deuda externa, control del déficit fiscal, etc.). De todos modos no podemos caer en la ilusión liberal de ver en la voluntad de un solo hombre los destinos de todo un país, y mucho menos tratándose del caso brasilero, donde un largo proceso de luchas populares permitieron construir una izquierda social no institucionalizada con una presencia muy importante, tal es el caso del Movimento dos Trabalhadores sem Terra (MST) que ya afirmó que seguirá su lucha por una Reforma Agraria radical, reforma que en los marcos institucionales que reciben al nuevo gobierno serán muy difícilmente franqueados.

Un elemento central cuyo debate ya fue instalado, pero que ahora será un parte-aguas, será la decisión que asuma el nuevo gobierno con relación al ALCA que a pesar de haber mostrado su oposición durante toda la campaña, es de suponer que en función de gobierno y atendiendo a la correlación de fuerzas con que cuenta a nivel institucional, no será una decisión sencilla de ser asumida.

Es de prever que el gobierno del PT no será muy tranquilo y que los conflictos sociales se desatarán con mayor intensidad, pues las bloque histórico que construyó al PT no aparenta estar muy dispuesto a seguir las líneas deseadas por los aliados electorales, el Partido Liberal y lo que éste partido representa.

De todos modos, es claro que la victoria de Lula en el Brasil abre toda una nueva perspectiva para la izquierda latinoamericana, constituyéndose en un elemento de contrapeso a la influencia norteamericana en la región y a la ya cada vez más lejana hegemonía política de fuerzas neoliberales.

En gran medida el avance o estancamiento de más fuerzas de este signo en la región estará condicionada por la forma y rumbo que asuma el gobierno del PT.

Finalmente, en la región quedamos nosotros (Paraguay) en donde en términos históricos siempre el desarrollo de la izquierda fue menor comparativamente con nuestro vecinos. Pero el gran descontento popular con la profunda descomposición social sumado niveles altísimos de pérdida de legitimidad del nuevo gobierno, llevaron a un crecimiento muy elevado de la protesta social liderada por dirigentes y organizaciones con una clara vinculación con la Izquierda; en ese sentido las luchas desarrolladas en mayo y junio pasados liderada por el denominado "Congreso Democrático del Pueblo" configuran un escenario más que propicio para el paso cualitativo de la protesta social a la articulación y participación política. En ese sentido las elecciones del año que viene pueden constituir un punto de inflexión con la historia de participación institucional de la Izquierda paraguaya, la posibilidad real de instalar por vez primera en espacios legislativos a dirigentes de organizaciones de izquierda podría ser un hecho que apuntale un crecimiento de este sector en la vida política nacional (6) y eso dependerá en gran medida del papel que sus representantes puedan jugar en el entramado institucional que como es constante desde el Golpe de Estado del 89 está signado por la inestabilidad crónica a lo que habrá que sumar que el próximo gobierno (en caso que las elecciones e realicen y no se dé una ruptura abierta o camuflada del proceso) se encontrará en la situación económica más crítica de las últimas décadas, lo que llevará sin dudas a un crecimiento de la movilización y protesta social.

 

LA REGIÓN ANDINA Y EL NUEVO "EJE DEL MAL"

 

Desde los sectores más vinculados a las élites dominantes del continente ya aparecieron las primeras voces insinuando que el gobierno de Hugo Chávez, sumado al gobierno de Lucio Gutiérrez, las guerrillas colombianas y el crecimiento desbordante del Movimiento al Socialismo de Bolivia liderado por Evo Morales serían el nuevo "Eje del mal" de la región, por supuesto, esto sin dejar de lado el supuesto "control" que ejercería Cuba en este nuevo mapa político regional.

Pero veamos más de cerca que es lo que tenemos en la región;

En un reciente evento correspondiente al segundo Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA realizado en la capital cubana el líder boliviano Evo Morales expresó lo siguiente "Queremos hacer un llamado desde esta conferencia, desde esta tierra liberada, a Lula, a Lucio Gutiérrez, a Hugo Chávez, a respetar el pensamiento, el sentimiento de los pueblos de América Latina; fundamentalmente a cumplir con las promesas electorales, a que las políticas económicas no estén sometidas a las trasnacionales".

"No consideraría a Lucio Gutiérrez un golpista, sino un héroe. El tenía dos caminos, al frente de un grupo de militares: masacrar al pueblo o plegarse a la lucha popular, a la lucha de los pueblos indígenas. Y en toda América Latina los pueblos indígenas se levantan ahora para poder recuperar primero el poder y después poder recobrar el territorio. Estamos hablando de que los recursos naturales como el oro, la plata, el estaño, los hidrocarburos, el gas, vuelvan a manos de los latinoamericanos" (7).

Estas palabras no pasarían de la ilusión de algún militante de izquierda si no fuera porque fueron pronunciadas por Evo Morales, principal dirigente político de izquierda de Bolivia y que dio una sorpresa en la últimas elecciones al quedar en primer lugar en las votaciones (8), constituyéndose conjuntamente con el movimiento campesino indígena "Tupac Katari" del dirigente Felipe Quispe, en una fuerza muy importante a nivel parlamentario, articulando una alianza de izquierda próxima al 30%.

Surgido de las luchas en defensa de los plantadores de la hoja de Coca, Evo Morales y el MAS están liderando, a pocos meses de instalado el nuevo gobierno, una serie de protestas sociales que muestran una forma diferente de desarrollo de la izquierda. El MAS en tiempos no electorales se desdobla de una serie de agrupamientos sociales reivindicativos extra-institucionales, y asume así el papel de Movimiento Social qu no disminuye los niveles de movilización popular. Así la minoría institucional de la izquierda boliviana se ve sopesada en una mayoría social, expresada en el grado de organización y movilización de masas.

Pero es importante considerar que la izquierda boliviana encuentra sus vínculos naturales con organizaciones similares en la región andina, y el intento de articular fuerzas con el recientemente electo Presidente del Ecuador serán una constante, y más teniendo en cuenta que una de las principales fueras sociopolíticas que posibilitaron la victoria de Lucio Gutiérrez está constituido por la Coordinadora de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Esto empujará a un relacionamiento casi como necesario entre izquierdas de estos países, cuya historia y estrategia política en torno a los movimientos sociales fue siempre muy importante.

En torno al nuevo gobierno de Lucio Gutiérrez podemos apuntar los siguientes elementos;

Su organización política que es la "Sociedad Patriótica 21 de Enero", es más bien minoritaria dentro del espectro aliancista que lo llevó a la Presidencia, pues el papel y el pesos que juegan en dicha alianza el Partido Pachakutic que representa al poderoso movimiento indígena y el Movimiento Popular Democrático (MPD) vinculado al Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, con una sólida organización a nivel nacional, entre otras fuerzas.

Al igual que en el Brasil, el nuevo gobierno tendrá que lidiar con una minoría de gobierno el marco institucional y las demandas de sus aliados y del movimiento popular que giran en torno a los siguientes puntos: 1. Deuda Externa, 2. Base estadounidense de Manta, 3. ALCA, 4. Dolarización.

Dependiendo de cómo responda a estas interrogantes, podrá avanzar hacia la construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo, o como bien apuntan ya varios analistas el movimiento popular Ecuatoriano está presto para constituirse en un contralor directo de la gestión gubernativa, e inclusive llegado el caso podría derivar hacia situaciones como las vividas el mismo 21 de enero del 2.000, fecha que inspira a la actual alianza de fuerzas políticas.

En el país más conflictivo de la región -y con seguridad de todo el continente - Colombia, podemos observar que la agudización del conflicto armado se da desde que la derecha rompe con las conversaciones de paz, apuesta a laconfrontación armada y logra ganar las elecciones instalando como Presidente a Álvaro Uribe, un hombre ligado al paramilitarismo, y de corte claramente fascista.

Pero Uribe encuentra en el presidente Bush a un aliado casi incondicional que aceleró la aplicación del Plan Colombia, entregando armas y dinero al gobierno Colombiano al tiempo que un número creciente de militares de EEUU y mercenarios que éste paga se involucran en la guerra civil y en las acciones armadas.

En este marco la lucha social y política legal de la izquierda y el pueblo enfrentan al mismo tiempo el plan económico neoliberal a ultranza, la privatización de grandes empresas, los impuestos para la guerra, los bajos salarios y la desocupación creciente, y replantean la necesidad del diálogo y lapaz como el camino alternativo a la actual situación. Y lo hacen con un altísimo costo en militantes, que ven segadas sus vidas a diario por las fuerzas regulares e irregulares al servicio del terrorismo de Estado. "No obstante, el resultado electoral muestra también como estos movimientos comienzan a trascender, por cuanto importantes militantes pasan a ocupar espacios políticos legislativos y un candidato presidencial de origen sindical, Lucho Garzón, recoge un importante apoyo que lo deja como referencia nacional" (9).

El caso de Venezuela, ameritaría todo un desarrollo particular, pues con el devenir de los sucesos, Hugo Chávez pasó a posiciones cada vez más radicalizadas hacia la izquierda, empujado más que por su voluntad, por la belicosidad de la vieja oligarquía venezolana que protagonizó el Golpe de Estado del 11 de Abril del presente año, con el evidente, aunque velado, apoyo de Washington.

Las decisiones del presidente Chávez en cuanto a la implementación de una Constitución participativa que desarrolle una política de inclusión de las grandes mayorías de los siempre marginados y sus intentos por democratizar la administración de los recursos petroleros ha recibido una dura respuesta de parte de las clases conservadoras venezolanas. Pero del otro lado esta polarización política, contribuyó en un crecimiento altísimo de los niveles de organización popular desde espacios nuevos, como lo son los llamados "Círculos Bolivarianos".

Resulta difícil poder apreciar en su justeza el proceso por el cual atraviesa Venezuela, debido a la evidente campaña manipuladora y difamatoria desarrollada por las multinacionales de la información, constatado en la forma grosera del manejo de la información en los sucesos que envolvieron al Golpe de Estado del 11 de Abril; pero a pesar de eso es indudable que la izquierda Venezolana se está desarrollando con sus propias particularidades históricas concretas, que se puede pretender "importar" dicho proceso, pues no faltan quienes ven hoy en día a cualquier militar con un discurso nacionalista a un "Hugo Chávez en potencia". Y es fundamental no confundir los procesos y realidades históricas de nuestros pueblos, pues entre Lino Oviedo o cualquier golpista de nuestras latitudes hay diferencias tan abismales como entre la Madre Teresa de Calcuta y Maragaret Tacher.

Hacia dónde apunta el proceso venezolano no es una incógnita. Lo que si todavía es una incógnita es saber quien vencerá la pulseada entre las fuerzas que acompañan al gobierno y sus opositores. Aparentemente no existen posibilidades materiales de conciliación lo cual apunta a agudizar más el conflicto. En ese sentido la incógnita radicaría en cuales sería las condiciones impuestas por la fuerzas vencedoras.

Entre tanto el proceso venezolano es visto con simpatía por una gran parte (mayoritaria) de la izquierda latinoamericana.

 

A MODO DE CONCLUSIÓN.

 

Aquí faltaría el cuadro de la izquierda Centroamérica y Caribeña, que estaría básicamente constituida por las tradicionales fuerzas de la región, muchas de las cuales están constituidas por ex organizaciones guerrilleras devenidas en los noventas en fuerzas políticas institucionales (caso paradigmáticos son El Salvador y Guatemala). Además de la notable resistencia y reposicionamiento internacional de la revolución Cubana, notablemente beneficiada con esta nueva "ola de izquierdas".

Pero a efectos del presente artículo me pereció mejor hacer hincapié en los nuevos actores de izquierda del continente y sus perspectivas futuras, por supuesto desde una análisis que no reúne la rigurosidad necesaria para interiorizarnos de cada caso particular; pero que nos permite observar una variación sintomática del mapa político continental con una variación importante de la correlación de fuerzas hacia los sectores contestatarios al neoliberalismo.

No faltan los analistas que apuntan a una contraofensiva de las élites dominantes para recuperar el control político de los diferentes gobiernos hoy en día en manos de fuerzas adversas a sus intereses. Dicha contraofensiva se daría combinando diferentes tácticas que van desde la rearticulación político-electoral, hasta apelar al nunca renunciado recurso de la ruptura institucional como bien lo demuestra el caso Venezolano.

En lo adelante, las luchas de la izquierda latinoamericana tendrán inexorablemente un componente internacionalista y los cambios serán imposibles sin la confrontación con los grupos e instituciones hacia las cuales se transfieren hoy las decisiones.

No parece ser aceptable renunciar al socialismo o las posiciones radicales para ser aceptado. De modo que lo primero y lo más importante es definir con qué objetivos y sobre qué bases programáticas se puede trabajar en una alianza. Que a diferencia de las permanentes "transacciones" de los partidos tradicionales, una alianza donde participen organizaciones de izquierda no se puede reducir a las negociaciones entre elites. El aval y la comprensión por parte de las mayorías populares del proyecto es fundamental para el éxito; la esencia de cualquier proyecto de esta nueva izquierda es el de realizar una alianza que se estructure desde abajo, con los sectores oprimidos por el orden social.

Si nuestro objetivo inmediato es derrocar al neoliberalismo, es necesario esforzarse para incorporar o influir en todos los que se oponen al modelo y no sólo en una parte de ellos. Pues retomando las palabras de Fidel Castro "sin extremismos de ninguna clase, con una gran amplitud, hablando de unir fuerzas, de realizar alianzas que permitan ganar la batalla de ahora que es el neoliberalismo, que va a ir creando condiciones sociales e insoportables, será posible obtener la victoria. (10)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Harnecker, Marta: LA IZQUIERDA EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI;. Editorial "Desde Abajo", julio 2.001. Bogotá - Colombia.

Dieterich, Heinz: "América Latina ante la Crisis Mundial", Correos para la Emancipación, setiembre de 2.002.

Documento Central del XI ENCUENTRO DEL FORO DE SÂO PAULO; Antigua - Guatemala. Diciembre de 2002.

NUEVA INTERNACIONAL, Números 4, 5 y 6, años 1.999, 2.000 y 2.001. Revista publicada por el Partido Socialista de los Trabajadores (EEUU).

Sitios Web: www.geocities.com/correosparalaemancipacion; www.rebelion.org; www.alainet.org.

 

 

 

   

NOTAS

 

1. Este hecho resulta más contundente si comparamos la votación obtenida por el actual Presidente de los Estados Unidos, George Bush, pues en su caso no solamente se cuestionó desde un principio la transparencia del acto eleccionario cuya indefinición durante un prolongado espacio de tiempo, no tenía nada que envidiar a las "democracias formales" de Latinoamérica que se suelen caracterizar por la débil legitimidad y legalidad de los actos eleccionarios. Los Estados Unidos de Norteamérica con una población de más de 270 millones de habitantes tiene hoy en día un Presidente electo con menos votos que el Presidente del Brasil, un país con 100 millones menos de habitantes. Es así que la "Democracia Occidental por excelencia", hoy en día es menos representativa y menos legítima en su origen que el país más poblado de Latinoamérica.

2. Citado en el Documento Central del XI ENCUENTRO DEL FORO DE SÂO PAULO, Antigua - Guatemala 2 al 4 diciembre de 2002; pag. 2.

3. Idem., pag. 5.

4. Es conocida la interpretación que hace el historiador inglés Eric Hobsbawm a cerca del Siglo XX, que lo interpreta no en sentido estrictamente cronológico, sino más bien marcando su inicio y su fin con dos sucesos de trascendencia planetaria, el inicio de la primera Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín. En ese sentido, para muchos analistas, los atentados del 11 de Setiembre constituirían el inicio del Siglo XXI.

5. "América Latina ante la Crisis Mundial", por Heinz Dieterich; Correos para la Emancipación, setiembre de 2.002.

6. Aunque en nuestro país algunos legisladores se dicen, o se dijeron de izquierda, lo que si es claro es que nunca una organización que se declare de izquierda y mucho menos proveniente del marxismo, logró tener participación en espacios institucionales.

7. Parte del discurso pronunciado por Evo Morales en ocasión del Segundo Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, realizado en octubre del presente año.

8. Aunque no pudo acceder al gobierno debido a que el sistema electoral boliviano posibilita la elección del Presidente a nivel parlamentario en caso de no conseguir mayoría propia.

9. Citado en el Documento Central del XI ENCUENTRO DEL FORO DE SÂO PAULO, Antigua - Guatemala 2 al 4 diciembre de 2002; pag. 8.

10. Discurso de Fidel castro del 24 de julio de 1.993; pronunciado en ocasión del IV Foro de Sao Paulo.

 

NOVAPOLIS – REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

EDICIÓN Nº 1 – DICIEMBRE 2002

PARAGUAY 1989 - 2002

LA TRANSICIÓN QUE NUNCA ACABA

 

 

Fuente: http://www.novapolis.pyglobal.com

(Registro: Setiembre 2011)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
NOVAPOLIS,
NOVAPOLIS, REVISTA PARAGUAYA DE ESTUDIOS POLÍ



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA