PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ROBERTO QUEVEDO (+)

  FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA - CONQUISTADOR Y GOBERNADOR DEL RÍO DE LA PLATA Y SU LINAJE EN EL PARAGUAY - Por ROBERTO QUEVEDO - Año 1982


FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA - CONQUISTADOR Y GOBERNADOR DEL RÍO DE LA PLATA Y SU LINAJE EN EL PARAGUAY - Por ROBERTO QUEVEDO - Año 1982

FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA

CONQUISTADOR Y GOBERNADOR DEL RÍO DE LA PLATA

Y SU LINAJE EN EL PARAGUAY

Por ROBERTO QUEVEDO

Separata de HISTORIA PARAGUAYA

Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia

Volumen XIX

Asunción 1982 (167-210 páginas)

 

 

            La sociedad paraguaya del siglo XVI, creada por el mestizaje del conquistador europeo e indios guaraníes señores de la tierra, matriz creadora y generativa de los siglos XVII y XVIII, se mantuvo en los primeros planos políticos y sociales durante tres siglos. La paraguaya es una sociedad peculiar que en sus primeros sesenta años con extraordinaria fuerza se afianza casi sin ayuda de la "corona", se expande a los cuatro vientos fundando ciudades y sustentándolas, haciendo realidad a la dilatada provincia. Esta sociedad tan peculiar del XVI, mestiza e indoamericana estudiada por Alberto M. Salas, continuará por dos siglos aislada y sin recibir nuevo aporte de gente europea, auto abasteciéndose y defendiendo sus territorios y fronteras, contra los indios y los bandeirantes portugueses. Luchando por guardar sus derechos en las revoluciones de "comuneros" de los siglos XVI, XVII y la grande y cruenta del XVIII, que con su derrota la metrópolis pretende borrar la marcada e inconfundible identidad de la sociedad paraguaya.

            Para, el estudio de esta sociedad del XVI sigue siendo imprescindible la obra de Ricardo Lafuente Machaín, "Conquistadores del Río de la Plata", siendo relativamente escaso lo agregado y rectificado a la misma, a pesar de los cuarenta y cuatro años de su publicación. Bueno sería ir llenando vacíos existentes en las tres primeras generaciones de criollos y mestizos hasta hoy anónimos, descendientes de conquistadores e indias nacidos en la tierra, fuera de los muy destacados suficientemente conocidos porque actuaron en primer plano, en "oficios de república", como militares o fundadores de ciudades. Hoy ofrecemos algunas referencias, mencionando a ciertos descendientes de aquel "caballero sevillano de noble nacimiento y grande afabilidad" que fue Francisco Ortiz de Vergara, al decir de Ruy Díaz de Guzmán.

            Para ubicar a los mismos recordaremos la actuación del conquistador. Sabíamos que sus padres Francisco de Vergas y doña Beatriz de las Roelas, vecinos de Sevilla, tuvieron cuatro hijos: Hernando Melgarejo, Ruy Díaz Melgarejo, Francisco Ortiz de Vergara, y doña Juana Ortiz Melgarejo, y que sus abuelos paternos fueron Hernando de Vergara y doña Francisca de Ribera, también sevillanos. Jorge Serrano Redonnet en un reciente estudio genealógico (1), con aporte de documentación inédita de archivos bonaerenses y bibliografía hispana de primer orden, por vez primera reconstruye la ascendencia de los hermanos Ruy Díaz Melgarejo y Francisco Ortiz de Vergara, nacidos en Sevilla por los años 1519 y 1524 respectivamente, ascendencia que remonta a seis generaciones de hispalenses ilustres.

            Sobrino de los hermanos Melgarejo y Vergara, fue don Antonio de Añasco, nacido en Sevilla por 1558, hijo de Antonio de Añasco y doña Juana Ortiz Melgarejo. En el trabajo aludido Serrano aporta el nombre de sus abuelos paternos: Diego de Añasco y Leonor de la Becerra, vecinos y con privilegios en Sevilla. Don Antonio de Añasco, mancebo de diez y seis años, juntamente con su tío el ex-gobernador Francisco Ortiz de Vergara llegan al Río de la Plata en 1574 en la armada del adelantado Ortiz de Zárate. Tuvo destacada actuación en el Paraguay y el Guairá. Casó en Asunción con doña Ana de Ocampo, dejando numerosa, larga e ilustre descendencia por vía femenil a través de cuatro hijas legitimas, doña María de Añasco, heredera de la encomienda de su padre y mujer del capitán Juan Cabrera de Ovalle; doña Beatriz de Añasco, mujer del capitán Juan Cavallero de Bazán; doña Potenciana de Añasco mujer del general Francisco Núñez de Avalos; y doña Leonor de Añasco, mujer del general don Gabriel de Vera y Aragón, hijo del adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón.

            En la información de servicios de Francisco Ortiz de Vergara, iniciada en la ciudad de La Plata en los Charcas, Juan Vanegas Madrigal, natural de Salteras, declara que le conoció "en los Reynos de España en casa de doña Beatriz de las rruelas su madre... (falta el original) de la doña fra… (falta ídem) de la ciudad de Sevilla los cuales vio en Salteras que es junto a Sevilla en el aljarafe y también lo vido en la dicha ciudad de Sevilla a que salve que era avido y tenido por  cavallero hijodalgo el y sus hermanos e deudos"... (2)

            Con su hermano Ruy Díaz Melgarejo se embarcan en 1540 en la armada del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. A principios de diciembre de 1541 llegan a Santa Catalina en la costa del Brasil. El mismo Ortiz de Vergara afirma: "acordó el gobernador por allí cerca descobrir un camino pa. la civdad de la asunción q es la prencipal civdad del rrío de la plata" (3). Hizo la jornada por tierra, desde la costa atlántica, hasta Asunción, siguiendo el antiguo camino indígena del "pea-birú", recorriendo inmensos territorios con campos de pinares, llanos y serranías, atravesaron caudalosos ríos como no lo habían visto nunca, acompañados por diferentes parcialidades de guaraníes, y cruzaron el gran río Paraná arriba del río Yguasú. Luego de cinco meses de marcha llegaron a Asunción en marzo de 1542.

            Ortiz de Vergara participó en entradas y guerras contra los guaicurues en el Chaco. En el motín que depusieron al adelantado, fue apresado y engrillado. Durante el breve gobierno de su deudo Diego de Abreu, es enviado a España con Alonso Riquelme de Guzmán llevando noticias de los sucesos de la conquista, pero naufragaron en el banco o "laja del inglés", frente a la actual costa uruguaya, y pudieron volver a Asunción. Fueron apresados como partidarios del bando de los "leales", mientras que los "comuneros" hablaban de ejecutarlos. El clérigo Francisco de Andrada gestionó como concierto de paz y concordia entre los bandos, que las hijas del gobernador Domingo de Irala, doña Marina y doña Úrsula de Irala casaran con Francisco Ortiz de Vergara y Alonso Riquelme de Guzmán, matrimonios celebrados en diciembre de 1552.

            El gobernador Irala en 1556, le nombra justicia mayor de la población a levantarse en los Xarayes. A la muerte del gobernador Gonzalo de Mendoza, ocurrida en Asunción en Julio de 1558, el cabildo de la ciudad y con el parecer de los oficiales reales aplicando la real provisión de 1537, convoca a todos los vecinos para elegir gobernador. En la Iglesia de la Encarnación, el lunes 25 de julio de 1558 con la presidencia del obispo Fernández de la Torre, 359 conquistadores eligieron gobernador siendo electo Francisco Ortiz de Vergara entre seis candidatos. Esta fue la segunda elección que se realizaba en la capital de la conquista.

            El largo período del gobierno de Ortiz de Vergara está aún por estudiarse. En general, los historiadores juzgan severamente su administración, salvo Ruy Díaz de Guzmán. En el año 1559 se inicia uno de los mayores alzamientos de los guaraníes contra los españoles, en 1560 se realiza la campaña contra los "acaraibas", en desplazamientos envolventes desde Paraguarí, Carapeguá e Ybycuí, toda la zona del Acahay, llegan hasta el arroyo Yaguary, donde en batalla campal son derrotados los guaraníes el 5 de mayo de 1560; al año siguiente, el gobernador Vergara realiza varias entradas contra los guaraníes alzados, atravesando el río Tebicuary llega al arroyo Aguapey, afluente del Paraná; y pacificada la zona vuelven los conquistadores a Asunción. Nuevo levantamiento general de los indios en 1563: Vergara con doscientos cincuenta españoles, vence a los guaraníes que son aplastados y cruelmente sojuzgados en escaramuzas a orillas del Aguapey.

            Dos objetivos estaba por realizar Francisco de Vergara cuando el gran alzamiento indígena: uno enviar un navío a Castilla informando de su elección de gobernador y con noticias de la tierra, segunda establecer contacto con los Charcas y el Perú por el río Pilcomayo; en 1558 ya había enviado a Juan de Fustes conquistador y gran lenguaraz a recorrer la zona. Ambas realizaciones quedaron suspensas con la llegada a Asunción de Nuflo de Chaves, quien presentó órdenes de la audiencia de dar socorro para su fundación de Santa Cruz de Sierra.

            Primeramente, Chaves ganó la voluntad de los oficiales reales, convenciendo a Felipe de Cáceres; enemigo de Vergara, y al cabildo de la ciudad. Tuvo de su parte al obispo de la Torre, en aquellos días casó su cuñado don Diego de Mendoza Manrique con una sobrina suya. Fácil le fue al obispo convencer al gobernador de ir al Perú para confirmar su gobierno y pedir ayuda, suspendiéndose el envío de la carabela y la entrada al Pilcomayo. Los que promovieron el traslado a Charcas y convencieron al gobernador Vergara, lo hicieron movidos por sus propios intereses: Chaves de llevar lo más florido de los vecinos de Asunción hacia su fundación cruceña, los oficiales reales por la ambición del turbulento Felipe de Cáceres, y el obispo de la Torre por consolidar su posición por cargos que le hicieron algunos clérigos, y que según Azara era quien tenía más ascendiente sobre el gobernador.

            El 5 de octubre de 1564, partió la lúcida armada de Ortiz de Vergara con el obispo, oficiales reales, el apoderado del Cabildo y ciento cincuenta vecinos, hacia el norte del alto Paraguay, atravesaron el Chaco, y llegaron a Santa Cruz en marzo de 1565, donde fue detenido el gobernador quince meses. Chaves usó con él "modales de superioridad considerándole en su jurisdicción como subalterno". En Charcas intriga Chaves con Cáceres y en 1566 el apoderado y procurador Ruy Gómez Maldonado ante audiencia, pone capítulos contra el gobernador Ortiz de Vergara. Recién en septiembre de ese año llega el gobernador a La Plata y termina el litigio el 27 de mayo de 1567 siendo absuelto de los cargos formulados. Mientras la audiencia nombra gobernador a Juan Ortiz de Zárate, quien designa a Felipe de Cáceres su teniente de gobernador en el Paraguay, Ortiz de Vergara pasa a Lima, y según el mismo es "agraviado de Lópe García de Castro governádor de aqllos Reinos". Viaja hacia España vía Panamá, de allí a Cartagena de Indias donde queda veinte días, luego pasa a La Habana de donde se embarca hacia Castilla. Varios meses permanece en la corte gestionando confirmación de la gobernación del Río de la Plata, donde sólo obtuvo nombramiento de tesorero de la real hacienda por cédula del 23 de septiembre de 1569.

            Leyendo sus declaraciones y memoriales, presentados ante el Consejo de Indias entre los años 1569-1572, vemos su claro juicio como gobernante, gran conocedor de tierra adentro y del litoral atlántico, del factor humano europeo, mestizo e indígena, con que contaba la provincia, de sus posibilidades creativas; de la ciudad de Asunción dice: "esta tan bastecida y pertrechada de todas las cosas necesarias q. en q. llegen dos mil ombres se pueden sustentar" (4). De las posibilidades y desarrollo agrícola afirma: "en la costa de la mar de el Sur hasta panama no He Visto mejor tierra que El Río de la plata y muy Poca tan buena" ... "En el Río de la plata todas las cosas que se siembran producen mucha fertilidad, los ganados no sea Visto En el mundo darse mejor"… más adelante afirma, "ay todo El agro del mundo que Hes cosa maravillosa"... (5).

            Francisco Ortiz de Vergara fue de la misma idea de Domingo Martínez de Irala, la urgencia de poblar la extendida provincia paranaense del Guairá, y fundar en la costa del mar una ciudad; en 1559     acuerda hacerlo en San Francisco, y otra población en la entrada del Río de la Plata. Afirma que la corona "no tienen necesidad de otra cosa sino que Su magd les mande poblar la mar y El rrio que Ellos baxaran a sustentallo, mas que a cabo de seis o siete años que Estan Por momentos aguardandonos para ynviar a Castilla lo que tienen"... (6). Poblaciones y fundaciones que no pudo cumplir el rico adelantado Ortiz de Zárate, y que con amplia visión de futuro retomó la iniciativa su sucesor en el adelantazgo Juan de Torres de Vera y Aragón, que por mezquinos intereses de funcionarios virreinales y de la audiencia chuquisaqueña, cuando Torres de Vera se disponía a ejecutarlos en el año 1586, imposibilitaron su realización (7). Sin proyectos ni planes con miras al futuro de los dilatados territorios platenses, la corona sólo tenía centrado su interés y objetivos en la explotación minera del extraordinario y opulento Potosí, que en metálico cubriera las crónicas necesidades del Imperio, y así perdió para siempre toda la región paranaense de los grandes ríos y el litoral atlántico hasta la Cananea, que inútil y esforzadamente descubrieron, poblaron y defendieron los olvidados y heroicos vecinos de Ciudad Real, Villa Rica y Santiago de Jerez.

            Francisco Ortiz de Vergara permaneció en España desde 1568, informando al Consejo de Indias en Madrid y en Sevilla. Desde su ciudad natal en abril de 1572 escribe al presidente del consejo licenciado Juan de Ovando, le dice está a la espera para volver a las Indias "con esta esperanza estuve pasando necesidades que Dios save Porque haver estado enaquellas partes treinta años y Haver venido Pobre A estos Reynos ya Vra Sa Yllma bera lo que podre aver Pasado Pero con Speranza que se llegava El tiempo de yrme a mi muger y Hijos me he sustentado hasta agora no Pretendiendo mas de yrme a descansar"... (8). En octubre de 1572 partió desde Sanlucar de Barrameda en la armada del adelantado Ortiz de Zárate, quien solicitó su consejo y parecer sobre la derrota del viaje, informándole de las características de puertos y costas, así como de los naturales (9). No gozó de la confianza del adelantado y fue objeto de persecuciones a pesar de los servicios prestados a la armada. En el puerto de San Francisco le tuvo preso por temor a que fuera a Asunción por tierra. Grande habría sido su alegría al encontrarse con su hermano Ruy Díaz Melgarejo en San Gabriel. En la recién fundada y desolada San Salvador o "ciudad zaratina" unos días antes de partir la armada para Asunción falleció el 2 de diciembre de 1.574 el "caballero de grande afabilidad" Francisco Ortiz de Vergara a los cincuenta años de edad. Allí quedaron sepultados los restos mortales del andante gobernador que murió con la esperanza de volver al Paraguay, a descansar junto a su "mujer e hijos".

 

SU FAMILIA

 

            Como vimos a finales del año 1552, el conquistador Francisco Ortiz de Vergara contrajo matrimonio con doña Marina de Irala, hija natural del gobernador Domingo Martínez de Irala y de la india Juana "su criada". En su información de méritos y servicios hecha en La Plata en 1567, el capitán Ortiz de Vergara en el interrogatorio que presenta, cuenta que "Le prendieron a él y a otras personas amigos suyos y les quisieron matar aquella noche y francisco de la rrada (Andrada), clérigo le aviso de ello y le dixo que no podían escapar él ni sus amigos sino casaba con una higa del Capitán domingo de yrala que era el que la sazon mandava la tierra, ansi loa soltaron"... (10)  Lafuente, en la primera edición de su obra sobre los conquistadores platenses, nombra solamente como hijo legítimo del matrimonio a Juan de Guzmán (11).

            Quien aporta mayores datos sobre la familia de Ortiz de Vergara es Ramón I. Cardozo en su biografía del fundador de Villa Rica, publica en el apéndice documental una carta de Ruy Díaz Melgarejo fechada en Asunción el 22 de setiembre de 1575 y dirigida "a la muy magca señora doña Juana Ortiz melgarejo my hermana y señora" dándole noticias familiares, dice refiriéndose a Francisco Ortiz de Vergara: "my hermano q aya gloria dexo q son tres legítimos y los otros bastardos todos restan en poder de su ...doña maryna de yrala",... (12). La afirmación de Melgarejo, que todos los hijos de su difunto hermano, legítimos y naturales, "todos estan en poder de su (mujer) doña maryna de yrala", prueba que formaron una aglutinada familia.

            En la segunda edición de la biografía de los conquistadores, Lafuente siguiendo el documento publicado por Cardozo, afirma: "Padre de tres hijos legítimos y varios que no lo eran, Uno de los primeros se llamaba Juan de Guzmán y otro, doña María de Guzmán casada con Francisco de Alaba". Nosotros no hallamos constancia documental de los nombres de los hijos del gobernador Vengara.

            En la reseña de vecinos y armas de Santiago de Jerez del año 1594, aparece un Andrés Ortiz, "dixo que servira a su magestad con su persona e armas en el sustento desta cibdad y avecindarse en ella acudiendo en lo que se ofreciere en el servicio rreal como siempre"... Podría ser de la familia, o hijo de otro Andrés Ortiz conquistador, o de la familia Ortiz de Leguisamo. En las diligencias efectuadas por el cabildo de Santiago de Jerez, para el traslado de la ciudad a su segundo asiento hacia el poniente sobre el río Botetey, en 1599 actúa el regidor "Francisco Ortiz de Guzmán" (13). Lafuente cita a "Domingo Ortiz de Guzmán" como vecino de Asunción en 1575 cuando llega él adelantado Ortiz de Zárate, y residente y estante en Lima en 1584. Pocas dudas tenemos sobre los últimos dos: "Francisco Ortiz de Guzmán" y "Domingo Ortiz de Guzmán" que por sus nombres y apellidos bien pueden ser hijos del gobernador; vemos a Francisco como primer regidor y sostenedor de Jerez durante el gobierno de Ruy Díaz de Guzmán, en sus "Anales" no escatima elogios sobre la actuación y carácter de su tío el gobernador Francisco de Vergara, y en sus actuaciones guerreras y fundadoras siempre contó con la colaboración de primos y deudos.

 

JUAN DE GUZMÁN

 

            Juan de Guzmán debe haber sido hijo primogénito, pues con su madre doña Marina de Irala reclama encomienda de indios de Yaguarón que le había quitado Alonso de Vera en 1587. Afirma Lafuente: "Mató a su mujer en 1588"; se repetiría la tragedia familiar ocurrida años antes con su tío Ruy Díaz Melgarejo y su mujer doña Elvira de Carvajal.

            Destacada actuación tiene Juan de Guzmán en la fundación de Santiago de Jerez, en la provincia de los Ñuaras. En las actas de la misma, leemos que el miércoles 24 de marzo de 1593, el "general rruy díaz de guzmán aviendo concedido en el nombramiento y elecciones de los oficiales del cabildo e rregimienio desta dicha cibdad dixo convenía para los ministerios de la rreal justicia nombrar una persona noble y venemerita ydoneo e suficiente para alguazil mayor desta dicha cibdad y por ser tanta las dichas buenas partes y calidades que concurren en Joan de guzmán alferez desta conquista cavallero hijodalgo"..., usando sus poderes "elige a el dicho Joan de guzmán por alguazil mayor desta dicha cibdad y de sus distritos jurediciones con vos y voto en cabildo segun e de la manera que en la cibdad de la asunción cabeza destas provincias e gobernación del rrio de la Plata se husa e acostumbra", recibido por el cabildo, "dada y entregada la vara", tomó posesión del cargo y firmó ante el escribano de gobernación y cabildo Bartolomé García (14).

            No conocemos quien fue su mujer, ni el nombre de sus hijos; podría ser hija suya doña María de Guzmán, pero no hallamos constancia documental.

 

 

 

DOÑA MARÍA DE GUZMÁN

 

            Afirma Ricardo Lafuente que doña María de Guzmán es hija legítima de Francisco Ortiz de Vergara y de doña Marina de Irala. En los padrones de la ciudad de Asunción de los años 1615 y 1622, aparece un Francisco de Alava; en el primero de ellos leemos: "franco de Alaba manifestó una hija de dies años y una guerfana llamada Juana de edad de seis años"; en el segundo dice: "franco de alava con casa y familia", que por error de imprenta en la publicación apareció como: "Francisco de Alava". En las notas y comentarios que pusimos al final, en la Nº 16, dijimos: "Francisco de Alava: Capitán, casado con Da. María de Guzmán hija única del conquistador Francisco Ortiz de Vergara y Da. María de Irala. Con sucesión". Hoy, luego de releer nuestras fichas de documentos del archivo de Asunción, referentes a la descendencia y linaje del gobernador Francisco de Vergara, nos rectificamos, transcribiendo y comentando los expresados documentos que en el apremio de aquella publicación se nos deslizó (15).

            La documentación más antigua que hallamos sobre él capitán Francisco de Alava data de junio de 1601, y consta era vecino de Asunción y natural de la ciudad de Vitoria e hijo legítimo de Francisco de Alava y de doña Catalina de Avendaño y Mendoza, vecinos de la ciudad alavesa. En junio de 1601, el tesorero Juan de Rojas Aranda otorga carta de dote a doña Ana de Rojas, su hija legitima de primer matrimonio con Úrsula Xaques, para casar con el capitán Francisco de Alava. En el mismo día, parientes maternos transfieren otras propiedades y una encomienda de indios a doña Ana de Rojas. Suponemos que falleció antes de contraer matrimonio, pues a los seis meses, en enero de 1602 aparece ya casado nuestro Francisco de Alava, otorgando una carta de obligación con su mujer doña María de Guzmán.

            El 22 de diciembre de 1615, en Asunción, el capitán. Francisco de Alava y su mujer doña María de Guzmán, venden al capitán Domingo Berdejo de Rojas, "una suerte de tierra con sus montes y cápuera q Esta en el pago de tapua que nos abemos i tenemos q eredamos de doña marina de irala nra aguela segun i de la manera y en la cantidad qe. la suso dha Las poseyo que por la una parte lindan con tierras que ante (roto) m te fueron de tomas hernandes"... "por la otra parte a ariba linda con el aroyo q baxa del campo grande de autuau (Ytay) a dar con el sarubiy por los palmares"... "libre de senso e ypoteca empeño y enaxenamto alguno"… "por precio y cuantía de tresientos ps. corríentes que nos distes y pasastes en siento y cincuenta baras de lienzo de algodón de que estamos entregados contentos y pagados"... Doña María de Guzmán dice que dichas tierras "se conbirtió empro iutilidad de mí dote".. Francisco de Alava firmó, "y por la dha otorgte un testigo a su ruego por no saber", ante el capitán Garci Venegas escribano público y cabildo, siendo testigos de presencia el capitán Diego Valiente y Juan Davila de Salazar (16). El 8 de abril de 1616, Domingo Berdejo de Rojas, entonces alcalde ordinario, solicita al teniente general de gobernador capitán Pedro de Ovelar, "le de Posesion de la tierra contenidas en esta escritura que las compro de los herederos del Gor. domingo martes. de irala difunto". Pedro de Ovelar comisiona al capitán Garci Venegas, quien certifica que "fue al balle que llaman de tapua dos leguas y medio desta ciud, poco masomenos donde estan las dhas tierras y en la tapera y asiento donde tuvo sus casas doña marina de irala, aguela de doña maría de guzmán que fue la q bendio juntamte, con franco de alaba su marido", le da posesión en presencia del "maese de campo Jun resquin" y otra persona (17).

            Por la importancia del documento nos detuvimos en transcribir gran parte del expediente, ya que primeramente prueba la correcta filiación de doña María de Guzmán, de nieta que no hija de nuestro personaje. Destacamos la importancia del mismo, por tratarse de las tierras, donde tuvo sus casas y chacras el gobernador Domingo Martínez de Irala, dónde vivió largos años con su larga familia y donde transcurrieron sucesos importantes de gobierno y la conquista de la provincia. En el expediente están mencionados sus linderos y correcta ubicación para un estudio exhaustivo de las tierras que heredó su hija doña Marina de Irala y su descendencia. En el volumen 451, N° 5 SPT: el 14 de julio de 1631 el gobernador don Luis de Céspedes Xeria otorga merced real al alférez Sebastián Berdejo de Rojas, "el campichuelo que está enfrente de vuestra casa que sercan los dos arroyos hasta dar en el camino del aRoyo queba a tapua guasu", "tierras de pan llevar en el pago de tapua donde tenéis vuestras labores que fueron de doña marina de yrala", que compró su padre Domingo Berdejo de Rojas y heredó su hija doña Gregoria Berdejo de Rojas, viuda del cap. Francisco Muñoz; en 1713 inicia un largo pleito contra varios vecinos ocupantes de las mismas, dice que antes del fallecimiento de su padre estaban trabajadas y luego "prestadas a los naturales que fueron de Arecayá", quienes fueron desalojados en tiempo del gobernador Díaz de Andino; "por las invasiones del enemigo fronterizo Payagúas guaicurus Manyas y sus aliados estaban desiertas y despobladas poseídos de dhos enemigos".

            El capitán Francisco de Alava y su mujer doña María de Guzmán tuvieron una sola hija: doña Marina de Irala y Guzmán. Fallecieron en Asunción y fueron sepultados en la Iglesia del convento de San Francisco.

 

 

DOÑA MARINA DE IRALA Y GUZMÁN (1615-1688).

 

            Por declaración de su padre sabemos que doña Marina de Irala y Guzmán nació en Asunción por el año 1615 (18). Como concluyente prueba de ser descendiente del gobernador Francisco Ortiz de Vergara, transcribimos una cláusula de su testamento otorgado en el año 1671: "Y assi mesmo declaro por mis vienes la cantidad de pesos que las Reales caxas de el puerto de Buenos ayres deven de rresto de salarios de goVernador y capitán General de aquella y esta provinsia a franco ortiz de bergara mi bisabuelo que lo fue por el Rey nuestro Señor en cuyo derecho esusedido por línea Recta como hija única y sola de el capitán francisco de Alava y de doña María de Guzmán nieta del dicho governador mi bisabuelo mando se cobren en conformidad de Zedula Real especial que para ello se sirvió Su magesttad mandar librar que para en dhas Reales caxas" (19).

            Doña Marina de Irala y Guzmán fue casada con el capitán Cristóbal Ramírez Fuenleal, natural del Coral de Almoguer, provincia de la Mancha en España y vecinos feudatario de Asunción del Paraguay.

            El capitán Cristóbal Ramírez Fuenleal actuó en la defensa de la provincia en entradas al Chaco y fortificaciones de sus presidios. Viajó a Charcas como procurador del cabildo de Asunción, volviendo en agosto de 1642 con varias cartas y previsiones de la audiencia y el gobernador Henestrosa le emplazó a presentarlas el día 8 de agosto. Alcalde ordinario en 1649 participa en el tumultuoso gobierno de Escobar Osario, y posteriormente con actuación en el gobierno del obispo-gobernador Cárdenas. Fue uno de los líderes del grupo de los comuneros desde 1644. Derrotado Cárdenas y su grupo, se le siguió juicio por su actuación, y sabemos por el apoderado de la Compañía de Jesús, que el 13 de mayo de 1651 "antes de recibir los últimos sacramentos", en la hora de su muerte se retractó y dio satisfacción a los jesuitas sobre las denuncias y acusaciones que hizo ante el consejo de Indias contra la Compañía, revocando los decretos y papeles que había firmado en la expulsión de los padres en 1649; dicen que se desdijo que en las reducciones existían explotación de minerales ocultos, que los misioneros jesuitas eran "extranjeros y de los Enemigos que hacían la guerra a la Corona de España" (no olvidemos que había estallado la rebelión de Portugal), y que los padres de la Compañía impedían las visitas y entradas a las misiones y toda comunicación con los paraguayos (20).

            Fueron hijos de Cristóbal Ramírez Fuenleal y doña Marina de Irala y Guzmán: 1. capitán Francisco Ramírez de Guzmán, primogénito y heredero de la encomienda paterna, sigue en A; 2. doña Juana Ramírez de Guzmán ó de Irala Fuenleal sigue en B; 3. doña María Ramírez de Guzmán; 4. doña Clara Ramírez de Guzmán, ambas fallecieron sin tomar estado, heredando a su madre.

            Ya viuda, doña Marina de Irala y Guzmán otorgó testamento en Asunción el 12 de setiembre de 1671, ante el escribano Alonso Fernández Ruano (21). Después de diez y seis años y luego de fallecer su hijo mayor Francisco Ramírez de Guzmán, vuelve a otorgar testamento ológrafo el 25 de setiembre de 1687, y dos días después manda llamar al maestre de campo Antonio Cavañas Ampuero, alcalde ordinario y superintendente general a justicia y guerra, quien afirma que doña Marina: "me dió un papel cerrado con dose sellos de lacre y me dijo ser su última disposición y descargo de su conciencia", nombrando por sus albaceas al capitán Pedro de Cáceres y Vera y a su nieto Joseph Ramírez de Guzmán, no firmó y lo hizo a su ruego el capitán Francisco Ortiz de Vergara. El 30, de setiembre de 1688, doña Marina de Irala otorga un codicilo mejorando a Doña Marina de Irala, viuda de Juan de Aquino, ver C. El día 16 de noviembre de ese año se da traslado de su testamento entregado al maestre de campo Antonio Cavañas y Ampuero y ya figura como difunta (22).

            Doña Marina de Irala y Guzmán fue mujer de temple y discreción, buena cristiana y limosnera. Poseyó casas en la ciudad, chacras y estancias en los valles de Areguá y Guarnipitán, bienes en más de doce esclavos, platería y "alhajas de adorno y de casa"; para la época fue considerada mujer opulenta. Falleció, por el mes de octubre del año 1688 a los 83 años y fue sepultada en la Iglesia de San Francisco junto a sus padres y su marido.

 

 

LOS RAMÍREZ DE GUZMÁN

 

            A. General Francisco Ramírez de Guzmán, natural y vecino feudatario de Asunción, con actuación militar y en cargos de república. Desde el 10 de julio de 1672 siendo alcalde ordinario del primer voto, ejerce el gobierno, en la larga ausencia del gobernador Rexe Córvalán en visita a la provincia, con título de superintendente de justicia y guerra (23). Fue casado con doña Blanca de Mendoza ó Avalos y Mendoza, natural de Asunción hija legítima del general don Juan Avalos y de los Ríos natural de España y vecino de Asunción y de doña María de Mendoza, natural y vecina de Asunción (24).

            El general Francisco Ramírez de Guzmán otorgó testamento en Asunción el 15 de noviembre de 1681, ante el alcalde ordinario Agustín de Insaurralde, y falleció en noviembre de ese año. Fue enterrado en la iglesia de San Francisco en la sepultura de sus abuelos (25). Hijos legítimos del matrimonio fueron:

            1.- Doña Marina de Mendoza y Guzmán o Ramírez de Guzmán, casada con Gerónimo Vallexo Villasanti, difunta ya en 1681.

            2.- Capitán Juan Ramírez de Guzmán, vecino feudatario. Casado con doña María Vallexo Chacón.

            3.- Fray Cristóbal Ramírez, de la orden de Santo Domingo.

            4.- Sargento mayor Francisco Ramírez de Guzmán, casado con doña Ana Patiño de Haro, c.s.

            5.- Fray Sebastián Ramírez de Guzmán, de la orden de San Francisco.

            6.- Dora Blanca de Mendoza o Ramírez de Guzmán, casada con Roque de Aquino, hijo. leg. del sto. mor. Antonio de Aquino. Hijos: da. María Josefa y da. Francisca de Aquino y Guzmán. Testó en Asunción el 15 de set. de 1695 (26).

            7.- Doña Lorenza de Mendoza.

 

            B. Doña Juana Ramírez de Guzmán o de Irala Fuenleal. Natural y vecina de Asunción, sus padres le otorgaron carta de dote el 7 de junio de 1649 y casó de primer matrimonio con don Esteban de Brizuela y Valdivia (27); hija única del matrimonio fue doña María de Valdivia y Brizuela. Don Esteban falleció antes del año 1655, y según el genealogista Jorge Serrano Redonnet fue natural de Buenos Aires e hijo legitimo del capitán don Nicolás de Valdivia y Brizuela y da. Ana María de Angulo (28). Doña Juana Ramírez de Guzmán casó de segundo matrimonio con el capitán Felipe Casco de Mendoza, sin hijos de éste matrimonio. Ya viuda se retiró a vivir en su estancia en el valle de Guarnipitán, "en el mote que llaman cora hitazaguau, paraje de Piraguazu pasando muchos años sin comunicar con Doña Marina de Irala su madre hasta que murió". Falleció en su estancia repentinamente en el año 1667 (29).

            Única hija legítima fue doña María de Valdivia y Brizuela, quién recibió carta de dote de su madre y abuela el 12 de noviembre de 1664 y casó con el capitán Pedro de Cáceres y Vera, natural de Asunción. Otorgó su testamento doña María en 1702 (30), y fueron sus hijos legítimos:

            1.- Capitán Esteban de Cáceres y Vera cc. da. Ignacia de Gamarra y Mendoza, c.s.

            2.- Gonzalo de Cáceres y Vera, estante en Córdoba del Tucumán en 1702.

            3.- Da. Juana de Valdivia y Cáceres cc. el alférez; Ignacio de Balbuena y Ocampo.

            4.- Da. Petrona de Vera y Cáceres cc. Esteban de Villanueva.

 

            C. Doña Marina de Irala y Guzmán o Ramírez de Guzmán (1661- 1725)

 

            Por certificación de fray Antonio Suarez Nieto y declaración de testigos, sabemos que ésta doña Marina fue hija natural de doña Juana Ramírez de Guzmán, quien tuvo largo pleito con su hermana legítima doña. María de Valdivia y Brizuela. En cláusula testamentaria doña Marina de Irala y Guzmán, su abuela, declara en 1671: "Iten declaro que yo e criado a Gregoria guerfana en mi casa y compañía desde la hora en que nasio y la case con Lorenzo Cantero, y assi mismo desde que nasio cric en mi casa a un niño nombrado Joseph que al presente sera de edad de catorce años pocos mas o menos el cual tengo en mi casa y compañia, Y assi mesmo críe desde que nasio una niña nombrada marina que al presente sera de dies años que así mesmo tengo en mi casa y compañía y por el amor que les tengo por averlos criado como si fuesen mis hijos en aquella via y forma que mejor aya lugar en derecho por via de manda onerosa es mi voluntad que luego que yo fallesca se les de", a cada uno un esclavo, disponiendo del quinto de sus bienes. Como vemos la discreta señora calló la maternidad de los tres "guerfanos" (31).

            Podríamos suponer que Gregoria y Joseph Ramírez también habrían sido hijos naturales de doña Juana Ramírez de Guzmán habidos durante su viudez, aunque en el citado pleito no litigan pues recibieron sus partes.           

            Esta doña Marina de Irala y Guzmán nació por el año 1661 y vivió con su madre hasta su muerte ocurrida en 1667, luego le crió su abuela, quien propuso al capitán Blas de Ayala, "para que de su parte hiciese diligencia en solicitar algún hombre con quien tomase estado de matrimonio la dha nieta Doña Marina" (32). Casó doña Marina de primer matrimonio con el capitán Juan de Aquino y fue su único hijo el capitán Antonio de Aquino y su nieta doña Marina de Aquino. Por el año 1659 casó de segundo matrimonio con el capitán don Joseph Ledesma Valderrama, hijo natural del maestre de campo don Francisco de Ledesma Valderrama, sin hijos. De tercer matrimonio casó con el capitán Pedro Vallexo Villasanti, sin sucesión. Al otorgar su testamento se apellida "doña Marina Ramírez de Guzmán", pide ser sepultada en la Iglesia de la Merced de Areguá, no declara hija de quién es, y deja numerosos bienes en tierras, esclavos y platería a su hijo el capitán Antonio de Aquino, quien es su albacea juntamente con el capitán Andrés de Quiñones. Testó en el valle de Pirayú el 12 de julio de 1725 ante el padre mercedario fray Joseph de los Ríos (33).

 

 

LOS ORTIZ DE VERGARA DEL SIGLO XVII

 

            CAPITÁN FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA (1592-1668)

 

            El capitán Francisco Ortiz de Vergara otorga su testamento en Asunción el 24 de setiembre de 1667, ante el alcalde ordinario Rodrigo de Rojas Aranda, declara ser hijo legítimo de "Bart (roto...) y de Francisca de Rivera", pide ser sepultado junto a sus padres difuntos en la Iglesia de San Francisco. Casado con doña Úrsula de Rojas Aranda, hija legítima del capitán Juan Xaques de Aranda y doña Magdalena de Alcázar. No tuvieron hijos. Afirma que dio dote a su hermana "Da. Francisca de Rivera" para casar con Enrique Báez Serrano. Fue su hermano Bartolomé Maldonado, casado con "Doña Isabel de (roto)", sin hijos, quién le dejó unos solares en la ciudad. Entre otros bienes declara tener una estancia en el valle de Tapuá-guasú aún indivisa entre sus hermanos, una casa en la ciudad, lindera a la de doña Gerónima Gómez Maldonado. Deja por su heredera a su mujer, quien también es su albacea juntamente con su cuñado Simón Xaques de Aranda, y "por la gravedad de su enfermedad no pudo firmar" (34). Falleció en febrero de 1668. Entre varios recibos de misas por sufragios de su alma, el 17 de marzo de 1670 el guardián del convento franciscano otorga uno por misas para "su marido difunto Franco. Maldonado".

            ¿Quiénes son estos Maldonado o Gómez Maldonado que nombra en su testamento el capitán Francisco Ortiz de Vergara o Maldonado, como se le nombra, y hay referencia a ellos en su expediente testamentario y posterior pleito por solares, que fueron suyos y de su hermano Bartolomé Maldonado? En el padrón de vecinos de Asunción del año 1615 aparece: "el Capan barte gomez maldonado manifestó tres hijos uno está en la real corte de treinta años llamado barte maldonado e otro de veynte y tres años llamado frco de Vergara y otro Jusepe de (roto) jan de diez años dos hijas de veinte años y quince" (35). En el padrón levantado el 21 de marzo del 1622 por el general Juan Resquín, ya no aparece el capitán Bartolomé Gómez Maldonado, pero en el folio 114 encontramos a: "franco de vengara con su casa y familia" (36).

            En suma, el capitán Francisco Ortiz de Vergara, nacido por 1592, según declaración de su padre, fue hijo legítimo del capitán Bartolomé Gómez Maldonado y de Francisca de Ribera. Esta Francisca de Ribera podría ser hija póstuma o nieta del gobernador Francisco Ortiz de Vergara, pues si su hijo mayor Bartolomé Maldonado, el que estaba en la corte, nació por 1585, su madre podría haber nacido entre los años 1565 y 1570. Recordemos que el gobernador partió de Asunción hacia Charcas el 5 de octubre de 1564 y ya no volverá al Paraguay. Del capitán Bartolomé Gómez Maldonado sabemos que es hijo del conquistador Ruy Gómez Maldonado, hijo éste del licenciado Gómez de Castro y de Inés Maldonado, naturales de Placencia y vecino de Ronda, llegado al Plata con la armada de Mendoza, con destacada actuación en la conquista. Como "procurador de la provincia" acompaña al gobernador Ortiz de Vergara en su viaje al Perú en 1564 (37).

            Hijos legítimos del capitán Bartolomé Gómez Maldonado y de Francisca de Ribera, fueron:

            1.- Capitán Bartolomé Maldonado, nació por 1585, estante en la corte en 1615. Casado con doña Isabel de Peralta, sin hijos. Heredero de sus solares es su sobrino el alférez Francisco Ortiz de Vergara. Comunero y elector del obispo-gobernador Cárdenas.

            2.- Capitán Francisco Ortiz de Vergara, nació por 1592 y falleció en 1668. Actuó en el partido comunero con fray Bernardino de Cárdenas. Casado con doña Úrsula de Rojas Aranda, sin hijos. Da. Úrsula en 1688 declara que fue "muy familiar en la cassa de los susso dhos" (se refiere a Da. Marina de Irala y Guzmán viuda de Ramírez Fuenleal) teniendo amistad estrecha con ella" (38).

            3.- Doña Gerónima Gómez Maldonado, nació por 1595.

            4.- Doña Francisca de Ribera, nació por 1600, dotada por su hermano Francisco para casar con Enrique Báez Serrano.

            5.- Jusepe de Luján, nació 1605.

 

 

CAPITÁN FRANCISCO ORTIZ DE VERGARA (II),

ESCRIBANO Y PROMOTOR FISCAL

 

            Sobrino de los capitanes Bartolomé Maldonado y Francisco Ortiz de Vergara; debe ser hijo o nieto de alguno de sus hermanos. En abril de 1692 ante el alcalde ordinario Juan Silvestre de Benavides, el alférez Francisco Ortiz de Vergara vende cuatro solares en la ciudad que heredó de su tía difunta doña Isabel de Peralta, al año siguiente 1693 y ante el alcalde ordinario Joseph de Yegros, el capitán Francisco Ortiz de Vergara vende un lance de solar también heredado de su misma tía (39). Francisco Ortiz de Vergara fue casado con doña Mariana Ruiz de Escobar, natural de Asunción, hija de doña Gerónima Ruiz de Escobar, nieta materna del capitán Domingo Ortiz y doña Ana de Escobar, todos vecinos y naturales de Asunción (40). Francisco Ortiz de Vergara ya estaba viudo antes de 1679, y fueron hijos legítimos del matrimonio:

            1.- Doña Mariana de Vergara y Escobar, c.c. el cap. Fernando Gómez, en 1702 viuda y con hijos menores. Su hija Da. Clara Gómez c.c. el cap. Joseph, Picolomini, natural de Córdoba del Tucumán e hijo natural del cap. Miguel Fernández del Pino y de da. Rosa Picolomini con sucesión (41).

            2.- Capitán Juan Esteban Ortiz de Vergara, con tierras en el valle de las Salinas. Casado con doña Josefa González, ya difuntos en 1737, hijos legítimos: 1.- Juan Ortiz de Vergara en 1737, ausente de la provincia ignoran si aún vive, podría haber sido "comunero"; 2.- Da. Josefa Ortiz de Vergara, c.c., Francisco Alcaraz; y 3. N. N. (42).

            3.- Capitán Lorenzo Ortiz de Vergara; natural y vecino de Asunción, alcalde de la hermandad en 1731, con tierras en el pago de Tapuiperí (43). Albacea del presbítero don Gabriel Ortiz de Vergara.

            El capitán Francisco Ortiz de Vergara, en 1710 es promotor fiscal y defensor de la real hacienda de la ciudad de Asunción (44). En 1720 es alcalde de la santa hermandad (45). Por varios años ejerce el oficio de escribano público, entre 1706 y 1716. Puede ser el mismo alférez y capitán, ya viudo en 1679 de doña María Ruiz de Escobar.

 

 

SIGLO XVIII

 

            Es la primera mitad del siglo XVIII rico en acontecimientos políticos por la revolución de los "comuneros", como dramático por sus consecuencias sociales y económicas para la provincia paraguaya, que se inicia con el proceso al gobernador Reyes Balmaceda, la actuación del juez pesquisidor de la audiencia chuquisaqueña el caballero de Alcántara don José de Antequera, y Castro, gobernador titular por el virrey-arzobispo peruano y caudillo de los "comuneros" paraguayos, ya enfrentados con la Compañía de Jesús, el posterior ajusticiamiento de Antequera en Lima, y nuevo levantamiento de los vecinos asuncenos con el triunfo del "común" y como final la implacable "pacificación" del vascongado Bruno Mauricio de Zavala con fuerzas del presidio de Buenos Aires y mesnada guaraní de las "misiones", otorgando la razón a los padres de la Compañía y haciendo entrar en "razón" a los vecinos del Paraguay.

            En éste convulsionado período encontramos dos personajes del linaje Ortiz de Vergara: uno el ganadero Fernando Ortiz de Vergara y padre de larga familia, vivieron en sus tierras de los valles de Capiatá, Yhagüy, Carapeguá, y Tebicuary-mí; y el sargento mayor y capitán Juan Ortiz de Vergara, escribano de gobierno, con actuación en la revolución de los "comuneros", también padre de larga familia y descendencia: sacerdotes, escribanos, alcaldes y "comuneros" de trágico fin.

            Nacidos ambos a fines del siglo XVII, suponemos son hijos naturales del capitán Francisco Ortiz de Vergara, escribano y promotor fiscal, habidos en su viudez. En varios expedientes aparecen actuando juntos, el escribano Francisco como su hijo Lorenzo con el escribano Juan Ortiz de Vengara en las dos primeras décadas del XVIII.

 

CAPITÁN FERNANDO ORTIZ DE VERGARA

 

            Natural y vecino de la Asunción fue el capitán Fernando Ortiz de Vergara, tuvo casa en la ciudad y en el valle de Capiatá, de desahogada posición económica con tierras de labor y ganadería. Casado con doña Juana Saavedra, o de Irala, fueron sus hijos legítimos:

            1.- Teniente Domingo Ortiz de Vergara, "comunero" apresado en Corrientes en 1735.

            2.- Capitán Francisco Ortiz de Vergara, también del partido comunero, estante en Buenos Aires en 1733  para entrar en religión, y desde el año siguiente está avecindado en Asunción (46). Testó en su estancia de Capiatá el 28 de agosto de 1780 (47). Casado con doña Rafaela Ximenes, hijos legítimos: 1.- Francisco Ortiz de Vergara c.c. da. María Josefa Prieto, hijos; Francisco Ortiz, vecino de Villa Rica en 1849; 2.- da. María Ángela Ortiz de Vergara c.c. dn. Miguel Barrios; 3.- da. María Leocadia Ortiz de Vergara, cc. Lorenzo Alvarenga; 4.- da. María Valeriana Ortiz de Vergara c.c. dn. José Ramírez; 5.- da. Micaela Ortiz de Vergara. c.c. dn. Salvador de Villalba:, 6.- da. Rosalía Ortiz de Vergas c.c. dn. Fabián de Villalba; 7.- da. María Sabina   Ortiz de Vergara; y 8.- dn. Tomás Ortiz de Vergara. Casi todos vecinos de la región del Guairá.

            3.- Don Joseph Ortiz de Vergara, natural de Asunción, casado con doña Juana Celedonia Bareiro, hermana del cap. José Luis Bareiro con actuación en los dos bandos de la revolución de los "comuneros". Hijos legítimos del matrimonio fueron:

            1.- Don Alonso Ortiz de Vergara, vecino feudatario y comisario general. Dueño de la estancia "que llaman de Rojas" sobre el arroyo de Tayasuapé en el partido de Quindy, que en 1789 compró del regidor dn. Fermín de Arredondo y Lovatón (48). Y otra sobre el río Salado. De primer matrimonio casó con da. María Gregoria Cavallero de Añazco sin hijos; 2da. vez casó con da. Ana de Vargas, hijos legítimos: 1.- José Gerónimo Ortiz de Vergara; 2.- da. María Celedonia Ortiz de Vergara, y 3.- da. María Petronila Ortiz de Vergara.

            2.- Doña María Petrona Ortiz de Vergara, natural y vecina de Asunción. Otorgó testamento el 26 de junio de 1787, pide ser sepultada en la Iglesia de la Merced, soltera y nombra por su heredera a su sobrina da. María Juana de Flecha (49).

            3.- Doña María Juana Ortiz de Vergara, natural de Asunción, testó en su estancia de Yhagüy el 7 de julio de 1797 (50). Fue casada con don Francisco Xavier Franco de Torres, paraguayo de linaje del siglo XVI, sus hijos legítimos fueron:

            1.- Dn. Antonio José Franco de Torres, en 1746 viajó a Chile para ingresar en la universidad.

            2.-Dn. Francisco Xavier Franco de Torres, falleció soltero.

            3.- Dn. José Gregorio Franco de Torres, falleció, soltero.

            4.-Da. María Buenaventura Franco de Torres.

            5.- Da. María Isidora Franco de Torres c.c. día. Antonio Tomás Miranda padres de dn. José del Rosario Miranda con destacada actuación y sucesión.

            6.- Da. María Isabel Franco de Torres c.c. el coronel. dn. Manuel Atanasio Cavañas, vencedor de las batallas de Paraguarí y Tacuary contra el ejército de Manuel Belgrano, a quien otorga en marzo de 1811 un armisticio, "sin la menor sombra de rencor y evitando, cualquier humillación al general de Buenos Aires", al decir de Rafael Eladio Velázquez. Tuvieron varios hijos, todos fallecidos infantes y sin descendientes (51).

 

 

JUAN ORTIZ DE VERGARA (1680 - 1734)

 

            Nació en Asunción, según su propia declaración por el año 1680 (52). En lo militar tuvo grado de sargento mayor y capitán, y afirma que el general Sebastian Fernández Montiel "me ha ocupado en algunas cosas militares" (53). Desde el año 1697 y siendo muy joven se inició como escribano público, ejerciendo como tal durante los gobiernos de Escobar y Gutiérrez, el interinato de José Avalos y Mendoza, de Sebastián Félix de Mendiola, y de García Ros.

            El oficio de escribanía de gobierno y cabildo estaba vacante desde la renuncia de su último poseedor Alonso Fernández Ruano, propietario del cargo desde 1657. En octubre de 1704 se pregonó remate del oficio y el capitán Juan Ortiz de Vergara ofreció trescientos pesos, el 29 de diciembre mejoró su oferta en doscientos pesos más, pero no fue aceptado. Dos años después vuelve a hacerse almoneda del oficio de escribano y Ortiz de Vergara ofrece quinientos cincuenta pesos, más ciento cincuenta pesos al año de la confirmación, siendo aceptado. El cabildo de la ciudad procedió a su examen haciéndole las preguntas "que por derecho están dispuestas" y "a todas dio razón" constando su suficiencia e inteligencia fue aprobada y se le recibió el juramento de práctica de usar fiel y legalmente su oficio, quedó en posesión del cargo de "escribano de gobierno, cabildo, hacienda real, minas y registros" (54).

            Continuó en el ejercicio de su profesión durante los gobiernos de Manuel de Robles y Lorenzana y de Bazán de Pedraza, "con el conocimiento, experiencia y expeculación de mi calidad y procedimientos no sólo me havilitaron sino también hísieron grandes estimaciones y aprecio de mi persona, sin ningún descresimiento ni quiebra de mi crédito y buena reputación" (55).

            Durante la administración de Reyes Balmaceda le acompañó a la nueva población de la villa Curuguaty, en una expedición con más de setenta personas, que duró más de seis meses, con la intención de fortalecer la nueva villa y restablecer el antiguo comercio de la yerba mate.

            Por falta de moderación en sus primeros actos de gobierno, Reyes Balmaceda enfrentóse abiertamente con el cabildo, querellando y persiguiendo al regidor decano el general José de Avalos y Mendoza, hombre de gran prestigio en la provincia, a quien envió preso al castillo de Arecutacuá y al regidor José de Urrúnaga le tuvo detenido en su casa, embargándoles sus bienes, actuando en estas causas Juan Ortiz de Vergara como escribano de gobierno. El capitán Tomás de Cárdenas, procurador del cabildo asunceno puso varios capítulos a la actuación de Reyes Balmaceda ante la audiencia de Charcas. El 15 de enero de 1721 esta real audiencia nombra al protector fiscal de indios doctor don José de Antequera y Castro, como juez pesquisidor en los capítulos puestos al gobernador, y el 4 de abril del mismo año el virrey del Perú le nombra gobernador del Paraguay para suceder a Diego de los Reyes (56).

            En el juicio de residencia seguido a Reyes, éste acusa a Ortiz de Vergara de ser contrario a su causa y parcial de Avalos y Mendoza, y dice que es hijo de pecado y criado a los pechos de una india. En la pesquisa que el juez Antequera sigue a Reyes, su apoderado Francisco Ignacio de Olazar el 18 de enero de 1722, afirma que la declaración tomada al escribano Ortiz de Vergara en la sumaria, es falsa y maliciosa, por ser apasionado y confederado de Avalos y Mendoza y su grupo, y expresa: "no faltando el dicho escribano a sus obligaciones en las ynfamias que a ejecutado como hijo que es de pecado y de los que el derecho repudia, diciendo no sean admitidos a oficios de república, respecto de que los tales nunca pueden hacer cosa buena y así lo a hecho el dicho Juan Ortiz por la pusilaminidad de su espíritu e inlegalidad" (57).

            Recordamos que la junta del cabildo que recibió y aprobó examen de suficiencia a Juan Ortiz de Vergaza como escribano de gobierno el 6 de marzo de 1706, estaba compuesta por los siguientes individuos: los alcaldes ordinarios Antonio Cavallero de Añasco y Dionisio de Otazú, el fiel ejecutor Andrés Benítez, los regidores José de Avalos y Mendoza y José de Urrunaga, y el entonces alcalde provincial Diego de los Reyes Balmaceda, quien no se opuso a su admisión siendo parte y testigo de su aceptación (58).

            El 6 de enero de 1722 Ortiz de Vergara levanta cargos de los agravios e injurias que le hizo Reyes Balmaceda, recalcando su prudencia y celo en su participación en los autos que éste había seguido a Avalos y Mendoza, regidores y personas que prosesó, actuando solamente como "testigo legal", aclarando no haber recibido un solo maravedí de sus honorarios. De la acusación sobre su origen es explícito en cuanto a la afirmación de ser hijo de pecado, "y crianza a los pechos de tal yndia", dice: "es de advertir que raro será el que no participe en esta Provincia de leche de yndia, negra y gente de servicio por más calificado que sea, lo que no susedera en otras donde no las ai, y no por eso dejarán de mamar leches estrañas de sus madres ni que por ello se ayan degenerado de su calidad y noblesa y de su naturalesa y origen". Aclara "no me asiste ninguna rassa ni sospecha de judio, moro, ereje ni mulato, sino sangre pura y limpia conocida en mi patria, cristiano viejo temeroso de Dios nuestro Señor y del cargo de mi conciencia, ni tampoco mehe ejercitado en oficios mecánicos, satre, sapatero, herrero, ni calafatte de rivera, sino buscado mi bida y pasadia honrrada con el ejercicio de la pluna por aplicación mera e ingenio que Dios nuestro Señor medio por no dar en vicios nosibos y perjudiciales motivado de la necesidad y osiosidad, y con el dicho ejercicio que he tenido mui ajustado a la buena conciencia sin usurpar hacienda ajena ni recibir cohehechos Dadivas ni hacer vara de rios ni otros cosas ylisitas"... (59).

            Afirma haber visto durante el gobierno de Reyes Balmaceda a los vecinos de la ciudad soportar "desaires públicos, padeciendo prisiones, destierros, embargos de bienes, inquietudes y movimientos", viviendo atemorizada la gente de padecer muerte civil rigurosa". Fue hombre de escasos recursos económicos; el mismos nos cuenta: "no tengo Barco ni comercio alguno, no e hecho beneficio de yerba, que son en los que pude aver aplicadome", y "hallándome arraigado en esta Ciudad con muger noble y de sangre Ylustre y de las principales de ella, cargado de hijos y otras obligaciones honrradas" (60).

            Ortiz de Vergara ofrece al juez de la pesquisa papeles y pruebas de su actuación, confiando en la persona del Dr. José de Antequera, "cuio celo y prudencia es notorio y la justificación de su obrar con tanta quietud, que desde que reside en esta Provincia gosamos todos de pas y tranquilidad, consuelo y alivio generalmente por aver sesado aquellas tropelias, violencias, estrépitos y otros movimientos extraordinarios de desasones y turbaciones que exaperados tenían por alivio desamparar la Ciudad y retirarse a la campaña aunque ni en ella avia seguridad por padeser de emulaciones y persecusiones" (61). Esto afirmaba en marzo de 1722, era el principio de la revolución de los "comuneros", que así ya eran llamados en enero de aquel 1722 por Francisco Ignacio de Olazar, a los confederados vecinos de Asunción aglutinados entonces por el general José de Avalos y Mendoza. Los siguientes serán años terribles, jornadas tumultuosas en el cabildo asunceno, para defender los derechos de la provincia paraguaya contra la teocrática república de las misiones de guaraníes; mandadas por los padres de la Compañía de Jesús, ya enfrentada abiertamente con el gobernador José de Antequera y Castro.

            Decretada la expulsión de los jesuitas de su colegio de Asunción el 7 de agosto de 1724, como escribano de gobierno Juan Ortiz de Vergara intimó al padre rector la expulsión a desterrarse con los demás padres en el plazo de tres horas, intimación que tuvo que repetir dos veces más para dar cumplimiento al decreto. La participación de nuestro personaje en los tumultuosos sucesos durante el período de gobierno de Antequera, fue de "testigo legal" en el juicio al ex gobernador: en el segundo período de la revolución en que se ve envuelta toda la provincia, se suceden batallas campales, juntas en diferentes valles y designación de un gobernador, la participación de Ortiz de Vergara es activa y prominente en el partido de los "comuneros".        

            Luego de las escaramuzas de Guayaibití, en que fue muerto el gobernador Manuel Agustín de Ruiloba y un regidor, en 1733 el cabildo proclama gobernador de la provincia al obispo electo de Buenos Aires fray Juan de Arregui. El padre Lozano, en su historia de las revoluciones, afirma: "Salieron ahora también con la novedad de llamar junta general al que antes era "Común"; y de este cuerpo señalaron por cabeza con título de defensor a Juan Ortiz de Vergara, que por tener alguna práctica en la formación de papeles jurídicos por su oficio de escribano, y ser muy locuaz, les pareció ser un gran letrado, que con su ciencia les podría sacar bien de los mayores empeños... (62). Su actuación como "defensor secretario" de la junta general fue hasta la designación como teniente de gobernador de Cristóbal Domínguez de Ovelar. El Paraguay quedó bloqueado por orden del gobernador de Buenos Aires, cumpliendo instrucciones del virrey del Perú. El partido de los "comuneros" se dividió en dos bandos entrando en franca anarquía, uno apoyaba a Domínguel de Ovelar, y el otro según Lozano, estaba dirigido por Ortiz de Vergara y su yerno Lovera y Figueroa. A mediados de junio de 1734, estando el "común" acampando en el Campo Grande, exigiendo una nueva "junta General", el vicario general del obispado Ignacio de León y Zárate declaró excomulgados "por alvoratadores de la República a Juan Ortiz de Vergara, a Tomás de Lovera a Pedro de Esquivel a Ignacio de Riveros y a Pascual Pereira", luego Ortiz de Vergara y Lovera reunidos en casa del provisor, con el tesorero del obispado Alonso Delgadillo y Atienza "tuvieron porfiadas alteraciones", hasta llegar a un acuerdo y concordia (63).

            Los adversarios de Domínguez de Ovelar pretendiendo deponerle del gobierno, se reunían en el valle de Capiatá cerca de su capilla, en casa de don Francisco de Agüero que fue alcalde aquel año, comenta Lozano: "Faltaba a éstos conciliábulos el defensor de la Junta general del Cobún Juan Ortiz de Vergara, porque le había sentado Dios bien la mano con el penoso achaque de pulmonía, que le tenía había dos meses postrado en la cama, lanzando sangre con materia de intolerable hedor, de que al fin vino a acabar" (64).

            Juan Ortiz de Vergara falleció en Asunción el 28 de diciembre de 1734 a los cincuenta y cuatro años. Afirma Lozano que hizo testamento cerrado, con diversas cláusulas dando "satisfacción a las Religiones ofendidas". Enterados de su fallecimiento, estando "juntas en su casa la Clerecía, las Comunidades religiosas y numerosísima multitud de gente, pidió el alcalde Pedro Cavallero Villasante se diese lugar antes de dar principios al funeral a que el escribano Matías de Encinas leyese las cláusulas que mandaba el difunto" (65). El historiador jesuita transcribe una cláusula del testamento que se refiere a la Compañía de Jesús, en que pide perdón en lo actuado contra la Compañía, pero Lozano no se conforma con la reparación testamentaria de Ortiz de Vergara, afirma que éste "no estaba totalmente desengañado de que algunos jesuitas en particular hubiesen dado algún fundamento paré ser calumniados de los Paraguayos". Afirma haber sido "autor principal del Común después de la muerte del Gobernador" (Ruiloba), y que incurrió en cinco descomuniones, "y de ninguna de ellas se hizo absolver públicamente en vida" (66). No conocemos el testamento de Juan Ortiz de Vergara, ni papeles de su testamentaria.

 

 

SU FAMILIA

 

            Juan Ortiz de Vergara casó de primer matrimonio con doña Isabel de Cáceres (67). De vuelta del viaje que hizo a Curuguaty en 1719 con Reyes Balmaceda, afirma que "al mes poco más o menos de restituido en mi casa enterré a mi primera esposa de enfermedad grave de ynfeliz parto, originado de las quiebras, sustos y sobresaltos que padeció", en su ausencia (68).

            Fueron hijos legítimos de este matrimonio:

            1.- Don Gregorio Ortiz de Vergara, licenciado y clérigo de menores órdenes en 1735 (69). Posteriormente y desde 1745 actúa como escribano público (70).

            2.- Don Pedro Ortiz de Vergara.

            3.- Don Gabriel Ortiz de Vergara, clérigo presbítero, cura propio de la iglesia de San Blas en 1732, y luego de la capilla de los Milagros de Piribebuy (71). En 1724 compra un campo de estancia en Quindy de D. Ignacio Rivarola y Da. Margarita Otazú (72). Otorgó testamento el 24 de octubre de 1750 ante el alcalde de la santa hermandad Pedro José Brizuela, pide ser sepultado en la Catedral y si falleciere en campaña en la capilla del Rosario de Tabapy, deja por heredera a su hermana doña Gerónima Ortiz de Vergara (73).

            4.- Doña Juana Ortiz de Vergara, vecina de Asunción y con tierras en el valle de Pirayú. Casó de 1er. matrimonio con don Tomás de Lovera y Figueroa, destacado "comunero", regidor de su cabildo y apresado, en marzo de 1735, Bruno M. Zavala le sentenció a la horca, pero le conmutaron y fue arcabuceado, a las dos de la tarde del 15 de abril de 1735 en San Miguel de Misiones. Le fueron confiscados todos sus bienes. Sus hijos legítimos 1.- capitán Pedro Tomás de Lovera y Figueroa 2.- da. Nicolasa de Lovera y Figueroa. 3. da. Laura de Lovera y Figueroa, y 4.- da. Isabel de Lovera y Figueroa. Doña Juana Ortiz de Vergara casó de 2do. matrimonio con el capitán Pedro Xantes de Escobar, sin hijos, ya era difunta en 1756 (74).

            De segundo matrimonio casó el escribano Juan Ortiz de Vergara con doña Úrsula de Espínola, natural y vecina de Asunción, hija legítima del sargento mayor Rafael de Espínola y Cáceres, vecino feudatario y de doña Rosa de Torres Chaves, nieta paterna del capitán Felipe de Espínola y Cáceres y de doña Isabel de Rojas Aranda, nieta materna del capitán Pedro de Torres Chaves y doña Úrsula Villasanti. Fueron hijas legítimas del segundo matrimonio:

            1.- Doña Ignacia Ortiz de Vergara, casada con Rafael Delgado de Vera.

            2.- Doña Gerónima Ortiz de Vergara casada con dn. Francisco de Quiñónes.

            3.- Doña Juana Ortiz de Vergara.

            Estas tres últimas hijas del capitán Juan Ortiz de Vergara, heredaron de su padre unas tierras en el valle de las Salinas y se les adjudicó el 7 de diciembre de 1737 (75).

 

 

            Entre los numerosos descendientes desconocidos del gobernador Francisco Ortiz de Vergara, podría ser su nieto el capitán Domingo Ortiz; vecino de Asunción y nacido alrededor del año 1600, fue casado con doña Ana de Escobar, padres de doña Gerónima Ruiz de Escobar, quién otorgó testamento ya anciana en 1679, y que fue madre a su vez de doña Mariana Ruiz de Escobar, mujer del alférez Francisco Ortiz de Vergara citado en el texto. No incluimos al capitán Domingo Ortiz por no constarnos documentalmente que fuera de la familia.

            Otros investigadores podrán agregar y completar el estudio de los Ortiz de Vergara del Paraguay, nosotros solamente ordenamos las referencias halladas sobre este ilustre linaje.

           

            Asunción, agosto de 1981

 

 

 

NOTAS

 

 

(1) Jorge A. Serrano Redonnet: Señorío y mayorazgo de Castilleja de Talhara, Revista n° 2 del -Centro .de Estudios Genealógicos de Buenos Aires.

(2) Blas Garay: Colección de documentos relativos a la historia de América y particularmente a la historia del Paraguay, As. 1899.

(3) Blas Garay: Colección... cit.

(4) Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense, T I, n° 18, pág. 119. Bs. As. 1941.

(5) Documentos históricos, cit. T I nº 19, págs. 122 y 123.

(6) Documentos históricos... cit. T. I, n° 19, pág. 123.

(7) Roberto Quevedo: Biografía de Ruy Díaz de Guzmán.

(8) Documentos históricos... cit. n° 19, pág. 121.

(9) Documentos históricos... cit. n° 19, págs. 63 a 65.

(10) Blas Garay: Colección…, cit.

(11) Ricardo de Lafuente Machaín: Conquistadores del Río de la Plata, Bs. As. 1937.

(12) Ramón I. Cardozo: Melgarejo As. 1939.

(13) Roberto Quevedo: Biografía de Ruy Díaz de Guzmán; y documentos de la Colección García Viñas, citada.

(14) Ídem cit. anterior.

(15) Roberto Quevedo: La Asunción del 1600 en dos padrones inéditos; As. 1966.

(16) Archivo Nacional de Asunción: ANA Vol. 451 n° 5 SPT.

(17) ANA ídem ant.

(18) Roberto Quevedo: La Asunción del 1600... cit.

(19) ANA: Vol. 645, f 90 a 98 SPT.

(20) Colección general de documentos tocantes a la persecución que los regulares de la Compañía de Jesús... contra D. Fray Bernardino de Cárdenas, T. I. Madrid 1768. Pabló Pastells S. J. Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay, Madrid 1915 T. II.

(21) ANA: Vol. 645, cit. SPT.

(22) ANA: Vols. 644 y 645 SPT.

(23) Rafael Eladio Velázquez: Formas especiales de sustitución de gobernador en el Paraguay.

(24) Doña María de Mendoza fue hija leg. de Pedro López de Gamarra y da. Juana de Zárate, n.p. de Pedro López de Gamarra y da. María de Sepúlveda, n. m. del cap. Hernando de Mendoza y da. Agustina de Zárate; b.m.p. del gob. Gonzalo de Mendoza y da. Isabel de Irala, b.m.m. del gob. Domingo Martínez de Irala y de la india Agueda su "criada"; cfr. Roberto Quevedo: La Asunción del 1600... citado. Hay otra familia Avalos y Mendoza que proviene de da. María de Mendoza, asuncena e hija del gobernador Gonzalo de Mendoza y casada con el conquistador Gonzalo Casco, troncos de los Casco de Mendoza, y Avalos y Mendoza, cfr. Alejandro Moyano Aliaga: El correcto origen de los Casco de Mendoza, Bs. As. 1980.

(25) ANA: Vol. 713, n° 2 SPT.

(26) ANA: Vol. 159, f. 120 SNE.

(27) ANA: Vol. 644 n° 13 SPT.

(28) J. Serrano Redonnet: Escrituras santiagueñas de 1643 en el archivo de Bs. Aires. 1976.

(29) ANA: Vol. 645 f. 77 y sgts. SPT.

(30) ANA: Vol. 60 f. 17 SNE.

(31) ANA: Vol. 645 fs. 94 y 94v traslado de testamento.

(32) ANA: Vol. 645 SPT citado, declaración del sto. mor. Francisco de Sosa vec. feudatario.

(33) ANA: Vol. 150 f 24 SNE.

(34) ANA: Vol. 378 n° 1 SPT.

(35) Roberto Quevedo: La Asunción del 1600... cit. pág. 8 transcribimos el párrafo anterior con algunas variantes, hoy luego de quince años de publicado, no existen dudas en la transcripción paleográfica citada.

(36) Roberto Quevedo: La Asunción del 1600... cit.

(37) Ruy Díaz de Guzmán: Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata, As. 1980; y R.de Lafuente M. Conquistadores del Río de la Plata, 2da. ed. Bs. As. 1943.

(38) ANA: Vol. 645 f. 42 SPT, pleito por esclavos entre las nietas de da. Marina de Irala y Guzmán.

(39) ANA: Vol. 378 fs. 66 y 67 SPT, traslados.

(40) ANA: Vol. 128 f. 52 SNE año 1679.

(41) ANA: Vol. 2204 S. Jud. y 699 n° 4 SPT.

(42) ANA: Vol. 56 f. 14 SNE.

(43) ANA: Vol. 335 nº 10 SPT.

(44) ANA: Vol. 1651 S. Jud.

(45) ANA: Vol. 2185 S. Jud.

(46) ANA: Vol. 337 n° 11 SPT.

(47) ANA: Vol. 687 SPT.

(48) ANA: Vol. 319 n° 1 SPT.

(49) ANA: Vol. 663 n° 12 SPT.

(50) ANA: Vol. 319 nº 1 SPT.

(51) Roberto Quevedo: Los Cavañas y Ampuero.

(52) ANA: Vol. 403 f. 2 SNE.

(53) ANA: Vol. 388 SNE.

(54) ANA: Vol. 6 f. 1 SNE.

(55) ANA: Vol. 398 SNE.

(56) Roberto Quevedo: Antequera, historia de un silencio. As. 1970.

(57) ANA: Vol. 397 SNE.

(58) ANA: Vol. 6 f. 1 ENE.

(59) ANA: Vol. 398 SNE f. 38 v. y sgtes. traslado de originales.

(60) ANA: 398 citado.          

(61) ANA: Ídem.

(62) Pedro Lozano S.J.: Historia de las revoluciones de la provincia del Paraguay T. II, pág. 271 y sgtes. Bs. As. 1901.

(63) Pedro Lozano S. J.: Historia de las revoluciones, citada.

(64) Pedro Lozano S. J.: Historia de las revoluciones, citada.

(65) Pedro Lozano S.J.: Historia de las revoluciones, citada.

(66) Pedro Lozano S.J.: Historia de las revoluciones, citada.

(67) ANA: Vol. 335 n° 3 SPT.

(68) ANA: Vol. 398, f. 38v y sgts. SNE.

(69) ANA: Vol. 335 n° 11 SPT.

(70) ANA: Vol. 336 n° 7 SPT y vol. 231.

(71) ANA: Vol. 335 n° 11 SPT.

(72) ANA: Vol. 336 n° 30 SPT.

(73) ANA: Vol. 685 n° 2 SPT, exp. de capellanía fundada por da. Isabel de Espínola, 2do. patrón fue el maestro don Gabriel Ortiz de Vergara.

(74) ANA: Vol. 914 SPT. n° 1.

(75) ANA: Vol. 56 f. 66 SNE.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION

 

1. Acuerdos del Cabildo de Asunción, Carp. n° 16 y 17, ANA.

2. Cardozo, Ramón I.: Melgarejo, Asu. 1939.

3. Colección general de documentos tocantes a la persecución que los regulares de la Compañía de Jesús suscitaron contra el Dr. D. fray Bernardino de Cárdenas, T. I Y II, Madrid 1768

4. Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista,     colonización rioplatense T. I Bs. As. 1941.

5. Documentos transcriptos y citados en el texto: Archivo Nacional de Asunción: ANA; y Colección Gaspar García Viñas, Biblioteca Nacional de Bs. As.

6. Garay, Blas: Colección de documentos relativos a la historia de América y particularmente a la historia del Paraguay, As. 1899.

7. Guzmán, Ruy Díaz: Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata, As. 1980.

8. Lafuente Machaín, Ricardo de: Conquistadores del Río de la Plata, edic. de Bs. As. de 1937 y 1943.

9. Lozano S.J., Pedro: Historia de las revoluciones de la provincia del Paraguay, Bs. As. 1905.

10. Pastells, Pablo: Historia de la Compañía de Jesús en la prov. del Paraguay, T. II, Madrid 1915.       

11. Quevedo, Roberto: Antequera, historia de un silencio. Asu. 1970.

12. Quevedo, Roberto: La Asunción del 1600 en dos padrones inéditos, en Historia Paraguaya, n° 8-10, As.

13. Quevedo, Roberto: Biografía de Ruy Díaz de Guzmán.

14. Serrano Redonnet, Jorge, A.: Señorío y mayorazgo de Castilleja de Talhara, Bs. As. 1980.

15. Serrano Redonnet, Jorge A.: Escrituras santiagueñas de 1643 en el archivo de Buenos Aires, Córdoba 1976.

16. Velázquez, Rafael E.: Formas especiales de sustitución de gobernador en el Paraguay, en Histeria Paraguaya, N° 14.

17. Velázquez, Rafael E.: La sociedad paraguaya en la época de la independencia, Bs. As. 1966.

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

ACADEMIA PARAGUAYA DE HISTORIA en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 (Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ACADEMIA
ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA