JUAN RAMÓN CHAVES MEZA (+)

LA DEMOCRACIA Y EL COMUNISMO, 1972 - Conferencia del DR. JUAN R. CHAVES

situación
LA DEMOCRACIA Y EL COMUNISMO, 1972 - Conferencia del DR. JUAN R. CHAVES

LA DEMOCRACIA Y EL COMUNISMO

PARA COMBATIR AL COMUNISMO ES NECESARIO CONOCER

SUS MEDIOS DE INFILTRACIÓN EN LOS PUEBLOS LIBRES Y DEMOCRÁTICOS

 

Conferencia Pronunciada por el Presidente

de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado)

DR. JUAN R. CHAVES, en el local de la

Seccional Colorada de Concepción

el día 2 de Julio de 1972


 

TEMARIO:

EL IDEARIO COMUNISTA

MATERIALISMO DIALECTICO

LA REVOLUCIÓN RUSA

PAISES SATELITES

EL COMUNISMO EN EL PARAGUAY

COMUNISMO Y COLORADISMO SON INCOMPATIBLES

DOCTRINA DEL PARTIDO COLORADO

IDEARIO COLORADO

POLÍTICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EL COMUNISMO EN CUBA

LA JUNTA DE GOBIERNO Y SU REPUDIO AL COMUNISMO DE CASTRO

EL FRENTE POPULAR

EL CAMINO DE YENAN

LA COEXISTENCIA PACIFICA

GUERRA DE GUERRILLAS

LA INFILTRACION COMUNISTA EN AMÉRICA LATINA

EL IZQUIERDISMO

EL PARTIDO COLORADO Y SU REPUDIO AL COMUNISMO

LEYES SOCIALES PARA COMBATIR AL COMUNISMO EN EL PARAGUAY

LAS LIGAS AGRARIAS CRISTIANAS

MEDIOS PARA COMBATIR AL COMUNISMO

EXHORTACION

EL IDEALISMO COLORADO

 

 

DISTINGUIDOS CORRELIGIONARIOS:

 

         La Seccional Colorada de Concepción me ha invitado a ocupar esta tribuna partidaria, a fin de explicar la teoría y práctica del comunismo internacional a los correligionarios y a todos los oyentes que desearen conocer uno de dos problemas graves que soporta la humanidad en su base social y pone en peligro la organización política del mundo contemporáneo.

         La Junta de Gobierno de nuestro Partido, con muy buen criterio, ha resuelto en 1969, que los dirigentes partidarios, los miembros de los centros universitarios colorados y los intelectuales en general, salgan al campo, y en ciudades y pueblos lleven la voz de alerta a todos los rincones de la Patria, sobare la actuación del comunismo en nuestro país y América Latina.

         Con la mayor satisfacción me dirijo a ustedes desde este local partidario, y trataré de fijar en palabras claras y terminantes, cuál es la posición del Partido Colorado frente al comunismo.

         Conociendo el origen del movimiento comunista, su táctica y su programa, estaremos en condiciones de enfrentarlo con mayor firmeza y convicción.

 

EL IDEARIO COMUNISTA

 

         Carlos Marx desde 1843 publicó estudios críticos contra la Filosofía del Derecho del alemán Jorge Federico Engels.

         Engels en Filosofía era partidario del idealismo, que en su esencia es la evolución de las ideas bajo el imperio de la libertad y de la conciencia humana.

         El Derecho sostenía Engels es la libertad que garantiza el orden y la vida en sociedad. Reconoce el derecho a la propiedad privada individual y la libertad de contratar.

         Carlos Marx expulsado de Alemania publicó en Bruselas en 1847 su libro «Miseria de la Filosofía». Fundó varias «Ligas comunistas» en París y Bruselas.

         Los partidarios de Marx le encargaron a él y Federico Engels la publicación de un «MANIFIESTO COMUNISTA» que vio la luz pública por primera vez en 1848. En este manifiesto se propugna la reforma total del régimen capitalista. Marx en su libro «El Capital» sostuvo la inminente caída del sistema capitalista. En el «Manifiesto Comunista» se propugna la abolición de la propiedad privada. El proletariado no tiene nada que perder salvo sus cadenas. ¡Trabajadores del mundo, uníos!.

 


MATERIALISMO DIALECTICO

 

         Para fundamentar Marx su ideario comunista, sostuvo que la Historia de la Humanidad no es más que la lucha de clases (lucha entre obreras y burgueses). Que la burguesía ya no podía existir, y en consecuencia, la vida económica, la producción y la conducción política debían de estar en manos del proletariado.

         La teoría del «materialismo dialéctico» fue el ideario de Marx. El materialismo dialéctico consiste en lo siguiente: «No se tiene en cuenta las ideas del hombre, los principios enunciados por el mismo, ni la religión que le satisfaga, sino el MUNDO es quien moldea al individuo».

         Esta teoría tiene un objetivo, hacerla valer para suprimir la lucha de clases, legalizar la dictadura del proletariado, y desencadenar la revolución mundial contra el régimen de libertad y respeto a la personalidad humana y de cambiar la organización económica occidental.

         Esta Filosofía aparentemente renovadora atrajo la adhesión de muchos intelectuales y gran parte del obrerismo que vivía en una angustiosa situación económica.

 

 

LA REVOLUCIÓN RUSA

 

         Durante la primera guerra mundial, en Rusia triunfó el 7 de noviembre de 1917 la revolución comunista, a cuyo frente estaban Lenín, Stalín, Trosky, Kalinín y otros integrantes del grupo mayoritario «bolchevique», cuyo presidium soviético anunció al mundo la nueva forma de Gobierno: el comunismo. En su primera Constitución política de 1918 recibe la nueva Nación el nombre de «República de los Soviets de Obreros, Soldados y Campesinos».

         Desde el advenimiento del régimen comunista en Rusia no se conoce en la Historia Universal mayor tragedia humana, por la crueldad de su procedimiento, y por la sangre derramada en holocausto de un falso ideal político.

         Desde entonces el mundo viene luchando contra la implantación del comunismo en otras latitudes, viene desplegando la defensa de nuestras instituciones sociales basadas en el respeto al hombre, para que bajo un sistema de libertad y de garantías, se pueda mejorar la vida económica y obtener mayor bienestar en la sociedad y en la familia.

         El amo de la República Socialista del Soviet Ruso, Lenín, en el II Congreso de la Internacional Comunista, lanzó en 1920 sus famosas condiciones para extender el comunismo por todo el mundo. Recomendó la organización de partidos comunistas, ya sean legalmente reconocidos o clandestinos para abatir al régimen capitalista burgués.

         Esta tremenda revolución comunista ha tenido durante este medio siglo de ensayo, una serie de avances y retrocesos, pero siempre con la mira de alcanzar el poder paulatinamente.

         La voz de alarma contra la prédica del comunismo se oyó en todos los tonos. Desgraciadamente no hubo tiempo ni acuerdo entre los pueblos occidentales para formar un bloque e impedir que las ideas marxistas (o comunistas) penetraron en todas las capas sociales del mundo democrático. Se formaron partidos comunistas en Europa, Asia y América. La prensa ingenuamente contribuyó al auge del comunismo. Los aliados utópicos, aunque no sean comunistas, prepararon el camino para el fortalecimiento de la idea, de suyo expansiva del comunismo. En muchos pueblos los comunistas libremente rivalizan con los democráticos para el usufructo del poder. Con esta conducta dual no es posible vencer al comunismo en el mundo occidental.

 

 

PAISES SATÉLITES

 

         Terminó la segunda guerra mundial, y poco tiempo después, se notó claramente que el comunismo no cambiaba de objetivos, aunque hizo la guerra contra la Alemania nazista. Los jerarcas comunistas del Kremlin aprovecharon de la confusión para extender su dominio en Europa. Varios países quedaron esclavizados bajo el mando soviético. Rumania, Polonia, Bulgaria, Yugoeslavia, Hungría, etc., perdieron su soberanía y la noche triste de la esclavitud comunista sigue dominando en esos pueblos que, en un día fueron libres y felices. Todos conocemos el glorioso levantamiento del pueblo húngaro en 1956 por reconquistar su libertad. Los valientes magiares ante el duro dilema de libertad o esclavitud, fueron masacrados por los tanques soviéticos y las hordas salvajes de los amos comunistas.

 

 

EL COMUNISMO EN EL PARAGUAY

 

         En Agosto de 1929 varios intelectuales paraguayos lanzaron el primer documento serio sobre una organización ideológica del comunismo. Firmaron el documento Obdulio Barthe, Oscar Creydt, Augusto Cañete y otros. El documento lleva por título «EL NUEVO IDEARIO NACIONAL. MANIFIESTO A LOS TRABAJADORES Y HOMBRES JOVENES DE TODOS LOS PARTIDOS». So pretexto de combatir al partido político, gobernante y expresar su apoyo a la defensa del Chaco, abiertamente predica dicho grupo la bondad del comunismo como régimen político. El vocero principal de dicha agrupación, Oscar Creydt, sostiene la inoperancia de los dos partidos tradicionales del Paraguay, porque jamás se han ocupado del obrerismo. Ataca al imperialismo norteamericano, porque es la consigna de la central comunista de Moscú. Para resolver la crisis económica y defender mejor al obrerismo paraguayo, propugna la formación de «Consejos Populares y Sindicatos Profesionales». En una palabra, trata de suplantar la soberanía del pueblo por la dictadura del proletariado. Sabemos el significado de la palabra «CONSEJO» en la terminología comunista: consejo equivale al concepto de soviet. Aparté de estas ideas básicas, el grupo comunista propone la socialización de todos los medios de producción, la nacionalización de las tierras y su reparto a título de enfiteusis. Estos planes son del mismo alcance que los vigentes en la República Socialista de los Soviets.

 

 

EL COMUNISMO Y COLORADISMO SON INCOMPATIBLES

 

         El pueblo colorado necesita    tener una conciencia clara sobre el rol de nuestra asociación política, su estado actual y su posición frente al comunismo internacional.

         Hay muchos jóvenes en nuestro Partido que aún no han tenido oportunidad de oír la opinión de los dirigentes colorados sobre estos problemas esenciales para el porvenir de la Nación.

         Nuestro Partido nació bajo la influencia poderosa de una necesidad patriótica, después de la guerra de 1865-1870. El Partido Colorado no fue una agrupación accidental o temporal, pues, su fundador el General Bernardino Caballero y sus colaboradores, se propusieron reorganizar la Patria destruida por una injusta guerra, de unir a los patriotas para salvar el honor nocional. Por eso, no pudo ser un partido de clase, sino un partido del pueblo, donde actúan agricultores, ganaderos, obreros, peones, industriales, mujeres, clase media, intelectual, etc..

 


DOCTRINA DEL PARTIDO COLORADO

 

         Cuando el General Bernardino Caballero se dirigió al pueblo paraguayo en el manifiesto del 11 de Setiembre de 1887, anunciando la formación de un partido político con el nombre de «ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA» (popularmente conocido con el nombre de Partido Colorado), se sostuvo ya principios jurídicos, políticos y económicos, que constituyeron la «DOCTRINA COLORADA». Esta doctrina no es estática, sino evolutiva. Algunos críticos y periódicos de la oposición, con un criterio apasionado, más de una vez han expresado que el Partido Colorado carece de doctrina. No podemos venir a hablar ante ustedes, sin afirmar nuestros principios y sin traer con toda nuestra fuerza de convicción, los postulados democráticos, por los cuales el coloradismo viene luchando en el llano o en el gobierno.    La doctrina colorada gira alrededor de estos postulados:

         1- El evangelio del coloradismo es la libertad.

         2- El nacionalismo es su bandera.

         3- La Constitución Política es la fuerza que armoniza los intereses públicos y los intereses privados.

         4- La soberanía popular es el fundamento de la democracia.

         5- El Partido Colorado es una asociación de hombres libres.

         6- La Nación paraguaya debe mantenerse solidaria con las naciones del mundo libre.

         7- El Estado debe intervenir legalmente para evitar el abuso del interés privado y promover el bienestar general, sin discriminación de ninguna clase.

         8- Sostiene la igualdad jurídica y política de la mujer y el hombre.

         9- Extensión de la asistencia social y reforma agraria.

         10- Consolidación de todas las conquistas sociales y económicas del obrero manual e intelectual.

         Con la frente alta los fundadores del coloradismo, manifestaron sus ideales arriba indicados y confiaron el destino de la Patria en el sentimiento nacionalista, para redimir a la Patria de falsos apóstoles que trataron de engañar a la opinión pública, de que el coloradismo carece de doctrina.

 

 

IDEARIO COLORADO

 

         El Partido Colorado en el manifiesto publicado el 11 de Setiembre de 1887 es de tendencia democrática, y si bien, en aquella época no existían los problemas sociales actuales, los dirigentes del coloradismo hasta el presente, jamás se han desviado de los postulados esenciales, y nunca en sus distintos programas han apoyado a doctrinas comunistas ni ideales totalitarios de ninguna naturaleza. La Convención partidaria del 2 de Marzo de 1938 aprobó el sistema político basado en las instituciones democráticas republicanas y representativas. En la exposición de motivos que se leyó en dicha Convención partidaria, se expresó que «rechazamos todo intento comunista de organización, por razones ponderables de ética social e individual». «El programa partidario anhela que el individuo esté al servicio de la colectividad y la comunidad al servicio del individuo». Esta es la fórmula insuperable que abraza el Partido Colorado para hacer factible la libertad del espíritu con la justicia social.

         En otra Convención partidaria colorada de fecha 23 de Febrero de 1947, se aprobó la «Declaración de Principios y Programa del Partido Colorado». En la primera parte se declara contrario, «a toda dictadura de individuos o de grupos y considera que la democracia garantiza la evolución hacia una sociedad igualitaria, sin privilegios ni clases explotadas»

         Como se nota, la posición del Partido Colorado rechaza el comunismo como régimen político.

         En la Convención Colorada del 7 de Octubre de 1967 se amplió el «Programa Partidario» con la adopción de nuevos principios como ser: defensa de los derechos humanos. Defensa del derecho de Asilo por causas políticas. Asistencia técnica en todos los órdenes de la vida social y cultural. Aprovechamiento de fuentes hidroeléctricas. Respeto a la soberanía y a la igualdad jurídica de las Naciones. Autonomía política y económica de los municipios. Fortalecimiento democrático de los sindicatos obreros. Modernización de la producción agrícola, ganadera y forestal. Creación de cooperativas. Planificación de la reforma agraria, etc., etc.

         Ningún principio comunista se adopta en este programa, sin embargo, con este programa se puede mejorar la suerte del hombre sin anular su personalidad. Es la doctrina colorada, pura, humana y nacionalista.

 

 

POLÍTICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 

         El Excmo. Señor Presidente de la República General de Ejército Don Alfredo Stroessner, en mensaje, discursos ha expresado su ideario político, coincidente con los principios sustentados por el Partido Colorado. En el grandioso mitin realizado el 14 de Diciembre de 1962 en el Estadio Comuneros, expuso en forma clara y terminante las bases de su política nacional, rechazando en un todo los principios del comunismo, por atentatorios a la personalidad humana. Manifestó ser portador de los ideales que inspiraron al preclaro General Bernardino Caballero y al Partido Colorado. El Presidente Stroessner en diversas oportunidades dio a conocer su grandioso plan de obras públicas y de infraestructuras. Los caminos y puentes son sus mejores obras. La represa del Acaray es la obra de mayor envergadura que hemos visto los paraguayos desde nuestra independencia. Como patriota ha tenido la virtud de consolidar la paz pública como esencial para el progreso general del país. En el mes de Abril de 1972 el Presidente Stroessner viajó al Japón, con el noble propósito de abrir nuevos horizontes para el Paraguay en lo económico, cultural y tecnológico. Todo lo que hizo el Presidente Stroessner desde el Gobierno se basa en la «DOCTRINA COLORADA».

         El Coloradismo es un Partido de avanzada. No se estanca. Evoluciona porque tiene que evolucionar el país. Todo esto era fundamental, para luego hablar de la infiltración comunista en el Paraguay y en algunos países de Hispanoamérica.

 

 

EL COMUNISMO EN CUBA

 

         En Cuba domina el comunismo apoyado y dirigido por los comunistas de Moscú. Fidel Castro el jefe del comunismo cubano subió al Gobierno, porque nadie creía en sus ideas comunistas, supo ocultar su tarea de penetración comunista y consiguió cómplices en todas partes. ¿Por qué el comunismo triunfó en Cuba?

         En Cuba, mucho antes del gobierno de Fulgencio Batista, existía un poderoso Partido Comunista, cuyos dirigentes mimetizados de demócratas como Fidel Castro, actuaban públicamente para derribar al Gobierno en 1959.

         La orden de iniciar una operación subversiva viene de Moscú. La infiltración comunista en Cuba es la expresión más patente de la estrategia del Kremlin para instaurar en América Latina el régimen comunista.

         En Cuba triunfó el comunismo porque en realidad no había uno o dos partidos democráticos poderosos, arraigados en el pueblo. Aprovechando esta circunstancia especial, el Partido Comunista cubano pasó de la legalidad a la clandestinidad y para operar organizó un grupo de guerrilleros al mando de Fidel Castro. El Presidente de la República de Cuba en 1959 no tenía apoyo suficiente en el pueblo ni en el ejército, y fue el grupo guerrillero de Castro que engrosó las filas de la subversión en Sierra Maestra. Triunfante el comunismo, se alzaron cadalsos en todas partes y miles de cubanos morían en la desgraciada contienda.

         La infiltración comunista se organizó con más audacia desde Cuba. En La Habana se constituyó la «Organización Latino Americana de Solidaridad» (O.L.A.S.) bajo la dirección de Fidel Castro y con el siguiente plan:

         1. Lucha revolucionaria antiimperialista en la América Latina.

         2. Lucha contra la penetración política-militar y económica del imperialismo en América Latina.

         3. Solidaridad de los pueblos de América Latina en la ducha por la liberación nacional.



LA JUNTA DE GOBIERNO Y SU REPUDIO AL COMUNISMO DE CASTRO

 

         La Junta de Gobierno del Partido Colorado no podía permanecer indiferente ante la explosión comunista en Cuba, con el triunfo de Fidel Castro el 19 de Enero de 1959. El diario «Patria» se ocupó con todo acierto de la revolución castrista en el N° 8 de Febrero de 1959, condenando el régimen comunista implantado y los fusilamientos por tribunales populares.

         Vuestra Junta de Gobierno en sesión de fecha 2 de Mayo de 1961, ante los reiterados fusilamientos de cubanos por los comunistas castristas, resolvió condenar y repudiar públicamente al régimen comunista imperante en Cuba que amenaza al sistema interamericano. En dicha resolución se condena igualmente la política de intervención que desarrolló el gobierno de Cuba en el continente americano.

         Grupos de comunistas paraguayos y extranjeros, miembros del «Frente Unido de Liberación Nacional» (Fulna), invadieran el Paraguay en 1960 y 1961, creyendo qué en nuestro país ocurriría lo que pasó en Cuba, es decir, que el Gobierno no contaría con el apoyo del pueblo y del Ejército nacional. El Gobierno, el Partido Colorado y las FF. AA. de la Nación enfrentaron a estos invasores comunistas, y lo que venían con la consigna de Fidel Castro fueron vencidos totalmente. El ejército paraguayo actuó con plena conciencia en esta dura emergencia y con la más absoluta lealtad al glorioso Partido Colorado.

         Una vez más, el gobierno colorado del Presidente de la República General de Ejército Alfredo Stroessner, sin vacilaciones cumplió con el deber patriótico de defender al pueblo paraguayo frente a las hordas comunistas.

 

 

EL FRENTE POPULAR

 

         Después de la segunda guerra mundial, la política internacional comunista dirigida desde Moscú, obligó a los partidos y agentes comunistas del mundo a movilizar sus fuerzas, sin alianzas con ningún otro sector de cada país. La lucha fue larga y negativa a juicio de los jerarcas soviéticos. Cambiaron de táctica y crearon otro método para la lucha, método que se llamó «FRENTE POPULAR». El creador de este sistema fue el comunista búlgaro Georg Dimitrov, quien desde el Kremlin dirigió una vasta organización. Se realizaron muchos congresos en América y Europa para probar la eficacia del «Frente Popular». En el Paraguay hemos leído en hojas impresas la propaganda de Creydt para la formación de un frente popular, que sería la antesala para hacer triunfar al comunismo. No tuvo éxito. El comunista Eudocio Ravines en Perú y el comunista Pablo Neruda en Chile intentaron consolidar el sistema para la mayor infiltración comunista en América.

         En abril de 1947 en nuestro país estalló la rebelión conocida por «La Rebelión de Concepción». En este movimiento revolucionario actuaron los partidos Liberal, Febrerista y comunista. Este movimiento en verdad no fue una rebelión, sino un golpe de cuartel, sin doctrina, sin jefes y sin pueblo. El «Frente Popular» fue el disfraz, más en el fondo la intención consistía en derrocar al gobierno colorado que ya se había consolidado. En la vanguardia y en la retaguardia del movimiento de Concepción, actuaban las huestes comunistas. Otra prueba más de la táctica del comunismo internacional. No le importa los medios. Su fin es instaurar la dictadura del proletariado.

 

 

EL CAMINO DE YENAN

 

         Ante la ineficacia del frente popular, Stalin convocó en 1935 una reunión de los dirigentes comunistas, donde estaban presentes Mao Tse Tung y Li Li Sang, jerarcas comunistas de China Popular. En dicha reunión, según confesiones de Eudocio Ravines, se planeó el uso de otro sistema o táctica comunista denominado «CAMINO DE YENAN», que es el seguido por los comunistas chinos. La táctica del «Camino de Yenán» consiste en actuar, en convivencia con los partidos políticos gobernantes de un país, especialmente de América, tratando por todos los medios de disgregarlos y atraer a los más capaces y ambiciosos, con dádivas, y viajes a Moscú a las filas comunistas.

         Vale la pena transcribir las ideas de Li Li Sang sobre el método llamado «El Camino de Yenán» como sigue: «La clave fundamental del Camino de Yenán, reside en que nuestra labor no se desarrolla pensando exclusivamente en términos proletarios, o sea tomando en cuenta únicamente a la clase obrera. De acuerdo con la llamada táctica de Yenan pensamos en términos mucho más amplios, que abarcan a otros sectores sociales y que comprenden a otras clases. Debemos de utilizar un nuevo estado de ánimo. Si nosotros los comunistas, con las grandes o pequeñas fuerzas de que podamos disponer, ofrecemos nuestro apoyo a esos políticos, ellos vendrán hacia nuestro campo, no como militantes afiliados al Partido, que a ellos no les conviene, ni a nosotros tampoco, sino como servidores. (Peligro Rojo en América Latina - por Benito Nardone - Pág. 28. Montevideo 1961).

         Los comunistas que viven en el Uruguay y Argentina, obedeciendo a instrucciones del Partido Comunista paraguayo, trabajan en el medio rural para atraerse a políticos de menor o mayor jerarquía, sobre todo, tratan de obtener la colaboración de modestos ciudadanos en el medio rural, allí donde es más fácil convencer a los habitantes con falsas promesas o desvirtuando la verdadera situación económica o social imperante en el país.

 

 

LA COEXISTENCIA PACÍFICA

 

         Otro de los sistemas empleados por Moscú para vencer al régimen político y económico de occidente, es la «COEXISTENCIA PACIFICA». La «coexistencia pacífica» se puso en práctica en 1956 por Nikita Kruschek y consiste en lo siguiente: los Soviets de la Rusia comunista se comprometen a mantener relaciones diplomáticas con todos las países no comunistas, especialmente, a reanudar relaciones con los Estados Unidos de América. Los comunistas reconocidos en los países democráticos del occidente, se abstendrán de organizar subversiones, huelgas, atentar contra la seguridad interna o externa de un Estado. De manera que, se cambió la táctica de Stalin, que impulsaba a rebelión armada para derribar a los gobiernos democráticos de occidente. En el XI Congreso del Partido Comunista de Checoeslovaquia realizado en 1958 en la ciudad de Praga, Nikita Kruschek consideró necesario extender la quinta columna comunista mediante la táctica de la «COEXISTENCIA PACIFICA». La «coexistencia pacífica» es un sistema de ataque del «Comunismo Soviético» para vencer a las democracias occidentales.

 

 

GUERRA DE GUERRILLAS

 

         Cuando una ideología surge en la humanidad para cambiar un estado de cosas, un régimen político u obtener un resultado distinto al que regía, se suele usar todos los medios para hacerla triunfar.

         Los comunistas actúan en este mismo sentido. No se dejan dominar por la crítica o la simple exposición teórica de un escritor o filósofo en la cátedra o en el paraninfo de una Universidad.

         Ofrecen la «coexistencia pacífica» y allá lejos, en el otro extremo del mundo emplean la «GUERRA DE GUERRILLAS» para aplastar un gobierno no identificado con el comunismo.

         La «guerra de guerrillas» consiste en formar pequeños o grandes cuadros de jefes y soldados al servicio de Moscú o de la China comunista. Sus adeptos reciben ayuda de Moscú o de Pekín, y también la ayuda de algunos habitantes de un país donde operan los guerrilleros.

         En la «Conferencia de La Habana de 1966» se expuso con claridad el alcance de las guerrillas propiciadas por Castro y Che Guevara con estos términos: «Nuestra misión, en la primera hora, es sobrevivir, después actuará el ejemplo perenne de la guerrilla realizando la propaganda armada en la acepción vietnamíta de la frase, vale decir, la propaganda de las tiros, de los combates que se ganan o se pierden, pero se dan, contra los enemigos».

         La guerra de guerrillas es la manifestación inequívoca de que los comunistas no piensan abandonar su ideología, y a este efecto, no solamente exportan comunistas y guerrilleros a muchos países, sino han colocado alrededor de Rusia todo un cerco para evitar la penetración en su dominio de las ideas del mundo libre.

 

 

LA INFILTRACIÓN COMUNISTA EN AMERICA LATINA

 

         En el Uruguay el comunismo ha echado raíces muy profundas. Tiene su partido organizado libremente, su prensa, sus tribunas y su propia ideología. En la Capital uruguaya las Embajadas diplomáticas de Moscú, de los Checos, de los Rumanos, Húngaros, Polacos, Yugoeslavos, trabajan activamente en la propaganda en todos los sectores de ese país. Se ha considerado a Montevideo como el cuartel general del comunismo internacional.

         A esta maniobra comunista se suma el grupo denominado «MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL» (llamado popularmente «TUPAMAROS»). Los Tupamaros cumplen las órdenes del comunista Fidel Castro de preparar las guerrillas urbanas en Montevideo. Se vale de los asaltos a bancos, secuestros de personas, de altos funcionarios públicos como medio de intimidación y de lograr la caída del Gobierno uruguayo y la entronización del régimen marxista. Cometieron crímenes de todo orden y en 1970 asesinó al funcionario diplomático norteamericano Dan Mitrione, cuyo cadáver se encontró en un lugar céntrico de Montevideo.

         Los Tupamaros no son demócratas, sino marxistas de nuevo cuño. Predican las ideas de Mao Tse Tung, de Fidel Castro y del Che Guevara.

         En 1971 se formó en el Uruguay el «Frente Amplio» para presentarse a las elecciones generales. Es una maniobra de los grupos comunistas. En ese Frente Amplio están el Partido Demócrata Cristiano, los disidentes de los partidos tradicionales, los comunistas y los ateos. El Frente Amplio es como el «Frente Popular» que aglutina a los comunistas en el quehacer político de un determinado país.

         En Chile el Partido Comunista ha penetrado en los sindicatos obreros para afianzar su posición ideológica y de lucha. En Chile surgió el Frente Popular para concurrir a las elecciones generales de 1938. El Frente Popular duró poco tiempo, pero los comunistas siguieron su labor en todos los órdenes y bajo todos los gobiernos. Últimamente, en 1971, el comunismo chileno logró plasmar en la «UNION POPULAR» una coalición con el Partido Socialista de Salvador Allende y con radicales disidentes. La «Unión Popular» ganó en las elecciones presidenciales frente al Partido Demócrata Cristiano. El Gobierno actual de Chile es de tendencia comunista, aunque sus jefes expresen que son «marxistas y no comunistas». La implantación del gobierno marxista en Chile es una lección para toda América, en el sentido de que los comunistas se unen con todos los sectores, mientras los demócratas se dividen. Frente al peligro comunista es hora de que los no comunistas se unan para abatir al peligro rojo.

         En Colombia el movimiento comunista tuvo varios periodos, durante los cuales, cambiaban de dirigentes y de nombres. Uno de los comunistas más activos de los últimos años es Víctor Medina, director del periódico «La Chispa». Del Partido Comunista colombiano surgieron grupos para fundar el «EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL» (E. L. N.) con el decidido plan de desencadenar las guerrillas en todo el territorio de Colombia. En estas guerrillas actuó el sacerdote Camilo Torres. Camilo Torres encontró la muerte en plena lucha armada. Una vez más, los Frentes Populares, las «guerrillas» y los «Ejércitos de Liberación Nacional» son la manifestación cierta de que el comunismo está en todos estos acontecimientos políticos y sociales.

         En la República Argentina nació el Partido Comunista con la presencia de Víttorio Codovila. En los primeros tiempos el Partido Socialista y el Partido Comunista actuaron juntos, hasta que Codovíla y Rodolfo Ghioldi mantuvieron al Partido Comunista en la línea de Moscú. De la legalidad del Partido Comunista argentino pasó a la clandestinidad. Durante el Gobierno de Perón, el Partido Comunista no pudo realizar trabajos de masas, sino creó células comunistas para mantener la fe entre sus afiliados.

         En Bolivia el Partido Comunista se formó por etapas. Con sus jefes, su prensa y sus partidarios actuó el Partido combatiendo a los partidos políticos tradicionales y su propaganda centró en la defensa de los mineros y campesinos. Juan Lechín figuró entre los propulsores del comunismo. Che Guevara y el francés Jules Regis Debray creyeron encontrar un ambiente propio en Bolivia para iniciar una guerra de guerrillas. La operación guerrillera comenzó en 1967 en las cercanías del río Ñancahuazu y contaron con la dirección de los dos nombrados y de los hermanos Roberto Peredo y Guido Peredo. Según documentos publicados en las memorias de Guevara, el Partido Comunista Boliviano no dio el respaldo suficiente a esta fase guerrillera. Fidel Castro esperaba la solidaridad de los obreros bolivianos a la guerrilla desencadenada por Che Guevara. El grupo guerrillero se denominó «Ejército de Liberación Nacional». El ejército boliviano se movilizó para destruir el foco guerrillero, teniendo como unidad de combate el cuerpo de anti-guerrillas llamada «Ranges». En la batalla del 8 de octubre cerca de la Quebrada del Yuro perdió la vida Che Guevara. Los demás guerrilleros huyeron a distintos lugares del país y del exterior.

         En México el Partido Comunista se formó bajo la       influencia del lema de combatir al imperialismo norteamericano.         Los jefes comunistas se preocuparon esencialmente de penetrar en la Universidad para formar elementos jóvenes al servicio de la infiltración comunista. En la Capital y en varios estados los comunistas crearon un ambiente de violencia, siguiendo la pauta de Moscú. Cuando el ejército nacional tomó medidas, uno de los más aguerridos comunistas mexicanos, David Alfaro Siqueiros, publicó un manifiesto cuyo párrafo importante es el siguiente. «La estruendosa campaña anticomunista tiene como objeto primordial encubrir a los verdaderos responsables de la agresión contra los estudiantes y de la violación de la autonomía universitaria».

         En México se comprueba el sistema empleado para la infiltración comunista. Sostiene la autonomía universitaria para tomar esa institución como baluarte de su propaganda y acción.

         A mi juicio, no debe existir autonomía universitaria cuando se la usa para cometer actos subversivos. El poder político es uno solo y deriva de la Constitución y de las leyes. La autonomía universitaria se admite para la libertad de enseñanza y en cierta medida para la designación de profesores.

         Deseo agregar algo más sobre México. Desde 1968 a 1971, la «Agencia Soviética de Inteligencia» (K.G.B.) organizó en México focos de rebelión, llegando a formar agentes mexicanos y comunistas de otros países, con el plan de desencadenar una revolución contra el Gobierno mexicano. Esta operación de infiltración se realizó desde la Embajada Rusa y sus agentes llegaron a entrar en la Universidad Central y en todos los organismos estudiantiles y centros obreros del interior. El Gobierno mexicano descubrió esta red de infiltración comunista y tomó las medidas necesarias para expulsar a los diplomáticos soviéticos comprometidos y procesar a los autores y cómplices de esta peligrosa rebelión comunista. Estos datos se hallan enunciados con más detalles en el N° 373 de diciembre de 1971 de la muy conocida revista mensual de «Selecciones».

         En Guatemala desde 1950 a 1955 el Partido Comunista se organizó en los centros urbanos y rurales. La mayor infiltración de comunistas se operó durante el Gobierno del Presidente Jacobo Arbenz Guzmán. Desde el triunfo de Fidel Castro en Cuba, los comunistas en Guatemala forman la agrupación clandestina «Fuerzas Armadas Rebeldes» (FAR), conforme a instrucciones de OLAS, de Cuba. Esta organización tenebrosa cometió más de mil asesinatos, y últimamente, el 28 de agosto de 1969, asesinó a metrallazos al Embajador de los EE. UU. de América, Don John Gordon Mein.

 

 

EL IZQUIERDISMO

 

         Otro aspecto de la infiltración comunista en América Latina se refiere a la supuesta doctrina moderna llamada «EL IZQUIERDISMO». En casi todos los países de Sud-América desde hace más de una década se levanta la bandera del izquierdismo como signo de una renovación en los programas de los partidos políticos tradicionales, y aún, entre los grupos políticos nuevos, se toma el izquierdismo como bandera para atraer a la juventud.

         El izquierdismo nació en Europa después de la primera guerra mundial en los países donde se proscribía al Partido Comunista. En Alemania el izquierdismo tuvo su auge cuando se combatió al comunismo. Los partidarios de Moscú se disfrazaron de izquierdistas en Berlín para sostener al comunismo en los duros años de 1920 a 1930.

         En los países sudamericanos los izquierdistas son afines con todos los movimientos comunistas. En el Brasil los izquierdistas se toman posición de violencia en las guerrillas urbanas. El escritor inglés Robert Moss que hizo un trabajo sobre «Las Guerrillas Urbanas en América Latina» (próximo a aparecer), expone su criterio en la revista «Problemas del Comunismo» correspondiente a los meses de Setiembre-Octubre de 1971 sobre la izquierda como sigue: «Los tupamaros, como la mayoría de los demás grupos guerrilleros urbanos, han evitado cuidadosamente precisar sus objetivos políticos, debido a que desean contar con el apoyo de todos LOS PARTIDOS POLITICOS DE IZQUIERDA sin hundirse en estériles debates dogmáticos. Se puede establecer una comparación entre los tupamaros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, que ensayó el terrorismo urbano antes de que el Sr. Allende llegara al poder tras las elecciones de Noviembre de 1970» (pág. 15).

         El Partido Colorado no es derechista, ni izquierdista, ni comunista. Es un partido de avanzada, con el designio de no abrazar a la reacción que es el pasado en lo social y en lo económico, sino recurre a la lenta renovación de los valores individuales y sociales que son del presente y del futuro.

         Los falsos revolucionarios como los «izquierdistas» en vez de aclarar los conceptos políticos, engañan a los jóvenes, para llegar al mismo puerto de la esclavitud moral y política de los comunistas.

 

 

EL PARTIDO COLORADO Y SU REPUDIO AL COMUNISMO

 

         En el Programa del Partido aprobado por la Convención ordinaria reunida el 6 de Febrero de 1937 en el Teatro Municipal, se adoptó como régimen político las instituciones democráticas y representativas. Se aprobaron principios nuevos en materia social, económica y jurídica, y sobre todo, se afirmó el principio evolucionista concretado en la norma f – art. 1º del Programa: «SUBORDINACION DE LA PROPIEDAD AL INTERÉS COMUN».

         El expositor en la Convención del Mencionado Programa fue el Dr. Juan R. Chaves, y en su discurso sostuvo en forma terminante lo siguiente: «RECHAZAMOS TODO INTENTO COMUNISTA DE ORGANIZACION POLITICA, POR RAZONES PONDERABLES DE ÉTICA SOCIAL E INDIVIDUAL». En el mismo discurso ya se había preconizado la decadencia del liberalismo económico y se acepta la intervención del Estado en asuntos de interés general como ser: en asunto de reforma agraria, en problemas obreros, etc.

         En la Convención ordinaria del 23 de Febrero de 1947 del Partido Colorado se aprobó la «DECLARACION DE PRINCIPIOS Y PROGRAMA DE LA ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA (PARTIDO COLORADO)» y en el numeral 4 se afirmó: «EL PARTIDO SE DECLARA CONTRARIO A TODA DICTADURA DE INDIVIDUOS O DE GRUPOS Y CONSIDERA QUE LA DEMOCRACIA EN LA CUAL SE ASEGURA AL PUEBLO UNA PARTICIPACION CRECIENTE EN LOS BENEFICIOS DE LA RIQUEZA Y LA CULTURA, GARANTIZA LA EVOLUCION HACIA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA, SIN PRIVILEGIOS NI CLASES EXPLOTADAS».

         En el nuevo Programa el Partido Colorado en la llanura se declaró enemigo del comunismo, y para vivir con el tiempo, el Partido Colorado no necesita de dogmas izquierdistas para propugnar instituciones que deban defender la dignidad y el bienestar de los habitantes de la República.

 

 

LEYES SOCIALES PARA COMBATIR AL COMUNISMO EN EL PARAGUAY   

 

         El Partido Colorado en el Gobierno bajo la presidencia del General Stroessner ha dictado leyes importantes para combatir al comunismo. Estas leyes son: la Ley Nº 622 de Colonizaciones y Urbanismo de hecho, cuya finalidad es evitar que la familia paraguaya ocupante de una tierra de labor, corra la suerte de un paria. Se le reconoce el derecho de propiedad por el transcurso del tiempo en su posesión. Nadie le podrá desalojar y podrá cada familia trabajar tranquilamente su tierra donde tiene su chacra. La Ley Nº 622 del 27 de Agosto de 1960 sobre «Parcelación Proporcional de Propiedades Mayores». Es el comienzo de la lucha revolucionaria pacífica contra el latifundio. La Reforma Agraria se afirma por obra del coloradismo, sin atacar la propiedad privada, empleando un régimen legal y justo. En nuestro país ya no existen desheredados, porque la Ley ampara a los que quieren trabajar y a los que aman a su Patria. El Instituto de Bienestar Rural creado por Ley Nº 854 de fecha 22 de Mayo de 1963 está al servicio de los agricultores, al servicio del pequeño ganadero, al servicio del hombre sin tierra. Se viene cumpliendo con las promesas del Partido Colorado y del Gobierno del Presidente Stroessner. A los trabajadores del agro se les abren caminos y puentes, escuelas rurales, hospitales. Se enseña la manera de cultivar mejor la tierra y se les dan semillas. El plan de ayuda a la economía nacional es permanente y en su ejecución, estimados correligionarios y conciudadanos, no vamos a desmayar y mucho menos claudicar.

         En la Constitución Nacional de 1967 no existe ninguna base para un posible sistema comunista. Sin embargo, todo lo que humanamente se puede hacer en favor del hombre y de la sociedad, dentro de las normas de la Constitución de 1967 caben todas los reformas, sin apelar al comunismo ni a una supuesta doctrina izquierdista. El Art. 104 de lo Constitución de 1967 es el esquema dentro del cual se elaboró dicha Constitución, con amplitud de miras, proscribiendo la explotación del hombre por el hombre, enunciando la defensa del trabajador, amparando la libertad de todos, creando una sociedad más justa y menos miserable.

         Así combatimos los colorados al comunismo.

 

 

LAS LIGAS AGRARIAS CRISTIANAS

 

         Me voy a referirme a las «Ligas Agrarias» porque todo tema actual debe interesar al pueblo paraguayo.

         Hemos seguido paso a paso el desenvolvimiento de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay. Han sido creadas hace unos diez años por entidades laicas y sacerdotales. Desde estas ligas, sus socios y los terciarios franciscanos y jesuitas predican la liberación del agricultor campesino. Piensan cambiar nuestras estructuras sociales y económicas. Ningún Gobierno puede estar en contra de ninguna asociación que tenga por finalidad llegar hasta el hogar del agricultor para enseñarle la moral cristiana y ayudar a los agricultores en sus necesidades. Pero no podemos estar de acuerdo con organizaciones que llevan el odio y la confusión al alma sencilla del agricultor paraguayo. Algunos sacerdotes bajo el manto de las Ligas Agrarias Cristianas vociferan en pueblos y compañías contra el Gobierno nacional y el Partido Colorado. No es por esta vía que se va concientizar al pueblo paraguayo y mucho menos solucionar los problemas económicos del trabajador del agro. Estos errados misioneros han provocado conflictos, y al final, creen que el Gobierno persigue a la Iglesia. Bajo ningún punto de vista, vosotros estimados oyentes, podéis creer en tales persecuciones. En el Paraguay la Iglesia actúa libremente. Nadie interviene en su organización jerárquica. El pueblo paraguayo profundamente católico va a misa, reza por nuestro Dios y en ningún momento se ataca al clero, al cura parroquiano, practica su culto en villas y ciudades. La expulsión del jesuita español José Luis Caravias no obedece a enfrentamiento entre el Gobierno y la Iglesia. Es un asunto de orden legal y temporal que nada tiene que ver con la religión. En síntesis: no hay persecución a la Iglesia, y el pueblo paraguayo más que nunca vive en paz y es más cristiano, sin necesidad de organismo o ligas sectarias.

         El Gobierno nacional no olvida al agricultor. Año tras año va mejorando sus condiciones para el trabajo. Se seguirá atendiendo en sus necesidades porque es nuestro deber ocuparnos del pueblo paraguayo. El Gobierno seguirá santificando la paz y el trabajo sin mirar a quién.

 

 

MEDIOS PARA COMBATIR AL COMUNISMO

 

         El Partido Colorado es el único Partido que nunca mantuvo contubernios con grupos comunistas, y fue el Partido que en 1947 salvó a la Patria de una funesta anarquía política.

         Desde entonces la base de la orientación política del coloradismo es dar paz a los habitantes, trabajo para mejorar su vida familiar, y sobre este andamiaje, asentar la democracia paraguaya y evitar que la propaganda comunista penetre en la conciencia del pueblo.

         Bajo la Presidencia del General de Ejército Alfredo Stroessner, con el apoyo del Partido Colorado, se devolvió a la Nación su plena dignidad de pueblo soberano y se dio al voto la fuerza institucional necesaria para ir perfeccionando nuestra democracia.

         Con este elevado pensamiento y con un «Programa» definido de Gobierno, se realizaron obras de gran importancia, suficientes para abatir todo pensamiento comunista. Estas obras son:

         1- Se dictó el Código del Trabajo Ley Nº 729. Se dictó el Código Procesal del Trabajo Ley Nº 742, ambas de Agosto de 1961. Se organizó el «Fuero Laboral». Estas leyes han hecho desaparecer el odio de clase entre patrones y obreros. Las relaciones del trabajo se realizan mediante normas legales. El abuso y el capricho de patrones han quedado atrás. Se armoniza las relaciones entre obreros y patrones. El comunismo no tiene argumentos para actuar en este campo nuevo jurídico-social.

         2- Se concedió a la mujer derechos civiles y políticos.

         3- En 1957 se derogó el control de cambios y se admitió el libre cambio. El centralismo económico comunista no tiene posibilidades en nuestro país.

         4- Se instaló el servicio de agua corriente, salud para el obrero y para todos los habitantes.

         5- Para la integración física del país se construyeron las siguientes rutas: Transchaco, al Este hasta el Río Paraná, al Sur hasta Encarnación. Al Norte hasta Concepción y Pedro Juan Caballero, de Pilar a General Díaz y Desmochados, asfaltado hasta Encarnación y Coronel Oviedo-Villarrica, asfaltado Barrero Grande y Puerto Presidente Stroessner, camino de San Ignacio-Teyú ruguay, caminos en el Chaco hasta los últimos fortines. No hay abandono y el comunismo nada tiene que hacer entre nosotros. Somos más capaces que los comunistas para resolver nuestros problemas.

         6- Extensión de la Reforma Agraria. El agricultor es dueño de su tierra y ya no es paria ante nadie.

         7- Funcionamiento de la Flota Mercante.

         8- Expansión de la ganadería

         9- Fábrica de cemento portland.

         10- Estabilidad monetaria. Reserva monetaria en el Banco Central del Paraguay para asegurar el trabajo de los habitantes.

         11- Represa del Acaray. Por primera vez en nuestra historia se consume energía hidroeléctrica para bien de nuestra economía, del trabajo y de bienestar social general. Luz eléctrica para 42 ciudades y pueblos del interior.

         12- Facultad de Agronomía y Veterinaria.

         13- Nuevas escuelas en todas partes.

         14- Tren de dragado.

         15- Producción de café.

         16- Producción de trigo, soja, tung, arroz, aceites.

         17- Instalación de una moderna refinería de petróleo.

         18- Viviendas para obreros rurales y urbanos. Instituto de Vivienda.

         19- Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Más salud y previsión para el obrero.

         20- Comunicaciones aéreas en la región oriental y occidental.

         21- Hoteles.

         22- Liquidación del empréstito de Londres.

         23- Libre navegación de los ríos internacionales Paraguay y Paraná.

         24- Vigencia de los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

         25- Organización racional del ejército y mejoramiento de los cuarteles.

         26- Policía moderna al servicio de la sociedad.

         27- Libertad de prensa, libertad sindical y libertad de opinión.

         28- Ley de inversiones extranjeras.

         29- Lucha contra las endemias y epidemias.

         30- Comunicaciones terrestres, aviación y telefónicas.

         31-  Aeropuerto internacional y pista de aviación en todo el territorio nacional.

         32- Créditos para la producción ganadera y agrícola. Créditos para la industria nacional.

         33- Nuevas represas hidroeléctricas sobre el Río Paraná y en la región del Salto del Guairá.

         34- Organización de cooperativas de producción y consumo.

 

 

EXHORTACIÓN

 

         Con la exposición antecedente, no he hecho otra cosa, sino de poner en evidencia hechos que pueden comprometer el porvenir de nuestro país, y a la vez, mostrarles con datos exactos todo cuanto Gobierno y Partido han realizado en todos los órdenes para bien de la República.

         Cuidemos nuestra organización política para evitar que mañana la Nación sufra los desmanes del comunismo, porque:

         1- El comunismo extermina la soberanía del pueblo, la forma republicana de gobierno y la auténtica representación popular;

         2- Desaparece el régimen de convivencia de varios partidos políticos, único sistema compatible con la democracia;

         3- Con el comunismo se instaura el partido único y no hay ley ni constitución que garanticen los derechos individuales y Sociales;

         4- El Partido Colorado considera a la personalidad humana como un valor substantivo y reconoce al individuo todas las libertades compatibles con la libertad ajena y la felicidad colectiva.

         En el régimen comunista la personalidad del hombre no vale nada. Los derechos del individuo desaparecen.

         5- En el régimen comunista, bajo el pretexto de terminar con las diferencias sociales, se mantiene con más crueldad la pobreza y la opresión. El único patrón es el Estado.

 

 

EL IDEALISMO COLORADO

 

         Ponemos a prueba las grandes obras de interés general realizadas por el Gobierno. Hay muchas cosas que hacer todavía, pero me animo como paraguayo y como colorado, a jurar ante ustedes, que seguiremos trabajando por la Patria, seguiremos buscando la felicidad del ciudadano, enseñando por todas partes, a fin de que el comunismo no se arraigue en el Paraguay.

         El idealismo colorado en este terreno consiste en formar conciencia colectiva anticomunista.

         Sostengo que después de conocer a fondo el peligro comunista, ningún ciudadano amante de su libertad y de su Patria caerá en las redes opresoras del comunismo internacional.

         El Presidente de la República General de Ejército don Alfredo Stroessner, en una constante labor patriótica, busca consolidar la paz pública, busca el mayor bienestar de los campesinos agricultores, de los obreros, de los estudiantes, de los industriales, comerciantes, periodistas, escritores, etc. en un ambiente de amplia justicia social.

         No permitamos jamás que nuestra bandera tricolor sea cambiada por la tenebrosa bandera roja con la hoz y el martillo del comunismo internacional.

         Para terminar me es muy grato traerles los saludos cordiales de vuestra Honorable Junta de Gobierno y os promete cuidar de vuestra suerte, de vuestra familia, que en síntesis es la suerte de la Patria.

 

 

Conferencia leída en Concepción, el 2 de Julio de 1972 por el Presidente de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), PROF. DR. JUAN R. CHAVES



Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani