PARAGUA’U. FICCIONES Y CONTRAFICCIONES
FUNDACIÓN RICARDO MIGLIORISI
Espacio web:
http://www.fundacionmigliorisi.org.py
Fuente digital de las imágenes:
http://wild.com.py
Toda nación y todo límite demarcatorio se deben a una historia que fue construyéndose en función de narrativas hegemónicas; éstas van configurando una idea de “lo nacional” que tiene claros canales de normalización y reproducción.
Toda ficción tiene su viso de verdad. Y también sus pliegues. Se puede pensar las construcciones nacionales como pequeños retazos que juegan a los dobleces según la mano que las construye. Unas veces el retazo se repliega y deja ver lo que se encontraba invisibilizado, reservado para el momento en el cual un gesto otro lo deje al descubierto.
Paragua’u es un juego de palabras[1]; por un lado juega con el vocablo guaraní gua’u que significa ficticio y, por otro, con el nombre de un país, de una nación.
La muestra Paragua’u intenta dar cuenta de pequeños deslices en esas narrativas oficiales y hegemónicas que hacen vacilar la estructura de un territorio devenido nación.
Cada obra y cada proyecto en esta muestra trata de movilizar los pliegues ya hace demasiado tiempo fijos, ora con gestos directos, ora con aproximaciones sutiles o indiciales. Buscan contar una historia a contrapelo de la instaurada, un ejercicio que suele arrojar matices diversos sobre nosotros mismos y también proyecciones sobre lo que querríamos ser.
LA FUNDACIÓN DEL MITO
Hay mitos de origen o “ficciones fundacionales” al decir de Homi Bhabha. Hay construcciones que se han tomado como unívocas y monolíticas. Hay una historia, una sola. El que se sale de la narración del mito es tomado por traidor, por traidor a la patria.
LA PATRIA Y SUS SÍMBOLOS
Pero, ¿dónde está la patria? ¿Qué es?
Nos han contando desde siempre que la bandera que los héroes que los monumentos.
Nos han dicho que el rojo la justicia, el blanco la paz, el azul la libertad. De justicia, poca. Lo comprueban todos los días los habitantes convertidos en mano de obra que no poseedores de tierra, cuando deben trabajar para un patrón cuyas tierras fueron amplio regalo de dictaduras varias[2]. De paz, muchas guerras y de libertad, la privativa, la de algunos pocos.
De los héroes nos han contado solo pequeños fragmentos de inmortalidad. No hemos leído la letra chiquita, cuando que allí se encuentra siempre lo importante. Hemos creado héroes según colores partidarios, a la medida de las necesidades políticas de turno. Hasta hubo gente que ha dicho que “todo tiempo pasado fue mejor”, a pesar de los muertos, a pesar de los muertos.
Y hemos levantado monumentos, pequeños, insignificantes. Que no tiran sombra alguna. Nos han salido cicatrices, eso sí, cicatrices monumentales.
Si es esto lo que simboliza la patria, ¿no hay posibilidad de tener una matria?
LÍNEA DE PUNTOS
No el límite. No la mera demarcación del terreno. No los hitos y los “límites naturales”. No. La frontera sí, como territorio permeable, poroso, susceptible de contaminaciones.
Cuando el portador de una nación migra, lleva consigo, en esa migración, una propia frontera. La migración obliga a trazar nuevas cartografías que den cuenta de los circuitos que se establecen. Nuevas realidades transnacionalizadas.
Hablamos de frontera no sólo como espacio a ambos lados de un límite, sino de las fronteras intranacionales, las muchas fronteras que traspasamos sin tener que cruzar el límite que se ha impuesto entre una nación y otra.
Para un indígena, negociar con la sociedad nacional es un modo de cruzar una frontera, de juegos de cintura que van desde reconfigurar un ritual para que el poder eclesial no lo proscriba hasta las protestas en la capital que les obligan a movilizarse y ocupar espacios urbanos, con la reprobación de la sociedad burguesa que los mira al bies.
No el límite. No la mera demarcación del terreno. No los tratados que se imponen sobre un territorio. Sobre su espacio territorial y su espacio aéreo. Sobre los cuerpos que habitan esos espacios, los cuerpos que los transitan y cosen, así, casi a zurcido invisible, la cartografía otra de su estar en el mundo.
RECAPITULACIÓN
Dar cuenta, entonces, de las muchas narrativas que conforman la nación y las muchas maneras de escribir/inscribir y reproducir o no un modelo nacional que no es unívoco, que no checa consigo mismo, que resguarda un saldo, y es ese saldo el que hace vacilar una estructura y hace hablar las varias voces a través de las cuales el Paraguay se deja oír pero, a veces, también elige callar.
LIA COLOMBINO
Asunción, febrero de 2012

Obras de JUAN CARLOS MEZA y MÓNICA GONZÁLEZ

Serie Héroes, 2012 de MARCELO MEDINA

Derecha: OSVALDO SALERNO y ARNALDO CRISTALDO

Sala de Proyección : Obras de FREDI CASCO, PEDRO BARRAIL,
GABRIELA RAMOS y MIASIS

Fotografías de JAVIER MEDINA y Bandera de PAOLA PARCERISA

Fotos de JOAQUÍN SÁNCHEZ, JAVIER MEDINA y obra de PAOLA PARCERISA

EL TERERÉ y Uniforme de CALUDIA CASARINO
ARTISTAS PARTICIPANTES:
Fredi Casco: Chaco Fantasma. Video
Pedro Barrail: La Cocina de Josefina. Video
Mónica González: Arroyito. Instalación
Paola Parcerisa: Bandera Vacía. Objeto
Gabriela Ramos: Almidonado. Registro de performance. Video
Javier Medina: Fachadas. Fotografía
Ricardo Migliorisi: Territorios. Gobelinos intervenidos
Osvaldo Salerno: Air. Instalación
Claudia Casarino: Uniforme. Instalación
Juan Carlos Meza: La condición humana. Fotografía
Arnaldo Cristaldo: Secuestro Express. Objeto
Marcelo Medina: Sin título
Joaquín Sánchez: Fotografías intervenidas
PROYECTOS
El Tereré: Revista-espacio de expression cultural. Co-editores: Damián Cabrera y Olga Bertinat
Héroes de la Dependencia: Yuki Yshizuka. Proyecto de intervención urbana
Miasis: Colectivo Ediciones de la Ura. Audiovisual
Autorretrato Aché: Ache-djawu / Palabra Aché. Investigación fotográfica
[1] Es también el nombre de una colección de narrativa perteneciente a una editorial independiente local llamada Ediciones de la Ura.
[2] Otro de los mitos a descartar es que Paraguay comparte mucha historia con sus pares regionales. El Paraguay, en 1989, año en que cae Stroessner, no vuelve a la democracia. Esta no había existido antes. Es a partir de este año que se empieza a construirla, y así está, work in progress.

La exposición Paragua’u Ficciones y Contraficciones fue presentada por la Fundación Migliorisi en el Museo de Arte Contemporáno de Salta y en la Casa de las Culturas de Resistencia, Argentina.
Curada por Lia Colombino y Claudia Casarino
ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LA "FUNDACIÓN MIGLIORISI"
en el PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
