FATIMA MARTINI
HAMACAS
Fotografías 1994
Colección CENTRO DE ARTES VISUALES/ MUSEO DEL BARRO
HAMACA
Para el indígena, la hamaca es utensilio indispensable. Es sostén primero del sueño, del amor y de la muerte, lugar privilegiado de la revelación del shamán, morada plegable que acompaña el largo andar de los cazadores y las recolectoras. Para confeccionarla, Fátima no recurre a fibras de algodón o de caraguatá sino a los medios que le provee su propia cultura; usa tiras de fotografías adheridas entre sí que conforman un itinerario combado y pendulante: el derrotero arqueado de las hamacas. Pero también la trayectoria flexible de los films: suspendida entre ambos extremos suyos, la lánguida banda recuerda una cinta oscura a ser revelada o una secuencia de imágenes fijas cuya proyección provocará el discurrir de un tiempo inventado.
Fátima utiliza fotos de Adolfo Friedrich, fotógrafo alemán que trabajara en el Chaco durante la década de los años treintas. Son piezas valiosas, tanto desde el punto de vista etnográfico como estético. Pero las unidades que usa la artista corresponden a reproducciones hechas para tarjetas postales: versiones banalizadas, seriadas, preparadas para la mirada exotista. La reiteración de imágenes similares a lo largo de un recorrido ondulante promueve, por un lado, la idea del inclinado trayecto de la hamaca o el film. Por otro, sugiere el sistema de repeticiones rítmicas usadas por las mujeres indígenas (que aparecen representadas en las fotografías) para guarnecer las largas fajas tejidas en lana o las propias hamacas de fibras vegetales. Y permite reflexionar sobre el valor de lo decorativo en las culturas étnicas. El ornamento no significa allí un recurso superficial; configura un discurso. Animada por silencios y trabada por compases y cadencias, levemente desplazada de pronto, la repetición de los padrones tribales deviene secuencia sígnica, pentagrama, escritura: un lenguaje que menta, cifrado, las oposiciones y simetrías, las rupturas, equilibrios y conflictos que inquietan la escena de la naturaleza y marcan el vaivén oscilante de los símbolos.
Ticio Escobar
(fragmento)
FÁTIMA MARTINI: Nació en Asunción en 1959. Realizó estudios universitarios de Historia en la Universidad Nacional de Asunción y de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, D.F. Estudió artes visuales en Asunción, México D.F. y Santiago de Chile. Desde 1990 se dedica a la docencia. Participa en exposiciones colectivas en el Paraguay y en el exterior desde 1987 (Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). También ha realizado varias exposiciones individuales. Su obra se encuentra representada en el CAV/ MUSEO DEL BARRO.
Fuente:
Curaduría de TICIO ESCOBAR.
Centro Cultural de España “Juan de Salazar”,
Asunción-Paraguay 2002.
(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)
LIBRO DIGITAL
Archivo del PORTALGUARANI.COM
*******
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
|