PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS A. GALEANO

  MUJER Y TRABAJO EN EL PARAGUAY - Autor: LUIS GALEANO - Año 1982


MUJER Y TRABAJO EN EL PARAGUAY - Autor: LUIS GALEANO - Año 1982

MUJER Y TRABAJO EN EL PARAGUAY

 

LUIS GALEANO, comp.

FULVIA BRIZUELA DE RAMIREZ,

JUAN SCHOEMAKER,

LUIS GALEANO,

JOSE NICOLÁS MORÍNIGO,

RUTH SAUTU,

ZULMA RECCHINI DE LATTES,

CATALINA WAINERMAN.

Cubierta: LUIS ALBERTO BOH

CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS

Editora LITOCOLOR

Asunción – Paraguay

1982 (499 páginas)

 

 

Impreso en Paraguay Printed in Paraguay

Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos

Eligio Ayala 973 - Asunción - Paraguay

1a. Edición 1982

Queda hecho el registro que marca la ley

 

INDICE

PRESENTACIÓN

1. TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA FEMENINA DESDE 1950 HASTA 1972. FULVIA BRIZUELA DE RAMÍREZ

I. Tamaño y características demográficas de la participación femenina/// II. Tendencias de la participación femenina por rama de actividad económica, ocupación y categoría de ocupación. 1950, 1962 y 1972/// III. Resumen y Conclusión/// Anexo

2. PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA Y FECUNDIDAD EN EL PARAGUAY. JUAN SCHOEMAKER

I. Introducción///  II. Objetivos, datos y metodología/// III. Participación Laboral Femenina y Edad al contraer la Primera Unión///  IV. Participación Laboral y Duración del Intérvalo Protogenésico/// V. Trabajo femenino durante la vida conyugal y fecundidad/// VI. Participación Laboral actual y fecundidad reciente/// VII. Resumen y Conclusión/// Referencias bibliográficas/// Anexo A

3. LAS MUJERES COMO PROVEEDORAS DE FUERZA DE TRABAJO EN EL PARAGUAY. LUIS A. GALEANO

I. Introducción/// II. La participación económica femenina en el contexto rural y en el urbano  /// III. El estado civil y el empleo femenino/// IV. La estructura familiar y el empleo femenino///  V. La educación, la estructura familiar y el empleo femenino/// VI. Conclusiones/// Anexo

4. CAMBIOS EN LA "DEMANDA" DE LA FUERZA DE TRABAJO FEMENINA EN EL PARAGUAY. LUIS A. GALEANO Y JOSÉ NICOLAS MORÍNIGO

I. Introducción/// II. Las tendencias básicas de la evolución de la demanda de la fuerza de trabajo/// III. Las estructuras productivas. agrarias y el trabajo productivo de las mujeres/// IV. Inserción ocupacional de la fuerza de trabajo femenina en áreas urbanas/// V. Conclusiones

5. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y TRABAJO FEMENINO EN EL PARAGUAY. RUTH SAUTU

I. Los patrones de comportamiento femenino/// II. Los determinantes de la oferta de trabajo femenino: el nivel microsocial/// III. Los cambios en la economía paraguaya: los determinantes de la oferta a nivel macrosocial/// IV. Los cambios en la economía paraguaya: los determinantes de la demanda a nivel macro-social/// V. La transformación agrícola: minifundios y colonias/// VI. El crecimiento urbano: comerciantes y empleadas domésticas/// VII. Los determinantes de la oferta y la demanda de trabajo y la conducta económica femenina/// Bibliografía

6. TENDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA: INDAGACIÓN DE DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS APARENTES. ZULMA RECCHINI DE LATTES

I. Introducción/// II. Los datos: su comparabilidad y calidad/// III. La curva de participación total/// IV. La participación urbana y rural/// V. La participación en los distintos tramos de ciclo vital///  V1. ¿Demanda, autoempleo o economía de subsistencia?/// VII. Conclusiones/// Referencias bibliográficas/// Anexo

7.  LAS MUJERES COMO PROVEEDORAS DE MANO DE OBRA A LOS MERCADOS DE LA ARGENTINA Y PARAGUAY. CATALINA H. WAINERMAN

I.Introducción/// II. Marco del problema/// III. La educación iguala las propensiones a concurrir al mercado laboral/// IV. Educación y recursos humanos/// V. Algunas reflexiones finales/// Referencias bibliográficas/// Anexo.

 

PRESENTACIÓN

El trabajo de la mujer, en el curso de los últimos años, se ha constituido en una de las problemáticas que más asidua atención recibió, en el ámbito de los países latinoamericanos -para no decir a escala universal-, por parte de los cientistas sociales (especialmente: demógrafos, antropólogos, y sociólogos). Es decir, el mismo en cierto sentido se convirtió en un tema de "moda". En parte, dicho fenómeno estuvo condicionado por las iniciativas provenientes de organismos pertenecientes a las Naciones Unidas (ésta institución proclamó que el período de 1976 a 1985 sea considerado el Decenio para la Mujer'. En correlación con esta situación, fundaciones y agencias, internacionales y nacionales, dedicadas a la promoción de investigaciones científicas y de programas de acción en el orden económico y social, igualmente apoyaron e incentivaron la elaboración de estudios referidos a la mencionada problemática.

Ahora bien, la relevancia del trabajo femenino, como objeto de conocimiento científico, no debe ser atribuido exclusivamente a su carácter de haber sido una temática "novedosa". Por cierto, estamos en presencia de un legítimo "movimiento intelectual", tendiente a relevar, en términos adecuados, la significación -teórica y práctica- de aquel objeto; significación que trasciende con creces las consecuencias que cabe atribuir a los condicionamientos consignados más arriba. Sin necesidad de remontarnos a etapas pretéritas, y ateniéndonos a los tiempos actuales, es indudable que en una sociedad como la paraguaya, al igual que en la gran mayoría de las sociedades pertenecientes a los países subdesarrollados, numerosos segmentos femeninos practican imperiosa y simultáneamente trabajos productivos y reproductivos, dentro y fuera del hogar. Son una minoría las mujeres que pueden desligarse de la realización de gran parte de los trabajos reproductivos domésticos, comprando mano de obra sustitutiva en el mercado laboral, para ocuparse preferentemente a los trabajos remunerados productivos o reproductivos (en este caso: fuera del hogar), o simplemente para optar por algún tipo de "ocio". Las primeras son miembros de las clases sociales subalternas del campo y de la ciudad. Las segundas conforman las clases "privilegiadas" de la sociedad. Es verdad de que existen teorías económicas o sociológicas, y por lo tanto referentes empíricos, que no sitúan en su lugar teórico pertinente a determinados trabajos reproductivos femeninos (aquellos que no son remunerados y que son ejecutados al interior de las unidades domésticas), ya sea porque les asignan una importancia secundaria o ya sea porque directamente les desconocen. Empero, estos últimos son tan trabajos como los restantes. En otras palabras, son tareas que, aunque sus ejercicios no conlleven en la práctica la captación de remuneraciones, resultan ser necesarias para la existencia material y cultural de las personas económicamente "activas" de uno u otro sexo. Por lo tanto, el desconocimiento, o la consideración baladí, de tales trabajos no se justifican. Una cabal comprensión de la estructura y la dinámica del empleo femenino podrá llevarse a cabo en tanto y en cuanto sean ponderados debida-mente dichas actividades realizadas por los miembros "inactivos" de las unidades familiares.

En este volumen, por una parte, se incluye un conjunto de estudios sobre el caso paraguayo. El objetivo de F. Brizuela de Ramírez consiste en plantear el análisis, a partir de un enfoque sucio-demográfico, de la tendencia de la participación femenina en la actividad económica, en el período comprendido entre 1950-1972. Posteriormente, en dos trabajos se estudian los condicionamientos y determinantes, al igual que las tendencias básicas, de la "oferta" de la mano de obra femenina. En uno de ellos J. Schoemaker, a partir de una perspectiva analítica en gran medida idéntica a la del anterior, se propone dilucidar el sentido de la relación existente entre la fecundidad y el trabajo femenino. Para ello, recurre a la evaluación de los efectos que cabe asignar a variables tales como: educación, tipo de ocupación y lugar de trabajo, con el fin de encarar de manera más correcta el examen de dicha relación. En el otro (L. Galeano) el tema es examinado no solo a través de los elementos señalados; sino que también: mediante otras variables -estado civil y estructura familiar-, cuyas implicancias posibilitan formular proposiciones interpretativas desde una óptica más estricta-mente sociológica, para lo cual se apela a algunas categorías descriptivas e interpretativas claves: estrategias de superviven-cia familiares y situaciones de clases, a pesar de que los datos utilizados -los censales- no siempre posibilitan un apropiado tratamiento de esta óptica analítica. La "demanda" de la fuerza de trabajo se analiza (L. Galeano y J. Morínigo) igualmente desde el punto de vista últimamente anotado. Por lo tanto, se privilegian los efectos provenientes de las características asumidas por las unidades económicas en general, y de las productivas en especial, al interior de los sectores económicos y los contextos regionales, con el objeto, entre otros propósitos, de avanzar en el análisis de cuestiones que se consideran de suma relevancia: la división sexual del trabajo, por ejemplo.

Asimismo se presenta un artículo de Ruth Sautu que retoma las principales conclusiones de los estudios precedentes -con excepción del de J. Schoemaker- y que tiene como objetivo explicar el peso relativo de los determinantes de la oferta y la demanda en los cambios observados en los patrones de la participación femenina desde la segunda postguerra hasta 1972. Es un intento de vincular los cambios en la sociedad y en la economía paraguaya a las transformaciones operadas en la conducta económica de las mujeres. Es oportuno dejar constancia de que esta última monografía ha sido encargada, a su autora, exclusivamente para ser publicada en esta ocasión, con el fin de aportar una visión omnicomprensiva del empleo femenino en el Paraguay. Si bien en esta síntesis no se han considerado ciertas modificaciones introducidas, sobre las versiones originales, en algunos de los estudios (especialmente en lo atinente al análisis de tendencias verificadas con posterioridad a 1972), debe puntualizarse que dicha circunstancia no ha significado ningún género de incongruencia. Por el contrario, tales modificaciones, en sustancia vienen a confirmar, o reforzar, las hipótesis y las conclusiones primordiales sugeridas por R. Sautu.

En cada uno de los estudios se especifican los alcances analíticos perseguidos por los autores. Empero, no está por demás llamar la atención respecto de algunas limitaciones teóricas y metodológicas comunes a los ensayos referidos previa-mente. En primer lugar, dados los objetivos iniciales (descripción de tendencias globales) enmarcados en el análisis comparativo de tres casos nacionales -tal como se verá más adelante- y en atención de la naturaleza de los datos utilizados (las informaciones censales), ciertos planteamientos explicativos, o están apoyados en pruebas empíricas parciales, o simplemente comprenden formulaciones hipotéticas que deberían ser sometidas a verificaciones pertinentes en futuras investigaciones. En segundo lugar, algunas dimensiones de la problemática investigada de hecho son abordadas de forma muy tangencial, e inclusive otras prácticamente no son indagadas. En este sentido, por ejemplo, es de mencionar el problema de los condicionamientos delimitados por factores culturales (o ideológicos) que hacen a la mentalidad (o conciencia) analizados. Una interpretación de aspectos sustantivos del trabajo de la mujer -como el ya mencionado de la división sexual del trabajo- necesariamente deberá sopesar las repercusiones causales de tales factores.

Por otra parte, también se insertan dos estudios en los que se llevan a cabo el análisis comparativo de aristas relevantes del empleo femenino existente en tres casos nacionales: Argentina, Bolivia y Paraguay. En esta ocasión halla su más plena validez aquella definición que Marc Bloch ha propuesto acerca del método comparativo. En efecto, practicar dicho método, decía el renombrado historiador francés, "consiste ... en buscar, para explicarlas, las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series de naturaleza análoga, tomados de medios sociales distintos". Zulma Recchini de Lattcs, parte del postulado de que los rasgos demográficos y socioeconómicos de los tres países estudiados son distintos y sostiene, en carácter de conclusión básica, que "la actividad económica de las mujeres tiene no sólo niveles diferentes, sino también características y dinámicas muy diferentes...". No obstante, advierte la autora, las diferencias y algunas de las semejanzas encontradas "resultan casi imposible de ser expresadas, en el estudio presente del conocimiento, como una determinada forma de relación entre la participación y el desarrollo". Catalina Wainerman, por su parte, expresa haber llegado a demostrar que en dos países (Argentina y Paraguay), bien diferentes en términos demográficos, sociológicos y económicos, la educación es una variable de mayor peso para entender el comportamiento económico de las mujeres que las que están relacionadas con la estructura y dinámica familiares. Sin embargo, en otros contextos societales (Bolivia) las características de la situación familiar parecen influir más en la decisión de las mujeres para participar en la fuerza de trabajo que "el grado de educación que hayan alcanza-do". En otras palabras, la educación tendría una más notoria influencia en la generación del fenómeno señalado, y en comparación a otras variables, a partir de ciertos niveles socioeconómicos y "no por debajo de ellos".

Una de las motivaciones centrales para la publicación de este libro radica en ofrecer a la consideración crítica de la comunidad científica y de la opinión pública, nacional e internacional, un conjunto significativo de problemas que, en torno al trabajo de la mujer en el Paraguay, son discutidos en los estudios presentados. Algunos problemas quedan en el tintero, como se dijo. Otros, en suma, o bien apenas están esbozados o bien están tratados a partir de diversos, y hasta discrepantes enfoques. No obstante, en todos los ensayos el lector encontrará descripciones, propuestas explicativas y conclusiones que esperamos estimulen a la reflexión, tanto a la de índole más estrictamente teórica como a la encaminada hacia cuestiones de naturaleza práctica. En este sentido, cualquier acción, independientemente de la naturaleza de los agentes que la propongan e implementen, tendiente a mejorar la situación de la mujer en el país, debería prestar máxima atención, además de otras cosas, a la vinculación de ésta con el trabajo doméstico y a la implicancia que, de este hecho, surgen para la suerte de la misma y de su familia, particularmente en los casos de los grupos, y de clases sociales, sumidos en situaciones de mayor empobrecimiento relativo.

Especial reconocimiento debe hacerse al Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) del Canadá, por el valioso aporte realizado para la ejecución de la investigación comparativa sobre la Participación de las Mujeres en la Actividad Económica en Argentina, Bolivia y Paraguay, cuyos resultados en parte conforman los estudios incluidos en la presente edición. Finalmente, es propicia la ocasión para expresar a Zulma R. de Lattes, Ruth Sautu y Catalina Wainerman, el agradecimiento -por parte del CPES y de quienes hemos intervenido en la investigación comparativa- por un doble motivo: uno, por habernos brindado sus críticas que enriquecieron grandemente nuestros trabajos, y por otro, por permitir la publicación de sus respectivos ensayos.

LUIS GALEANO

 

 

ANEXOS - TABLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)



 

 



 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MUJER
MUJER PARAGUAYA
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA