UNA “BUENA GOBERNABILIDAD” ES NECESARIA PARA EL PARAGUAY A DESARROLLAR.
Por ZULMA ESPÍNOLA GONZÁLEZ
Revista N° 26 - POBLACIÓN Y DESARROLLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
P R E S E N T A C I Ó N
En los últimos años, el Paraguay ha incorporado progresiva- mente los estudios de población, en el proceso de planificación de políticas para el desarrollo. Esta consideración de las variables poblacionales permite un análisis mucho más riguroso y arroja luz sobre un aspecto tan gravitante como el diseño de estrategias orientadas a elevar la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas. El país ha experimentado un avance en ese sentido.
El concepto de población y desarrollo ha ampliado las fronteras de los estudios de población y su transversalidad con variables del desarrollo, como el medio ambiente y el sistema ecológico, pobreza, sostenibilidad del desarrollo, género, equidad, entre otras. En coherencia con este nuevo en- foque se acrecentó el interés por el conocimiento de la población y su importancia relativa en el proceso de desarrollo de los pueblos, los que a menudo sortean recetas políticas de desarrollo, incongruentes con su realidad socio-poblacional. Se abre así una amplia posibilidad de su consideración en la implementación de programas, que se traduzcan, en forma palpable, en el bienestar de la población.
La revista “Población y Desarrollo”, publicada semestralmente por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mediante el sostenido apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAP, ofrece en esta edición un abanico de temas relevantes sobre nuestra realidad actual. La pobreza, el trabajo infantil, la gobernabilidad, el proceso de desconcentración de la educación, la competitividad de cara a la globalización y varios más son abordados desde la perspectiva de reconocidos profesionales nacionales y extranjeros, investigadores, estudiosos y analistas de la temática de población y sus vinculaciones con el desarrollo.
Una vez más, agradecemos la invalorable contribución de estos profesionales, que aportan elementos fundamentales para orientar el análisis.
Í N D I C E
••• Pobreza, ideología y construcción social.
Luis Ortiz Sandoval ............................................... 9
••• Una “buena gobernabilidad” es necesaria para el Paraguay a desarrollar.
Zulma Espínola González .................................... 25
••• Competitividad en un mundo globalizado.
Sung Won Choi ................................................... 35
••• La Maquila en Paraguay.
Yolanda Vázquez Fabio ....................................... 43
••• Matrimonios, desde 1990 a 1999: Un recuento de la década.
Roberto L. Céspedes R. ....................................... 59
••• La Reforma Educativa como parte de la Reforma del Estado paraguayo.
Magdalena Aguilar M. ......................................... 75
••• Nace un gigante en Europa.
Digno Martínez López ......................................... 83
••• El trabajo infantil en Paraguay.
Gladys Santacruz ................................................. 91
••• La importancia de las cooperativas en el desarrollo económico de la población paraguaya.
Carlos Jorge Sánchez Arza ............................... 103
••• Tráfico de personas con fines de explotación sexual.
Ana María Ferreira ........................................... 113
••• La mujer Aché y el cesto: Una aproximación antropológica.
Hugo Centurión Mereles .................................. 121
••• Entrevista a Joseph Stiglitz,
Nóbel de Economía y ex vicepresidente del Banco Mundial: “Cada país debe diseñar su propia estrategia de crecimiento” ............... 131
Las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores, y no reflejan necesariamente la línea editorial de esta publicación.
ENLACE INTERNO RELACIONADO