Ver algunas de las obras de Emiliano R. Fernándezen partituras es encontrarse con la evidencia apentagramada de que su producción poética musicalizada sigue ganando espacios a medida que transcurre el tiempo.
Gana espacios porque en una cultura eminentemente oral -de la que la música no es ajena, por cierto- dar el salto al papel constituye conquistar un territorio casi vedado a los artistas populares. Es ubicarse en la memoria escrita que permitirá que las obras no estén ya supeditadas a la vida de sus conocedores sino a un soporte perdurable.
La reciente publicación del Centro Cultural El Cabildo del Congreso de la Nación -a través de la editorial Servilibro- de las obras de Emiliano en partituras que pueden ser leídas e interpretadas en cualquier parte del mundo, da la oportunidad de tener en las manos un corpus importante de lo que dejó el mayor poeta popular de nuestro país.
La transcripción de las melodías en el pentagrama es del músico y compositor Hernán Gómez.
El listado incluye clásicos de Emiliano como Guavira Poty, Che pochýma nendive, R. I. 13 Tujutï, Aháma che Chína (Che la Reina), La última letra, Concepción jerére, Nde juru mbyte, Che parajekue, La cautiva y Tujami.
También están en partituras Despierta mi Angelina, Reténpe pyhare, Ko'ápe che avy'ave, Rojas Silva Rekávo, Ñesuháme, Arribeño Purahéi (Barcino koli), Salud che parajekue, Yvapovö poty, La cautiva, Trigueñita, Celina Gaona y Al regresar, entre otras.
Una de las partituras es de Causa neñaña, uno de los clásicos emilianoré.
LA DEDICATORIA DEL POETA
¿A quién se refería el poeta en la letra en la que afirma que, por el desamor, irá a quitarse la vida en altos montes lejanos? ¿Quién era el “cristiano” -ser humano, hombre o mujer- que lo había llevado a un abismo tal que él solo veía salida en la muerte?
“Está dedicado a Matilde Cañete, una de sus tantas novias. Fue escrito en 1929”, responde el investigador y locutor Elpidio Alcaraz Segovia,uno de los grandes conocedores de la vida y la obra del poeta yvysunuense. “Era la hermana -prosigue- de Venancia Cañete, su cuñada, a quien dedicó Ñesuhäme el 17 de mayo de 1929, en la víspera de su cumpleaños”.
Detalla luego que Matilde Cañete fue destinataria de varios poemas de Emiliano. “En 1929, le escribió Al dejarte; la poesía de la que hablamos, Causa neñaña; A una ingrata (Por qué); Aikomíntema che y un acróstico”.
Luego, en 1930, aparecerá en escena María Belén Lugoy la estrella de Matilde, de a poco, se irá apagando bajo el peso de los días y el fervor del nuevo romance, acaso el que más incendió el corazón del poeta bohemio y errante.
LETRAS DE LAS PRINCIPALES POLCAS, GUARANIAS Y CANCIONES
Ediciones ARASUNÚ
Política y Cultura
Recopilación: Sergio E. Dacak
Para adquirir el material : 595 21 601045
Composición: Rubén Riveros
Impresión: Ediciones y Arte S.A.
Asunción, Paraguay, Mayo de 2011
PRESENTACIÓN
Ofrecemos este libro como una modesta ayuda para los amantes de nuestra música popular. En este primer volumen hemos seleccionado aproximadamente 100 letras de las principales polcas y guaranias, especialmente de aquellas que han dignificado nuestro acervo musical, y mediante las cuales meritorios y talentosos artistas hicieron conocer al Paraguay en todos los países más distantes del mundo.
No nos hicimos problemas con la grafia, y utilizamos indistintamente la nueva y la antigua. Lo único que importa es que los versos que fueron inspiración y motivo de los creadores de nuestro arte musical sean conocidos por la mayor cantidad de intérpretes y posibles nuevos triunfadores del canto como lo fueron Eladio Martínez, Samuel Aguayo, los hermanos Cáceres, Luis Alberto del Paraná, y recordadas mujeres como Wilma Ferreira, Blanquita Villalba, Kikina Zarza, Marizza, Betty Figueredo, Chinita Montiel y tantas otras más.
Con ese deseo, nos amparamos en la bondad y la comprensión de nuestros amigos, por los errores involuntarios que hayan escapado a nuestra mejor buena voluntad, al editar este primer volumen de Ñande Purajhéi.
Los Editores
TRADICIONES PERDIDAS
El Paraguay ha perdido hermosas tradiciones que antes ayudaban a fortalecer nuestro amor a la patria y a la familia. Una de ellas era el encuentro diario, habitual, de padres e hijos, parientes y amigos, al Toque de Oración.
Invariablemente, pero particularmente en poblaciones campesinas, a las 6 o a las 7 de la tarde, sonaban las campanas de la Iglesia, como un llamado a una santa y noble costumbre cristiana. Delante del nicho o de un Cristo crucificado, o de la Virgen María, en la intimidad de un grupo humano callado y respetuoso, la abuela, o el de mayor edad de los presentes, encabezaba el rezo que no duraba más de 15 minutos.
Otra costumbre perdida era la de ofrecer el pan y el vino antes de almorzar o cenar. Sentados todos a la mesa, uno de ellos daba gracias a Dios por la comida, que todos iniciaban recién después del amén. Igual ceremonia se repetía al finalizar la cena o el almuerzo.
También se rendía respeto y gratitud a los ancianos y a las personas mayores, ni qué decir al padre y a la madre. Al primer y simple encuentro con ellos, se juntaban las manos y se les pedía la bendición.
Estas buenas costumbres han desaparecido, para dar paso a una liberalidad cada vez más desinhibida y hasta licenciosa. Ojalá volviéramos a recuperarlas con la buena voluntad de todos, y con la certeza de que con ello lograríamos mejorar en mucho el ambiente y las relaciones de las familias que conforman nuestra nacionalidad.
S.E.D.
INDICE
Presentación// Tradiciones perdidas
Letras: Nde ratypykua/ Che kamba resa jajai/ Canción a Villa Florida/ Recuerdos de Ypacaraí/ Mis noches sin ti/ Virginia/ Serenata/ Nde resa kuarahy’âme/ Novia querida/ Ne porâ che Paraguay/ Mi dicha lejana/ A mi pueblito Escobar/ Ángel de la sierra/ Chipera Luque/ Burrerita/ Kuña guapa/ Che renda alazán/ Recuerdos de ayer/ Reservista purahéi/ Che roga/ Cerro Corá/ Nde rendape aju/ Panambi verá/ Causa ne ñañá/ Tupâsy Ka'akupépe/ Flor de Pilar/ Acosta Ñu/ Minero sapukái/ Villarrica/ Tupâsy del campo/ Barcino kolí/ Asunción del Paraguay/ El arriero/ Josefina/ Peregrino trovador/ Mborayhu asy/ Soy de la Chacarina/ Apytávo che añomi/ Felicidades/ Mokôi güyra'í/ Vapor cué/ Noches del Paraguay/ Itapúa poty/ Tapyy ha’eño/ Jasy morotî/ Paloma blanca/ Buscándote/ Lejanía/ Renacerá el Paraguay/ Mi oración azul/ Así canta mi patria/ Lucerito Alba/ Galopera/ Bravo Paraguay/ Mitâkuñami/ Asunción/ Virgencita de Caacupé/ Che la reina/ Adiós che parahe kue/ Bajo el cielo del Paraguay/ Bahía Negra poty/ Ñemongetá okára/ Mi paisanita/ Mariposa parâmi/ Golondrina fugitiva/ Mi patria soñada/ María Escobar/ Florecita de mi cielo/ Oda pasional/ Alma vibrante/ Nendivénte/ Musiqueada jazmín guype/ Peregrino trovador/ Tardes asuncenas/ No me olvides/ India/ 6 de enero/ Palomita mensajera/ Muy cerca de ti/ Imposible, imposible/ Noches en el corazón/Por tu gracia angelical/ Ensueño de claro lunar/ Paraguaya rojhacjhú/ Máva ykére pa reimẽ/ Floripamí/ Che pyjharé mombyry/ La carreta/ Así canta mi patria/ Vergel luqueño/ Marineritos de mi patria/ Es tan lindo quererte/ Che maitei/ Saudade/ Oración a mi amada / Che pochyma nendivé.