PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS SZARÁN
  LOS NÚCLEOS CULTURALES - Por LUIS SZARÁN


LOS NÚCLEOS CULTURALES - Por LUIS SZARÁN

LOS NÚCLEOS CULTURALES

Por LUIS SZARÁN

LA HISTORIA DEL PARAGUAY - ABC COLOR

FASCÍCULO Nº 24 - CAPÍTULO 13

Investigación Especial Nº 11

Asunción – Paraguay

2012


 

 

         LA INICIATIVA PRIVADA

 

         La segunda mitad del ochocientos encuentra al Paraguay en una carrera de emprendimientos pocas veces vista en su historia. A la innumerable serie de actividades de orden comercial, de crecimiento arquitectónico, proyección industrial, organización del Estado y desarrollo general les acompaña un despertar cultural y social de notables contornos. A pesar de su ubicación privilegiada en el centro de América del Sur, Asunción, la capital del Paraguay vivió desde su fundación, al margen del flujo cultural que de manera natural se llevaba a cabo en los demás centros urbanos como Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile; o las grandes ciudades del Brasil.

         Esta disposición geográfica que la mantuvo en desventaja en los grandes movimientos culturales, derivados del incesante flujo migratorio de la región del Río de la Plata y las líneas de pensamiento predominantes en el país tras la independencia, impulsaron las políticas culturales del Paraguay como "centro del mundo", con énfasis en la cultura de tierra adentro. Como factor positivo se potencian el uso del idioma nativo y las expresiones artísticas de corte campesino.

         La apertura a Occidente y el énfasis en la actualización comienzan a gestarse recién a partir del gobierno de los López, quienes con acciones concretas impulsaron un proceso agresivo para nuestra incorporación al mundo occidental con los mismos códigos y acceso a la información de nuestros vecinos. La contratación de profesionales de diferentes especialidades, como el arquitecto Alejandro Ravizza, el literato Idelfonso Bermejo, el matemático Pedro Dupuy o el músico Francisco Sauvageot de Dupuis y tantos otros, con libertad de acción y poder de decisión en sus respectivas áreas, fue el motor inicial de una revolución cultural sin precedentes.

         La tranquila siesta asuncena comenzaba su fin con la llegada de naves cargadas con las últimas novedades del exterior, la agitada agenda social y el apogeo de las fiestas públicas. Los núcleos culturales liderados por los españoles, ingleses e italianos, y más tarde por los alemanes, otorgaron a la vida cotidiana un autosuficiente aroma de cosmopolitismo y aggiornamento.

         Entrada la década del cincuenta parecían lejanos los primeros intentos de consolidar la instrucción superior con la creación, en 1841, de la Academia Literaria, con sus cátedras de filosofía y latín. Los aires de modernidad no daban pausa a los ciudadanos que vivían la vorágine de lo nuevo, como la apertura de los primeros periódicos privados, el Eco del Paraguay y La Época, dirigidos entre 1855 y 1860 por Idelfonso Bermejo; la visita de las primeras compañías itinerantes de teatro y música, la introducción de danzas europeas de moda como el calop, la cuadrilla y la polka, y la circulación de libros y revistas en abundancia.


El Teatro Nacional sobre la calle El Paraguayo Independiente.

El edificio fue construido por don Carlos A. López para asiento del Congreso Nacional.



Comisión directiva del Centro de Estudiantes de Derecho,

núcleo central de La intelectualidad paraguaya desde las primeras décadas de este siglo.

Lo componían: de izquierda a derecha, de pie: Juan Vicente Ramírez, Juan Stefanich, Miguel Pecci,

Lisandro Díaz León, Jerónimo Riart y Rodrigo Solalinde.

Sentados, en el mismo orden: Adriano Irala, Raúl Casal Ribeiro,

Enrique Bordenave y Juan Carlos Garcete.


 

Fiesta campesina, en las primeras décadas de este siglo.


         La presencia de Elisa Alicia Lynch contribuyó desde el sector del poder al incentivo de las artes y costumbres europeas. Punto central de los actos sociales era el Club Nacional, decorado lujosamente y donde se llevaban a cabo grandes galas que sorprendían por su esplendor, a propios y a extraños. Los bailes de moda, el vestuario y decorados esplendorosos, todo importado de Europa, eran patrimonio de Lo cotidiano. Con verdadero asombro y elocuencia, Héctor Varela, luego de su visita en 1856 al Paraguay, anotó una descripción de la residencia de la Lynch y Solano López, relato que nos revela con claridad ese mundo social opulento, "entre bronces y porcelanas, tapicerías francesas y alfombras orientales, el Lujo, la elegancia, la variedad y dignidad del moblaje, todo distribuido con gusto excelente, que constituye un deleite para la vista... López tiene muebles dorados, cortinas de seda, chiffonniers y gabinetes de exquisita mano de obra, con incrustaciones de marfil; espejos con marcos florentinos, cuadros de buenas firmas, porcelanas y bronces raros".

         En forma paralela se introducía el gusto por los retratos al óleo, la fotografía y la música de salón que acompañaba los banquetes oficiales. Un corte dramático de este apogeo del lujo y la ostentación se produjo con el estallido de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870).

         Al fin de la euforia de los años dorados y años más tarde, la depresión de la posguerra, son testigos de las primeras asociaciones culturales sólidas creadas en las últimas tres décadas del siglo XIX, que acompañan la reconstrucción nacional. La mayor parte de estas instituciones, algunas de efímera existencia, fue fundada por extranjeros o paraguayos que realizaron estudios en el exterior y en su totalidad por iniciativa del sector privado, marcándose a fuego la desidia que caracterizaría a generaciones de gobernantes hasta finalizado el siglo XX en lo referente a arte y cultura.

 

 

Casa del Señor Cantalicio Guerrero, actual sede de la Policia Nacional,

uno de los gestores de la Sociedad del Cuarteto.

En su casa particular, transferida posteriormente a la Policía,

ensayaba la "... primera orquesta nacional", dirigida por el mismo Guerrero.



         SOCIEDADES DE CULTURA


         EL ATENEO PARAGUAYO

 

         Este centro cultural, anterior al que sobrevive actualmente, fue fundado el 28 de julio de 1883 en el domicilio del Dr. Adolfo Decoud, gracias al entusiasmo e impulso del periodista argentino Dr. Adolfo P. Carranza, director de la Revista Nacional.

         Eran miembros notables del Ateneo, Cecilio Báez, Benjamín Aceval, Alejandro Audivert, Emilio Aceval, José de la Cruz Ayala, Andrés Héctor Caballero, Manuel Domínguez, Pbro. Fidel Maíz, el músico Cantalicio Guerrero, Cirilo Solalinde, Patrocinio Zelada y una infinidad de simpatizantes, la mayoría intelectuales, artistas, diplomáticos y ciudadanos extranjeros radicados en el país. Artículos y conferencias se desarrollaban en forma intensa hasta 1889.

 

         LA SOCIEDAD DEL CUARTETO

 

         Esta fue una de las instituciones precursoras del desarrollo de la música que de manera orgánica pretendía impulsar una escuela de música, organizar un archivo y promover conciertos. Se fundó el 25 de agosto de 1889 como una sociedad filarmónica, con la denominación de Sociedad del Cuarteto. Curiosamente, la mayoría de sus miembros no eran músicos. Hallamos entre sus fundadores a destacadas personalidades, como Emilio Aceval, Baudilió Aulió, Guido Boggiani, Bernardino Caballero, Juan C. Centurión, Santiago Zambonini, Ramón Zubizarreta y otros. Entre los músicos se encontraban Arturo Cabib, Ismael Billordo, Nicolás (Tito) Paducci y otros.

         Si bien la Sociedad organizó una serie de conciertos, su actividad terminó luego de algunos años sin lograr conformar su tan ansiado plantel orquestal.

 



PERSONALIDADES DE LA CULTURA PARAGUAYA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX Y EN LOS

PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX


Juan Silvano Goday


Eloy Fariña Núñez


Fernando Centurión


Juan E. O´ Leary


Arsenio López Decoud


Narciso Ramón Colmán


         MÁS MÚSICA

 

         En 1881 se fundó la Sociedad Filarmónica La Lira, integrada por jóvenes amantes de la música. En 1887 comenzó sus actividades el Circolo Corale Filodrammatico Italiano. La entidad contaba con un coro y una banda estables que realizaban presentaciones públicas. En 1888 se creó la Sociedad Coral Española. En 1908 inicia sus actividades la Sociedad Coral Eslava. En 1915 desarrolló sus actividades Amigos del Arte, y al año siguiente, la Sociedad Orquestal, liderada por Fernando Centurión, y la Sociedad Musical de Socorro Mutuo, impulsada por el director de orquesta Víctor Ocampos. En 1917 se creó Sangesrrunde, una sociedad coral organizada por la colectividad alemana. Todas estas entidades y asociaciones tuvieron una efímera existencia.

 

         EL INSTITUTO PARAGUAYO

 

         Al igual que la Sociedad del Cuarteto, esta asociación tuvo un fuerte relacionamiento con el arte musical; por lo que su estandarte y sello, eran una lira. Su nacimiento se debió a la necesidad de cultivar el estudio de la música, fomentar el desarrollo de la literatura, apoyar el conocimiento de otros idiomas y, más que nada, como reacción al triste final del Ateneo y la Sociedad del Cuarteto. En junio de 1895 se dieron a publicidad sus estatutos redactados por Eustaquio Casco, Leopoldo R. Elizeche, Nicolino Pellegrini, Juan F. Pérez y Cleto de J. Sánchez.

         El Instituto Paraguayo llegó a consolidarse como una de las instituciones más sólidas en la historia de la cultura y de sus filas emergieron las personalidades más relevantes de la cultura nacional. En sus inicios tuvo como sede social el domicilio del socio honorario D. Luis Patri, en Benjamín Constant (antes Florida) y Alberdi, sitio donde se encuentra actualmente el edificio del Correo.

         A partir de 1896 publicó regularmente su revista sobre temas de interés cultural y científico. El Departamento de Música, dirigido en sus inicios por Nicolino Pellegrini (fundador de la Banda de Músicos de la Policía), fue el centro de formación de los primeros músicos profesionales de la época. Llegó a contar con 300 alumnos y entre los profesores se encontraban destacados maestros provenientes del exterior, como Miguel Morosoli, de Argentina; César Manzoni, de Italia; Gaspar Jeannot, de Francia; Carlos Ackermann y Bernardo Wichmann, de Alemania; y muchos más.

         Luego de intensos años de actividad nacional y presencia en congresos internacionales, el Instituto se reorganizó en 1917 bajo la dirección de Tomás Airaldi, Adolfo E. Antúnez, Leopoldo R. Elizeche, Enrique L. Pinho y Juan E. Pérez Acosta. Se prescindió de los cursos de pintura y dibujo, que pasaron a integrarse a la Academia de Bellas Artes, y se potenció la Escuela de Música se ampliaron las cátedras de piano, violín, violoncello, guitarra y canto.

         Se destacaban como maestros de esta segunda época: Vicente Maccarone, violín; Emilio Malinverni, piano; Salvador Dentice, teoría y solfeo; Eric Piezunka, violoncello; Dionisio Basualdo, guitarra, y en canto, Estanislao Stany y luego la princesa Nadine Tumanof. Durante la década del veinte eran numerosos los conciertos de cámara e incluso las presentaciones de la orquesta sinfónica de la institución.

 

El Teatro Nacional, inaugurado en 1889.

El edificio fue ensamblado al "viejo teatro", en el predio

ocupado por la "Placita Libertad", sobre la calle Villarrica,

actual Presidente Franco.


         POR LAS ARTES PLÁSTICAS

 

         El Instituto Paraguayo, antes de su reorganización en 1917, tuvo una etapa de receso al quedarse sin local propio. En ese lapso los primeros artistas plásticos regresaban de Europa plenos de entusiasmo y deseos de proyección. Gracias a una ley de promoción cultural dictada el 29 de agosto de 1901, Pablo Alborno, Juan Anselmo Samudio y Carlos Colombo, en pintura los dos primeros y en escultura el segundo, viajaron a Italia para cursos de perfeccionamiento.

         De regreso al Paraguay, Alborno y Samudio fundaron la Academia de Bellas Artes, el 8 de mayo de 1909. En su local de la calle Villarrica -luego Presidente Franco- se incorporó en años posteriores el Club de Gimnasia y Esgrima, y más tarde, el Gimnasio Paraguayo.

 

         EL GIMNASIO PARAGUAYO

 

         La pausa temporal del Instituto Paraguayo no solamente dio origen a la citada Academia de Bellas Artes, sino también a una nueva institución musical. Otro grupo de jóvenes universitarios, beneficiado con la Ley de 1901, regresaba al país y fundaba en 1913 el Gimnasio Paraguayo. Esta institución se inició con el objetivo de fomentar el cultivo de las lenguas y en general el desarrollo de todo elemento de cultura, buscando estrechar los vínculos de amistad y solidaridad así como la cooperación y ayuda mutua.

         Figura predominante de esta institución fue el violinista y compositor Fernando Centurión, creador de la escuela violinística del Paraguay. El Gimnasio Paraguayo desarrolló sus actividades durante 18 años.

 

El Centro Español, ubicado sobre el "petit boulevard",

Palma entre Alberdi y 14 de Mayo, donde se reunía lo más granado

de la intelectualidad paraguaya.

El edificio original, asiento del "pensamiento nacional",

desapareció bajo una espesa capa de remodelaciones y reformas.



         EL ATENEO PARAGUAYO

 

         Tanto el Instituto Paraguayo, anteriormente citado, como el Gimnasio Paraguayo trabajaban de manera separada, aunque con los mismos fines y objetivos, y con actividades signadas por las pausas y falta de apoyo estatal, por lo que en 1934 un grupo de artistas e intelectuales decidió fusionar ambas entidades, logrando así la creación del Ateneo Paraguayo, centro cultural y de formación artística en actividad hasta nuestros días. Fundamental para este logro fue el apoyo del entonces ministro de Instrucción Pública Dr. Justo Prieto, y por el Instituto: Jaime Bestard, Remberto Giménez, Eliseo Sisa y Juan Francisco Recalde; y por el Gimnasio: Baltasar Ballario, Venancio B. Galeano y Tomás Ozuna.

 

         PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO

 

         En 1921, Andrés Barbero, Guillermo Tell Bertoni y Emilio Hassler fundan la Sociedad Científica del Paraguay. En 1937 nace el Instituto de Investigaciones Históricas; en 1943, el Instituto de Numismática y Antigüedades del Paraguay; en 1943, la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní, la Academia de la Lengua Española y el Pen Club de Asunción.

 

Otro de los núcleos reunitivos de la Asunción de finales del siglo XIX.

"Societá Italiana", en Palma casi 15 de Agosto.



         CENTROS BINACIONALES

 

         En 1930 se crea el Instituto de Alta Cultura Paraguayo-Argentina; en 1935, el Centro Cultural Paraguayo Japonés; en 1939, el Centro Cultural Paraguayo-Boliviano; en 1942, el Centro Cultural Paraguayo Americano; en 1943, el Centro Cultural Paraguay-Brasil; en 1945, el Centro Anglo-Paraguayo, y en años sucesivos el Centro Paraguayo de Cultura Hispánica y la Sociedad Bolivariana del Paraguay.



INVESTIGACIÓN ESPECIAL XL

LOS NÚCLEOS CULTURALES

ACOSTA, juan Francisco - Los Núcleos Culturales del Paraguay. Asunción, 1951 Contemporáneo (153711937)

BOETTNER, Juan Max – “Música y Músicos del Paraguay (1527/1937)” -  Redición de B. Garcete Saldívar, Asunción, Paraguay. 1997

CENTURIÓN, Carlos R. - "Historia de la Cultura Paraguaya" 2 Vol. Biblioteca Ortiz Guerrero, Asunción, 1961

DE CARVALHO NETO, Paulo      - "Folklore del Paraguay" - El Lector, Biblioteca Paraguaya. Asunción, 1996

GONZÁLEZ, Natalicio - "El paraguayo y su lucha por su expresión" - Cuadernos Republicanos. Asunción. 1998

GONZÁLEZ TORRES, Dionisio - "Folklore del Paraguay" - Asunción, 1996

LÓPEZ DECOUD, Arsenio - "La República del Paraguay- -Un Siglo de Vida Nacional- 1811-1911” - Álbum Gráfico, Talleres Gráficos de la Cía. Gral. de Fósforos. Buenos Aires, 1911

MAJLAVACA J. y PÉREZ - "El aporte italiano al progreso" - Sociedad Científica del Paraguay. Asunción-

PÉREZ ACOSTA, Juan E - "Núcleos Culturales del Paraguay Contemporáneo". Buenos Aires, 1959

RECALDE, Sergio - "Crónica de una estirpe prócer" - Asunción, 1976

RESQUÍN, Ruperto D. - "La generación paraguaya" (1928-1932) - Ediciones Paraguay en América, Buenos Aires, 1978



Para adquirir el presente material debe contactar con ABC COLOR

Fuente digital: www.abc.com.py

Registro: Setiembre del 2012



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano
Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA