PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JOSÉ ANTONIO PERASSO

  EL PARAGUAY DEL SIGLO XVIII EN TRES MEMORIAS - Por JOSÉ A. PERASSO


EL PARAGUAY DEL SIGLO XVIII EN TRES MEMORIAS - Por JOSÉ A. PERASSO

EL PARAGUAY DEL SIGLO XVIII EN TRES MEMORIAS

Por JOSÉ A. PERASSO

 

© 1986, CEHILA

Derechos de publicación:

R. PERONI EDICIONES

Tapa: Fernando Alviso

(Diseño esgrafiado en ladrillo de la iglesia

de Trinidad, Itapúa).

Edición al cuidado de ANTONIO CARMONA

Colaboración: MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

Primera edición de 800 ejemplares

Hecho el depósito que establece la Ley 94

Impreso en Editora Litocolor

 

Se permite el uso total o parcial de lo publicado

con la condición de indicar la fuente y remitiendo copia de la publicación

a CEHILA - Paraguay - E. V. Haedo 427 - Asunción - Paraguay

 

Aunque de contenido e índole diversa, los documentos que ahora se editan, son tres formas de memoria que registran un modo de ser del Paraguay del siglo XVIII.

Son memorias religiosas, no tanto porque describen sucesos eclesiásticos, sino porque quienes las produjeron, hacen ver la inserción en la vida cristiana de la época.

La que llamamos “Descripción trunca" nos presenta un Paraguay lleno de vida, en que lo concreto tiene el sabor de ser percibido de forma inmediata y perspicaz. Pero la narración con sus escenas casi costumbristas no se cierra sobre su particularidad sino que abre el Paraguay a contextos regionales más amplios, con una visión que hoy diríamos latinoamericana. Este Paraguay hace parte, por identidad y por contraste, de una América que en el siglo XVIII es una realidad nueva y diferente.

La relación del padre José Mas, como encuentro tardío con grupos de guaraní, reactualiza en una época en que estos mismos guaraní hacía décadas estaban ya conquistados y reducidos, el comportamiento y modo de vida de los todavía monteses.

Tal vez la memoria más original es la que nos dan los diseños esgrafiados e impresiones en materiales de barro cocido para la construcción. Es la memoria directa, ingenua, en la que se expresa la gratuidad del juego y espontaneidad de la persona. Rescatados por la arqueología histórica, estos documentos son el testimonio de un mensaje que se tenía por fugaz, y se ha hecho perenne.

El Archivo Nacional de Asunción como las mismas ruinas de los pueblos misioneros guardan memorias que sólo esperan la ocasión para salir de nuevo a la luz y decirnos algo.

El siglo XVIII del Paraguay no es un siglo pasivo ni monótono, y las búsquedas de archivo pueden ofrecer extraordinarios hallazgos.

La Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina (CEHILA) al posibilitar la edición de estas tres memorias, quiere contribuir en algo al mejor conocimiento de la vida de la Iglesia en el Paraguay, vida al fin y al cabo, simplemente paraguaya.

BARTOMEU MELIÁ, S.J.

Asunción, 7 de setiembre de 1986

 

 

DESCRIPCIÓN (TRUNCA) DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY

 

La “Descripción (trunca) de la provincia del Paraguay con algunos pueblos de su dependencia, año de 1761” es el título de un manuscrito que formaba parte del Volumen 65 Nro. 3 del Archivo Nacional de Asunción que actualmente ha sido recatalogado como parte del volumen 129 Nro. 2 de la Sección Historia y lleva por título "DESCRIPCIÓN (TRUNCA) DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY"; esta obra anónima, es apenas referida por los historiadores contemporáneos y no se halla contemplada en ningún estudio relativo a la historiografía paraguaya del siglo XVIII.

La denominación de "descripción trunca" hace referencia al estado en que se encuentra la obra, ya que faltarían las dos primeras hojas, además de la portada, un mapa y algunos otros capítulos como el propio autor lo refiere: "... campos que dio y repartió por sus linderos Don Jaime de Sanjust a los vecinos y moradores de la Provincia de lo que se hablará donde corresponda este asunto".

La autoría de este documento que se conserva en el Archivo Nacional de Asunción, algunos atribuyen a algún religioso de la Compañía de Jesús, y otros al franciscano Fray Pedro José de Parras (1). Gutiérrez (2), sostiene que es posible de atribuir al Obispo de la Torre. Los únicos datos concretos sobre el autor de la "Descripción (trunca) de la provincia del Para-guay" son que el mismo escribió dos diarios, que habla de un tal padre Gumillas "más diestro que yo" y asimismo de un "retorno de mi viaje a esta provincia" y que se valió para la elaboración de esta obra de diversos documentos: mapas de 1754 realizados por la comisión demarcadora "destinada por S.M. en 1753", libros capitulares y consultó obras como la HISTORIA PROVINCIAE PARAGUARIAE de NICOLÁS DEL TECHO y LA ARGENTINA, de RUY DÍAZ DE GUZMÁN. Sobre esta última, el autor escribe: "Para mayor claridad he tenido por más conveniente el asentar una copia a la letra sacada de la antigua Argentina, que a fuerza de diligencia se pudo conseguir con el motivo de registrar los archivos de la ciudad de Assumpción a pedimento de los oficiales destinados por su majestad en el año de 1753...".

La "DESCRIPCIÓN (TRUNCA) DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY" denota cierta preocupación del autor por escribirla con "distinción y claridad"; el mismo se limita a sus conocimientos teóricos y experiencias personales, como, por ejemplo, al referirse al tabardillo "... me parecía bien apuntar para que moralicen la forma como se curan los bárbaros"; en caso de duda o desconocimiento, el autor asume los hechos, como por ejemplo en el capitulo referente a animales en donde manifiesta: "Hay infinidad de ... los que no se expresan por no saber sus nombres ni cualidades".

Los capítulos, cuyos títulos se conservan en el manuscrito son "Tabla de los gobernadores que han sido de la provincia del Paraguay desde su descubrimiento y conquista", "Los señores obispos que han sido hasta el presente año", "Razón de las cosas más notables que se ven en las márgenes y riberas de los dos ríos, Paraná y Paraguay", "Arboles, hierbas y raíces medicinales que se han descubierto en las márgenes de los dos ríos en la navegación de una provincia a otra, según los naturales de la provincia del Paraguay", "Animales que regularmente se ven en las márgenes de estos dos ríos, aves y peces", "Razón de los tiempos que son más favorables para venir a esta provincia y para ir de ésta a la de Buenos Aires, los riesgos de enemigos y a qué rumbos habitan", "Pasos trabajosos y más nombrados que hay desde San Juan de Vera al Paraguay y lo que en adelante se ha descubierto a la misma mano que es la derecha", "Descripción de la costa de la parte del Norte", "De lo que contiene el Paraná adelante de las Corrientes" y "Razón individual de las distancias por menor poblaciones y fuertes que tiene la provincia y los ríos que caen y desaguan en ella al del Paraguay, Paraná por no confundir el mapa por la inmediación que hay de unos parajes a otros, aunque se presentan en el mapa". El primer capítulo, cuyo título y primeras hojas -como ya dijéramos- se han extraviado, versa sobre la descripción de villas, pueblos, presidios y de la ciudad de Asunción.

(1) La hipótesis se basa en ciertas semejanzas que existirían entre este documento y la obra del franciscano que fue publicada en Buenos Aires, en 1942, por Ediciones Argentinas Solar, bajo el título de "Fray Pedro José de Parras - Diario y Derrotero de sus viajes (1749-1753) - España - Río de la Plata - Córdoba - Paraguay".

(2) Gutiérrez, Ramón: "Evolución urbanística y arquitectónica del Paraguay, 1537-1911", Pág. 202. Ed. Comuneros, Asunción, 1983.

 

... de mayor consecuencia sola la capital y está como digo algo deteriorada, todas sus más poblaciones son de indios excepto tres villas pequeñas de españoles, las cuales son pobres. La que no está menos poblada es la Villa Rica porque van a hacer la yerba a los montes de Curuguati que dista de una a otra villa ochenta leguas de mal camino por ser montuoso y de muchas fragosidades, ríos pantanosos, serranías, y ser también perseguidos de indios infieles que llaman monteses, que por estos penosos caminos se conduce la yerba en cargas que se forman de dos tercios cuadrados de a vara y ambos con peso de quince a diez y seis cargas que lo regulan, que cargan las mulas en recuas de doscientas a trescientas cargas poco más o menos. Se demoran mucho por la aspereza de los caminos y estar dilatado de la ciudad a donde se conducen, aunque algunas pasan a la Villa Rica para el comercio que tienen en los pueblos de misiones con los otros. El primer pueblo dista de esta villa treinta y cinco leguas; divide esta jurisdicción un río llamado Tibiquari el que pasan los arrieros con las cargas cuando está a vado. Pues con las lluvias es navegable con las embarcaciones cargadas y porción de maderas en Itapaz. Dista esta villa de la de Assumpción cuarenta leguas y está situada entre montes en una llanura de buen piso aunque tal cual serranías. A la parte Este tiene muchas poblaciones de casas de campo y estancias, innumerables de ganados mayores y menores en cuyas casas y campañas habitan la mayor parte de la gente española; el tránsito de ésta a la capital es bueno y sólo tiene algunos malos pasos de los ríos que hay, principalmente el del río Tibiquari que se pasa a distancia de cinco leguas. El tránsito es de Este a Oeste para ir a la ciudad; en dicha villa no hay otra cosa notable, cogen algunos frutos para sus alimentos, corno legumbres, maíz, yucas y camotes, caña suficiente pero no para comerciar con dichos frutos. La villa llamada Curuguati, su patrón es San Isidro, dista de esta ciudad de Assumpción cien leguas, es el camino que cogen los de la Villa Rica al beneficio de la yerba. A ésta van los naturales de dicha provincia; la forma que la benefician he visto que es muy trabajoso: En cogerla y chamuscarla sobre unos armazones como a modo de armaje de casas envarilladas, y otros distintos modos que omito el expresarlos por ser superabundante su trabajo; esta villa es muy pobre y de muy pocos vecinos y es mandada por un teniente general que nombra el gobernador de dicha provincia; tiene alcaldes y regidores y lo mismo compone la de Villa Rica, no tiene cosa notable más que muchas montañas de la mencionada yerba, ni es capaz de tránsito para ninguna parte sola con la ocasión de las embarcaciones que bajaron por el río nombrado Gatini a incorporarse con la gente de España que esperaban en el confín de delinear y demarcar los terrenos: de una y otra corona se reconoció poder transitarse pero no con cargas ni otros embarazos y aunque ha habido algunos que han querido asegurar que la provincia del Paraguay tiene comercio con los portugueses por este camino es incierto, y sobre todo dicen que el mayor comercio es con caballos y mulas, es falso: lo uno que no lo permiten los caminos porque no los hay ni se ha reconocido alguno que el del citado río y este se compone de unas corrientes disformes y arrecifes que para pasar las canoas arrastran o cargan hasta que pasen dichos arrecifes: Prueba esto que cargaron a cuesta los animales o los arrastraron; es cosa impropia cuanto más que de ir no es doble, venir es más fácil como sucede con algunos fugitivos a ampararse de nuestra corona y para estas casualidades tiene dadas estrechísimas órdenes el gobernador a su teniente: no permita por ningún modo ni pretexto a nadie la internación. Lo segundo es constante y ciertísimo que si todo el año entrasen caballadas y muladas en la provincia no era suficiente para el consumo de tantas y tan precisas faenas como tienen los vecinos cuanto más darlas y llevarlas a tierras extrañas que no ofrecerían utilidad cuanto esto fuese permitido, pues los costos fueran indecibles siempre que fuese posible a alguno emprender lo que dificulto mucho según estoy enterado de quien lo ha andado y demarcado con bastante esmero y eficacia y para prueba de esta verdad véanse los mapas que el año de 1754 levantaron los demarcadores de cuenta y mandato de nuestro monarca y el de Portugal. Sin embargo de todo lo dicho es cierto que por lo que toca a internar contrabandos, los portugueses por la parte del río Gatini y el de Jauru les es más fácil por las corrientes de dichos ríos, pues los caminos son muy fragosos y lo cierto es que dicha demarcación no era conveniente a la Corona por la facilidad con que podían apoderarse de mucha parte de la provincia e internar los géneros por todo el reino.

A distancia de diez leguas de la ciudad en las márgenes del río aguas abajo al Sur está una población pequeña llamada la Villeta: los habitadores son españoles y mantiene un cura y un comisionario por el gobierno. En este pueblo se cargan las maderas en unas embarcaciones que llaman Itapaz; sus cercanías están pobladas de estancias y chacras y a distancia de doce leguas río abajo está un presidio que es el primer puerto que se arriba al llegar de Buenos Aires con las embarcaciones. A nueve o diez leguas en las márgenes del río aguas arriba al Norte está un pueblo de naturales negros y mulatos libres mandados por un corregidor que nombra el gobernador y un cura a quien se le da el gobierno y administración por no ser estos capaces para ello; es pequeño, son pocos los vecinos y pobres, sirven de ordinario a las corridas y salidas continuas por el río que se hacen contra infieles y otros menesteres precisos en servicio del Rey y la Provincia; tienen sus ganados y cosechas en común. A la parte de arriba de este pueblo hay un presidio como a distancia de siete a ocho leguas más arriba del mencionado en las márgenes del río al Norte y el penúltimo que hay en este rumbo y es frontera de los enemigos; en las inmediaciones de la ciudad a este pueblo hay varios presidios por la costa del río que los tales están guardados de soldados como a su tiempo diré.

La provincia tiene de longitud de Norte a Sur, esto es de lo descubierto desde los beneficios de la yerba hasta las caídas o desagüe del río Tibiquari al río Paraguay que divide el terreno de la provincia a la ciudad de Corrientes y Gobierno de Buenos Ayres, la distancia de doscientas leguas. En esta longitud y circunferencia tiene doce pueblos de indios, unos más crecidos que otros con sus curas y administradores, los cuales indios pagan a varios vecinos tributo por merced real, por defender esta provincia a su costa, y sin sueldo, aunque algunos dan al ramo de guerra un corto estipendio para algunas entradas a la defensa de la provincia cuyo depósito corre a cuenta y cargo del corregidor quien nombra un administrador para la cuenta de entradas y salidas; esto lo pagan los que no hacen el servicio de guardias en los presidios y puertos de ellas.

Los dichos pueblos de indios no tienen cosa notable, trabajan en comunidad para todos y tienen sus ganados; hay corregidores de ellos mismos con sus cabildos, los cuales nombran el gobernador aprobando las elecciones de cada año, pero por no ser capaces de gobernarse sus haciendas, se les nombra administradores; parte de ellos los tienen los clérigos y los Reverendos Padres de San Francisco, todo bajo el Patronato Real, de los doce hay dos recién poblados al cargo y cuidado de los Padres Jesuitas en las montañas y cercanías del camino que va a los beneficios de la yerba, se nombran San Joachín y San Istanislao y los demás pueblos están situados en los rumbos y parajes que parece en incierto mapa y porque en ninguno de ellos se ha reconocido alguna cosa notable he tenido por conveniente anotar con explicación de lo que en sí contiene; pueblo de Altos, Atira, Thobatï a quien en el que se sigue, que es Nuestra Señora del Rosario muy milagrosa, demuestran tener gran devoción; Pueblo de Itapé, Caazapá es bueno, de mucho terreno, buenos campos y temperamento para sementeras, da cuantos frutos se siembran, es fértil la tierra, hay tradición que anduvo por estos parajes San Francisco Solano, pero lo cierto es de su compañero el B. Bolaños hay una fuente de agua que se atribuye a milagro de ese venerable en una gran necesidad. Yuti es un buen pueblo al doble su temperamento lo mismo que el de Caazapá: buenas montañas, se beneficia alguna yerba y lo mismo en el pueblo de Caazapá forma sus beneficios a distancia de cuarenta leguas de sus pueblos, sus rumbos son al sur y al Sureste y al mismo rumbo están los pueblos; en el pueblo de Yuti hay grandes memorias del padre Bolaños; en éste hay piedra imán pero no de la mayor actividad por cuyo motivo es bastante melancólico el temperamento y las aguas no son muy buenas; éste y Caazapá están a cargo de los Padres Franciscanos y Yaguarón es seleccionada, notable está a cargo de los clérigos; el pueblo de Itá es mediano y son hábiles sus indios, hacen buenas obras de carpintería como son escritorios con embutiduras, cajas buenas con conchas labradas de varias figuras muy vistosas; así mismo las indias, hábiles y trabajadoras, hacen cosas de loza como son tinajas, jarros, platos y otras diferentes curiosidades que las adornan con betún colorado y sobre este varias pintas de verde, blanco y amarillo a modo de los búcaros de España pero algo ordinario aunque hace más agradable a cualquier bebida por el buen gusto que le introduce el material. De estas vasijas se provee la provincia como también la ciudad de Corrientes, Santa Fee y Buenos Ayresa donde bajan cantidades crecidas en las embarcaciones y hay mucho consumo; este pueblo está a cargo de los Padres Franciscanos. Ypané es pueblecito pequeño a cargo de clérigos; Guarambaré es también pequeño y está a cargo de los dichos; son las únicas poblaciones que componen la provincia con cabildos; hay muchas capillas con curatos colados que hacen algunas cuasi reves situadas a proporcionadas distancias en sus amenos valles sirven de auxilio a las estancias y chacras que están en sus cercanías y considero que en estos destinos habitan el mayor número de gentes que en las recogidas poblaciones por lo que en la visita general que hizo el Señor Don Jaime de Sanjust al principio de su gobierno halló el total de hombres aptos al manejo de las armas, diez mil, que a no ser por los muchos que se esparcen en el trabajo del beneficio de la yerba y embarcaciones que bajan a las provincias de la Plata y Tucumán se considera dicha provincia de veinte y tantos mil defensores contra los indios infieles que continuamente están asaltando. En la plaza capital montan su guardia cada semana un piquete de infantería arreglada con su capitán teniente, alférez, sargento y cabos cuadra, y en el mismo turno dos de caballería: la una destinada al piquete de dicha plaza y la otra con la distinción de soldados veteranos que se distinguen de los demás con el título de reformados, y estos están de guardia en casa del gobernador, gozan de alguna más distinción por haber obtenido empleos en la (...). Asimismo entra otra de naturales y mulatos en los extramuros de dicha plaza bajo del mismo reglamento; estas milicias son comandadas por un Comisario General de Caballería, Sargento Mayor de Provincia y de la plaza, un ayudante de órdenes distributivo. Para los asuntos de guerra de dicha provincia acordónanla diez y siete presidios que la preservan de los asaltos del enemigo los que aparecen en sus terrenos y siendo estos los que se hallan situados los más en las márgenes del río y circunvalación del Norte al Este que es la frontera donde más asaltan los infieles según la figura que manifiesta el plan citado; cada fortaleza se compone de la gente que numero en lo dilatado de su valle o compañía arreglado a su distinción por ser unas de más magnitud que otras, comandadas por un sargento mayor y sus correspondientes jefes., compartidas sus compañías a la proporción del valle que unos constan de más número de gente que otros. Los referidos presidios tienen cada uno un cañón por si aquella parte asalta el enemigo darle fuego, el que sirve de aviso al inmediato que está a corta distancia que hace igual seña a los demás a fin de que concurran con el auxilio más pronto, asalto en que continuamente padecen, en el espacio de dos horas con esta coordinación y buen arreglamiento, está esparcida la noticia en el recinto de la Provincia que se comporta y regula por la de cien leguas y con la referida seña se ponen todos en campaña en los puestos que se les tiene asignados por sus correspondientes jefes; con esta diligencia impone el gobernador en virtud de ello, da las precisas órdenes a fin de atajar algún grave daño y aprontar embarcaciones menores que están destinadas para atajar por el río los reconocidos pasos que de la parte del Chaco pasan a la provincia. Estas embarcaciones se mantienen a costa del ramo de que tengo ya referido, saliendo del fondo todo lo necesario para estas urgencias con ahorro de los vasallos y de la Real Hacienda por ser éste un fondo criado de individuos que por sus enfermedades, ocupaciones o concesiones se exoneran del Real Servicio enterando lo correspondiente a un personero que supla la falta de su obligado servicio. La ciudad se compone de los templos y religiosos que en regulares situaciones adornan y auxilian las inmediatas vecindades no siendo de mayor magnitud por la grande escasez de los precisos materiales pues sus fábricas la mayor parte o toda es de madera. La catedral no es sobresaliente pero medianamente arreglada, es formada sobre unas gruesas columnas de madera compartida en tres naves: no es muy alta y su techumbre de entablado con regular aseo y vistosa colocación; y por la parte exterior toda circunvalada de unos corredores que la preservan de la intemperie del tiempo bajo de los cuales se hacen algunas procesiones anuales como son las renovaciones y otras festividades que están asignadas a este recinto. Adórnanla los altares a su correspondiente decencia; compónese su cabildo eclesiástico de seis dignidades: dos curas rectores, un beneficio simple, un sacristán y seis ayudantes de sacristía, que éstos gozan una regular renta; hay dos ayudas de parroquia que son curatos de oposición, nombradas La Encarnación y San Blas; son iglesias pequeñas y con cortas rentas. La de San Blas está destinada para los naturales indios y mulatos: tiene cuatro conventos repartidos en el centro de ella y uno extramuros a distancia de una legua. Es de religiosos recoletos de nuestro padre San Francisco; dichos conventos son uno de nuestro padre Santo Domingo y está deteriorado por su antigüedad y todo débil de los materiales y gozan de pocas rentas por lo que es muy corta su comunidad; se dice fue el primer templo que tuvo la provincia.

El convento de San Francisco es mediano, recién trasladado porque el de la primitiva, las avenidas del río lo iban demoliendo como ha acontecido a la mayor parte de la ciudad y aún se halla en una regular elevación de barranca por ser esta arenisca y nada sólida la arrumban las continuas crecientes que han hecho padecer con el transcurso del tiempo a la mayor parte de casas y templos ocurriendo el río por donde antes era el centro principal de la ciudad y cada día se reconoce este gran subsidio. El colegio de la Compañía de Jesús es proporcionado, su templo de regular magnitud, decencia correspondiente a su fábrica, altares y capillas regulares, teniendo mucho esmero en el adorno, no siendo escasos de decentes alhajas, para sus funciones. Adórnanla una aseada sacristía, su fábrica es cuadrada con la claridad correspondiente; está situado dicho colegio a las márgenes del río a donde mira la principal puerta y la que dicen puerta atraviesa cae al lado de la plaza principal de la ciudad; actualmente se está renovando de sólidos materiales por hallarse deteriorado y quebrantado por el transcurso del tiempo y no ser nada sólida su obra por lo que considero no será fábrica de mayor duración; este colegio se halla con unas posesiones proporciona-das para su decencia y el preciso mantenimiento como son una estancia muy bien arreglada con un hermoso valle a distancia de diez y ocho leguas al Este de la ciudad, llamada Paraguarí y por ella parten los caminos que van a la Villa Rica y a las misiones la que tiene un aseado templo y colegio, tiene muchos puestos para la guardia y custodia de sus cuantiosos ganados que ocupan un dilatado terreno, cuya hacienda es la general finca de que sostiene dicho colegio y a esta se agregan otras varias posesiones que no son de menos monta en la provincia situadas en distintos valles, los que gozan por mano de los que administran la piedad y socorro de sus necesidades y en particular lo del pasto espiritual al que tiene sumo cuidado no siendo menos el de la educación de escuela, estudios y limosnas diarias en sus porterías de quien reciben alivio los pobres desvalidos.

El convento de la Merced es moderno, situado en un buen terreno, es trasladado por motivo de lo referido del río; se compone de una regular comunidad, de estos conventos no gozan de mayores rentas ni fincas por no permitirlas en si la provincia y así se arreglan a mantener sus chacras y estancias de ganados con cuyo producto y limosnas hacen ornamentos, obras de iglesia y repares del convento, pues son costos los utensilios que gozan los padres recoletos, que tengo dicho su situación es moderna y actualmente se está edificando un regular convento el que sirve de asilo y consuelo al valle de su situación. El cabildo secular se compone de gobernador, dos alcaldes, seis regidores, alférez real, un alcalde provincial fiel ejecutor, alguacil mayor, dos alcaldes de la Hermandad que habitan en el campo, un teniente oficial real, un procurador y un escribano; tiene así mismo un ramo para la fundación de un hospital que está en depósito alguna plata de la que corre en esta provincia y de sus caídas y aumentos se pretende hacer dicho hospital. Corre este caudal por mano de un mayordomo y está debajo del Patronato Real y se espera que en breve se pondrá por obra según lo mandaron por su Majestad a su gobernador. No hay cosa notable en toda la provincia sino varias tradiciones que si anduvo Santo Thomás o no, pero no hay luz de verdad; ha dado esta provincia sujetos distinguidos en cátedra y púlpito, como también en la conversión de infieles. Un padre Roque González de Santa Cruz, dignidad que fue de esta santa iglesia catedral, murió mártir a manos de los infieles; otro padre, Fray Miguel Gerónimo de la Peña, franciscano, el cual murió después que lo sacaron enfermo de sus reducciones; años pasados fue electo obispo el Señor Dean Doctor Don Juan González Melgarejo, a la ciudad de Santiago de Chile y murió en su obispado y se tiene su muerte en muy buena opinión; en tiempos antecedentes ha tenido esta provincia sus disturbios de los cuales ha criado tan mala reputación en la Europa y en este reino atribuyendo todo a los naturales; no hay razón para ello, pues en estos tiempos se ha experimentado lo contrario, manifestando en todo ser los más leales vasallas que tiene su majestad (a quien Dios guarde); tiene un protector de indios que éste lo nombra el Protector Fiscal que reside en la Real Audiencia de la Plata, no goza sueldo alguno ni tiene más ingreso que por la defensa de los pleitos de los pueblos y el reparo para sus negociaciones de dichos pueblos le franquean a proporción uno y dos indios para sus menesteres y servicio; cuentan algunos antiguos que hay minas de plata y dice que una custodia que está en la parroquia de la Encarnación es sacada en la Provincia la plata de que está hecha, hay cristal de roca y talmuchar, salinas y la sal es muy buena que hay en el reino; además de los soldados de guardia y de los presidios hay una compañía de forasteros compuesta, comandada por un Capitán, Teniente y Alférez. Es de comerciantes que están en la provincia y no hacen el servicio más que cuando por casualidad salen las armadas sobresalientes a campaña. En este caso hacen la guardia custodiando la ciudad o cuando el gobernador sale a campaña van en su comboyo con la caballería reformada y los demás soldados del presidio.

Hay tribunal de la Santa Inquisición que se compone de diez familiares y un comisario nombrado por la Suprema de Lima, otro Tribunal de Cruzada compuesto de un comisario, un receptor, un alguacil y un tesorero del cual es superintendente el gobernador.

 

TABLA DE LOS GOBERNADORES QUE HAN SIDO DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY DESDE SU DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LOS SEÑORES OBISPOS QUE HAN SIDO HASTA EL PRESENTE AÑO.

 

Los primeros descubridores y conquistadores que entraron por el río Paraguay por orden del adelantado Don PEDRO DE MENDOZA y situaron población donde es al presente la Assumpción, fueron DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA, Don CARLOS DE GUEBARA, Don JUAN PONZE DE LEÓN, Don LUIS PÉREZ DE ZEPEDA, Don CARLOS DE DUBRIN y otros caballeros, habiendo salido del puerto donde está situado el pueblo de la Candelaria, orilla del Paraná, el año de 1537 y quedó de gobernador el siguiente:

1538 - Por muerte del adelantado y gobernador Don PEDRO DE MENDOZA y de Teniente General Don JUAN DE OYALAS y en su virtud de una provisión Real del Señor Emperador Carlos V fue electo por primer gobernador Don DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA, año de 1538.

1541- El adelantado y gobernador Don ALVARO NÚÑEZ CABEZA DE VACA apenas gobernó 16 meses y los tumultuantes lo prendieron y echaron a Castilla y pusieron en su lugar al Señor Irala; año de 1548 vino el Señor Irala, y prosiguió en su gobierno por voto de todos, año de 1550.

1555- No contando Don JUAN DE SANABRIA, adelantado y gobernador por el Señor Emperador, porque murió en Sevilla antes de embarcarse, ni a su hijo y sucesor que por graves negocios se fue a la Caribe, digo como el señor emperador eligió por gobernador y como tal gobernó hasta morir Don DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA, desde el año 1555.

1557 -  Por muerte de Irala, por Real Provisión, que quedó de Teniente General yerno del Señor Irala Don GONZALO DE MENDOZA, año de 1557.

1558 - Por muerte de Mendoza y voto de todos en virtud de la Real Provisión fue electo gobernador y capitán general Don FRANCISCO ORTIZ DE GUEVARA, día 2 de julio de 1558.

1569 - Teniente General del Gobernador JUAN ORTIZ DE ZÁRATE, en su ausencia a la corte PHELIPE CÁCERES desde 1º. de enero de 1569.

1574 - Adelantado y gobernador Don JUAN ORTIZ DE ZÁRATE del año de 1574.

1581 -  Gobernador el licaldo JUAN TORRES DE VERA Y ARAGÓN, yerno de dicho JUAN ORTIZ DE ZÁRATE, desde el año de 1581.

1586 - Gobernador y Adelantado Don ALONZO DE VERA Y ARAGÓN desde el año de 1586.

1592 - Teniente General Don JUAN CAVALLERON BAZÁN en lugar del Señor Gobernador Don FERNANDO DE ZÁRATE, que también era gobernador del Tucumán, año de 1592.

1592 - Gobernador Don JUAN RAMÍRES DE VELASCO a 6 de noviembre escribió desde Potosi para que se recibiese de su Teniente General FERNANDO ARIAS DE SAABEDRA y éste como tal entró a gobernar desde 5 de setiembre de 1596 hasta que vino el Señor Gobernador Ramires y como su gobernación era tan dilatada señaló a dos por tenientes generales suyos, que lo eran Don ANTONIO DE AÑAZCO CABALLERO hijodalgo, tomando su ingreso a 20 de mayo de 1597 y a Fernando Arias de Saabedra lo designó también por su teniente general día 10 de setiembre de 1597, como consta todo del libro capitular por muerte de dicho gobernador Ramires, señaló el Señor Virrey por gobernador interino hasta que su majestad proviese otro.

1598 - Gobernador y capitán general interino FERNANDO ARIAS DE SAABEDRA, entró y fue recibido a 4 de enero de 1598, mantuvo de nuevo de teniente general suyo a Don ANTONIO DE AÑAZCO.

1599 - Gobernador y capitán general por su majestad Don DIEGO RODRÍGUEZ VALDEZ y de la banda fue recibido a 8 de julio de 1599 y a 17 de julio de este año señalado por su teniente general a Don FRANCISCO DE BRACAMONTE Y NAVARRA.

1601- Gobernador y capitán general por su majestad Don GARCÍA DE MENDOZA, consta de la Real Cédula fecha en San Lorenzo el Real a 30 de julio de 1598 en que por sus excusas que alegó dicho Don FERNANDO DE ZÁRATE por no admitir este gobierno por sus achaques y avanzada edad señaló su majestad al dicho Don GARCÍA DE MENDOZA gentil hombre de boca vuestra.

1605 - Gobernador y capitán general por su majestad, FERNANDO ARIAS DE SAABEDRA, desde el año 1606; a 30 de enero de 1606, señaló por su teniente general a Don ANTONIO DE AÑASGO, visitador general del Paraguay y Ciudad Real, Villa Rica y Misiones de la Guairá Don FRANCISCO DE ALFARO del consejo de su majestad, oidor de la Real Audiencia de Charcas, y después del Supremo de Indias, vino por orden de su majestad, año de 1608 y sus ordenanzas fueron aprobadas por su majestad y Real Consejo.

1611 - Gobernador y capitán general por su majestad Don DIEGO MARTÍNEZ NEGRÓN, año de 1611.

1619 - Gobernador y Capitán general por su majestad Don MANUEL DE FRÍAS, año de 1619.

NOTA

Hasta el año 1620 todos los señores gobernadores y obispos del Paraguay se intitulaban y eran gobernadores y obispos del Río de la Plata, hasta que el Rey Nuestro Señor, en el año 1600 dividió estos dos gobiernos dándoles por lindero el Río Paraná y así en dicho año de 1620 quedando de gobernador del Paraguay Don MANUEL DE FRÍAS y de obispo Don Fray THOMÁS DE THORRES, comenzaron a gobernar en Buenos Ayres su primer gobernador Don DIEGO DE GORSORAS y su primer obispo Don FRAY CARRANZA como consta del P. Techo 160 capítulo 16, pág. 165 y así de aquí en adelante los señores obispos y gobernadores no tuvieron jurisdicción alguna sobre la gobernación del Río de la Plata y termina en SAN JUAN DE VERA DE LAS SIETE CORRIENTES.

1625 - Gobernador por su majestad del Paraguay, Don PEDRO LUGO Y NAVARRA, año de 1625.

1631 - Gobernador y capitán general Don LUIS DE SÉSPEDES YARIA entró a 25 de junio de 1631.

1641 - Gobernador Don GREGORIO INESTROSA, entró a 27 de junio de 1641.

1641 - El señor obispo Don BERNARDINO DE CÁRDENAS, empuñó el bastón de gobernador y ejerció el oficio hasta que vino el gobernador interino siguiente y después el juez pesquisidor.

1649 - Gobernador Don SEBASTIÁN DE LEÓN, entró a  1º de octubre de 1649.

1650 - Juez pesquisidor y gobernador por la Real Audiencia de Charcas el Señor Oidor Don ANDRÉS DE LEÓN GARAVITO, entró a 10 de octubre de 1650.

1653- Gobernador Don CRISTOVAL DE GARAY, entró a 26 de julio de 1653. Después del gobernador INESTROSA entró de gobernador Don DIEGO DE ENEBRA OSORIO; este murió a 26 de febrero de 1649 y día 4 de marzo entró de gobernador el Señor CÁRDENAS, gobernador y Capitán General por la Real Audiencia, y Juez Pesquisidor el Señor licaldo y oidor Don JUAN BÁZQUEZ DE BALBERDE, entró a 21 de setiembre del año de 1656.

1659 - Gobernador Don ALONZO SARMENTO DE FIGUEROA, entró a 24 de setiembre de 1659.

1663 - Gobernador Don JUAN DÍAZ DE ANDINO; año de 1663.

1671 - Gobernador Don PHELIPE REGA CORVALÁN; año de 1671.

1676 - Juez y gobernador el licaldo Don Diego IBAÑES DE FARÍA, fiscal de la Real Audiencia de Guatemala y Juez de fegados de la de Charcas año de 1676.

1681 - Gobernador segunda vez Don JUAN DÍAZ DE ANDINO a 7 de octubre de 1681.

1684 - Gobernador DON ANTONIO DE VERA Y MUGICA; entró a 18 de octubre de 1684.

1684 - Gobernador por muerte del Señor MUGICA; entró a gobernar su teniente general Don ALONZO FERNÁNDEZ MONTIEL a 30 de octubre de 1684.

1685 - Gobernador y Capitán General Don FRANCISCO MONFORT Y CAVALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO; entró a 30 de octubre de 1685.

1692 - Gobernador y Capitán General SEBASTIÁN O FÉLIZ DE MENDIOLA; entró a 22 de octubre de 1692.

1696 - Gobernador y Capitán General Don JUAN RODRÍGUEZ COTA; entró a 4 de diciembre de 1696.

1702 - Gobernador Don ANTONIO DE ESCOVAR Y GUTIERREZ, a 27 de junio de 1702.

1705 - Gobernador, segunda vez, Don SEBASTIÁN FÉLIZ DE MENDIOLA, a 26 de setiembre de 1705.

1706 - Gobernador por muerte del pasado, vino señalado de la Real Audiencia don BALTHAZAR GARCÍA ROS, entró a 9 de febrero de 1706.

1707 - Gobernador y Capitán General por su majestad, Don MANUEL ROBLES, entró a 10 de octubre de 1707.

1713 - Gobernador por su majestad Don JUAN GREGORIO DE PEDRAZA; entró a 5 de junio y por su muerte entró a gobernar el general Don ANDRÉS ORTIZ DE OCAMPO, año de 1717.

1721 - Juez pesquisidor por la Real Audiencia de Charcas, Doctor Don JOSSÉ DE ANTEQUERA ENRIQUÉZ Y CASTRO, desde 15 de setiembre de 1721 hasta 6 de junio de 1722 en que entró por gobernador en propiedad por despacho del Señor VIRREY MORSILLO, fecha en Lima a 24 de abril de 1721.

1725 - Gobernador y pacificador de los disturbios por el Señor Virrey Don BALTAZAR GARCÍA ROS, no fue admitido sino repelido por lo cual mandó el Señor Virrey al gobernador de Buenos Aires Don BRUNO DE ZAVALA la viniese a pacificar la tierra y a poner por gobernador a Don MARTÍN DE BARITA, quien fue recibido como tal día 5 de mayo del año de 1725.

1731 - Gobernador por el Señor VIRREY DON JOSÉ DE ARMENDARIS, marquez de Castelfuerte, su secretario Don IGNACIO DE SOROETA, año de 1731. No fue admitido por el común tumultuante y quien lo promovía el señor BARITA dejó el bastón: a señoría del común que así se intitulaban eligió por su jefe general y gobernador de las armas a el merced de campo Don MATHÍAS SALDÍVAR quien gobernó como tal desde junio hasta últimos de setiembre de 1731. Cansado la señoría del común de su general Saldívar dio el mismo cargo y empleo al merced de campo Don BERNARDINO MARTÍNEZ, quien gobernó desde últimos de setiembre de 1731 hasta mediados de marzo de 1732; sucedió a Martínez en el mismo cargo y empleo el merced de campo Don CHRISTOVAL DOMÍNGUEZ quien lo ejerció desde mediados de marzo de 1732 hasta fines de julio de 1733.

1733 - Gobernador por el Virrey, el coronel Don MANUEL AGUSTÍN RUILOVA, fué recibido a 29 de julio de 1733, a 15 de setiembre los sublevados le quitaron la vida en un pago que llaman Guaiaibiti y hallándose a la razón en el Paraguay el Señor Obispo de Buenos Ayres Don Fray JUAN ARRÉGUI que había venido a confirmar la Señoría del común, le ofreció el bastón de gobernador y capitán general y su señoría ilustrísima lo aceptó y gobernó hasta el año de 1735.

1735 - Juez Pesquisidor, pacificador y gobernador por el Señor Virrey, el excelentísimo Señor Gobernador de Buenos Ayres y electo presidente de Chile Don BRUNO DE ZAVALA, entró a fuerza de armas año de 1735.

1735 - Gobernador electo por el Señor DON BRUNO y confirmado por su majestad Don MARTÍN DE CHAURI y entró por febrero de 1736.

1739 - Gobernador y capitán general por su majestad Don RAPHAEL DE LA MONEDA entró a 9 de noviembre de 1739.

1747 - Gobernador y Capitán General Don MARCOS JOSSÉ DE SARRAZABAL, fue recibido a 9 de agosto de 1747.

1749 - Gobernador y Capitán General por su majestad el coronel Don JAIME DE SANJUST, fue recibido a 10 de noviembre de 1749 y gobernó hasta el día 3 de abril de 1761 que se recibió el capitán Don JOSSÉ MARTÍNEZ FONTES, despachado por el excelentísimo Señor Don PEDRO DE CEVALLOS quien tuvo la orden de su majestad para nombrar un oficial, respecto de hallarse dicho SANJUST para recibirse en el gobierno de Potosí.

 

SIGUENSE LOS ILUSTRISIMOS SEÑORES OBISPOS QUE HAN GOBERNADO ESTA PROVINCIA

1545 - Don Fray JUAN DE BARROS del Orden del seráfico Padre San Francisco; éste hizo la erección de la Santa Iglesia Catedral de dicha provincia, año de 1548, más no vino a su obispado porque murió en Sevilla antes de embarcarse.

1555 - Don Fray PEDRO FERNÁNDEZ DE LA THORRE del orden de nuestro Padre San Francisco que recibió en la Assumpción según la argentina víspera de Ramos en dicho año y según la misma argentina se volvió a Castilla llevando consigo a PHELIPE DE CÁCERES teniente general del adelantado y gobernador Don JUAN ORTIZ DE SÁRATE, ausente año de 1573.

1573 - Don Fray JUAN SOLIS, electo año de 1572 y el de 1573 murió santamente en el Brasil; por muerte de Solis vino Dor. Fray JUAN ALMARÁS y murió año de 1576. Don Fray ALONZO GUERRA del Orden de Santo Domingo asistió en el primer concilio de Lima que comenzó a 15 de agosto de 1582 entró en dicha provincia año de 1578 o 1580, pasó a ser obispo de Mechoacán en los años de 1588 o 1589. El doctor Don THOMÁS BÁSQUEZ Y LANO murió en Santa Fe, aún sin estar consagrado, año de 1598; vino en su lugar Don Fray MARTÍN IGNACIO DE LOYOLA, hizo el primer concilio sinodal del Paraguay, año de 1603 y fue recibido el año de 1602. Doctor Don Fray REGINALDO DE LOZARRAGA del Orden de Santo Domingo vivió unos seis meses según el libro capitular de la ciudad, parece que entró por junio y murió por noviembre de 1609.

Don LORENZO PÉREZ DE PRADO, sólo sé que entró en la Assumpción, año de 1618.

Don Fray THOMÁS DE THORRES; no sé de qué orden ni cuándo entró; estuvo en la ciudad año de 1620 y el de 1625 pasó a ser obispo del Tucumán. Don Fray CHRISTOVAL DE ARESTI del Orden de San Benito; hizo en la Assumpción el segundo concilio sinodal, año de 16 ...

Don Fray BERNARDINO DE CÁRDENAS del Orden de San Francisco entró el año de 1664.

Don Fray GABRIEL GUELLESTEGUI del Orden de San Francisco, entró a 2 de mayo de 1669.

Don Fray FAUSTINO DE LAS CASSAS entró en 12 de mayo y se duda el año de su obispado.

Don Fray SEBASTIÁN DE PASTRANA del Orden de la Merced, recibido por poder, año de 1690, murió sin venir a 15 de agosto de 1701 y fue electo en su lugar Don PEDRO DÍAZ DE DURANA, arcediano de Arequipa; fue recibido por poder año de 1703, más por su notoria demencia fue electo en su lugar Don MARTÍN DE SARNICOLEA, año de 1718 y muerto antes de venir. Dicho Don Martín aún viviendo el Señor Durana fue electo Don Fray JOSSÉ DE PALOS del Orden de San Francisco y recibido en Assumpción a 11 de octubre de 1724 años.

Don Fray JOSSÉ CAYETANO PARRISINO del Orden de San Francisco, entró y fue recibido en la Assumpción a 28 de noviembre de 1742 años.

Don Fray FERNANDO JOSSEPH PÉREZ DE OBLITAS por promoción del Señor Paravicino, obispo de Truxillo, fue electo obispo del Paraguay y recibido por poder a 28 de marzo de 1749, no vino y promovido al obispado de Santa Cruz de la Sierra fue electo y vino en su lugar el Señor Don MANUEL ANTONIO DE LA THORRE, cura de Autillo, vino y fue recibido a 19 de diciembre de 1757 y fue provisto a la ciudad de Buenos Ayres.

 

RAZON DE LAS COSAS MAS NOTABLES QUE SE VEN EN LAS MARGENES Y RIBERAS DE LOS DOS RIOS, PARANA Y PARAGUAY.

En la navegación de una provincia a otra, la distancia y poblaciones donde se puede arribar, los prácticos que hay de esta navegación regulan por las muchas vueltas de los dos ríos de cuatrocientas leguas y los cosmógrafos, por observación, trescientas.

Regulan los naturales o vaqueanos que de la ciudad de la Assumpción a la de Corrientes hay cien leguas: esta es la primera población y se arriba a ella con las embarcaciones por estar situada en las márgenes del Río Paraná. A distancia de ocho leguas de dicha ciudad hace su desagüe el Río Paraguay y se incorpora con el río Paraná; de esta ciudad como cuarenta leguas está una población de indios nombrada Santa Lucia; dista del margen del río como dos leguas a la parte del naciente o Este.

La ciudad de Santa Fee dista de este pueblo ochenta leguas por el río, según los vaqueanos no está en las márgenes del río, le entra un riachuelo a distancia de la ciudad como seis leguas; éste lo tributa el río Paraná y bañan las márgenes de la ciudad: por éste van las embarcaciones que bajan de la provincia del Paraguay a tomar puerto en esta ciudad aunque con algún trabajo y grave perjuicio porque regularmente está bajo por la escasez del agua que tiene en algunos tiempos en el Paraná que es que le tributa. Han sacado a los naturales por gracia y cédula de su majestad el que sea puerto preciso a todos los que navegan y comercian en la provincia del Paraguay conduciendo embarcaciones.

De esta ciudad a la de Buenos Ayres regulan cien leguas; por tierra hay en todas las riberas poblaciones inmediatas a las márgenes del río, las cuales son estancias de ganados. Hay una población pequeña que llaman el Rosario, distante de Santa Fee cuarenta leguas; todas las poblaciones están de Sur a Norte.

Regularmente el destino de las embarcaciones de la provincia del Paraguay van a Buenos Ayres por ser la ciudad de mayor comercio y por este sienten el arribo de la ciudad de Santa Fee, por los grandes costos que en la demora se le siguen a los comerciantes; de esta capilla a la ciudad de Bue-nos Ayres echan por el río cien leguas las embarcaciones que van; dejan el Rio Paraná a distancia de siete leguas de Buenos Ayres y entran por un riachuelo que la tributa con las crecientes el Río de la Plata, pues aquí ya toma este nombre, recalando las mareas del mar muchas leguas arriba de este río.

Las haciendas se conducen de las márgenes de este riachuelo a la ciudad con carretas: dista siete leguas llaman puerto de las Conchas.

Las aguas del río Paraná son claras, hermosas y de buen gusto, habiendo experimentado en ellas una cosa rara y es que es tanta su virtud que congela en piedra los palos que pasado algún tiempo traen las avenidas del río Paraná. La tierra que cae de algunas barrancas a corto tiempo la congela en piedra dura pero ésta toma la color de la misma tierra. El palo lo convierte en pedernal a modo del de piedras de escopeta.

Las aguas del río Paraguay no son tan cristalinas ni tan buenas como las del Río Paraná por motivo de tribularlo varios rios que vienen por diferentes terruños, ni gozan de la claridad del Paraná por que éste viene por sierras y parajes arenosos; no obstante, asentada algunos días en vasijas o tinajas, se ponen cristalinas y es de buen gusto y así no se le debe quitar su bondad, respecto que la causa la tierra, pues asentada queda en el fondo de las vasijas perfecta y limpia.

 

ARBOLES, HIERBAS Y RAICES MEDICINALES QUE SE HAN DESCUBIERTO EN LAS MÁRGENES DE LOS DOS RIOS EN LA NAVEGACION DE UNA PROVINCIA A OTRA SEGUN LOS NATURALES DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY.

DRAGOS es árbol que da sangre hiriéndolo con un cuchillo. Su corteza es eficaz remedio para curar escorbutos, llagas y limpiar la dentadura.

GUAYACÁN, buena madera, es medicina.

ARRAYGAN da una fruta. que se come.

LAUREL no es como el de España, es la hoja más pequeña.

Del SAUCE sacan medicina los naturales de lo que hay mayor abundancia en las márgenes de los rios.

El árbol que llaman AMBAY es bueno para heridas. PARAPARAY, ingas algo crecido da un fruto a la forma de vaina de habas, se come el grano.

CEIBOS, eficaz remedio para mordeduras de tigres. El árbol llamado YBAPURU es particular por sus frutas; éste las da desde el tronco y en los gajos que desaparece a trechos pues diferente es de todos los demás árboles por

la impropiedad de producir su fruta, es redonda, color algo morado, el gusto agridulce, el tamaño es como unas ciruelas pequeñas que hay en España y de su zumo sacan sorbete muy gustoso; la calidad es frígida, no se le aplica virtud alguna al árbol, y regularmente es pequeño el tronco y se asemeja mucho al ARRAYGAN.

Hay también otro árbol que desde su tronco está cubierto hasta lo coposo de unas espinas que forman infinidades de cruces, muy perfectas, a modo de las que ponen en escudo o armas de Tierra Santa de Jerusalén, las que me causaron grande admiración.

Críanse variedad de hierbas y raíces que los naturales y demás navegantes se sirven en sus asaltadas dolencias en esta navegación como son salvia, hierba mora, verdolaga silvestre que asemeja mucho a la de huerta y jardines, SANARRIAS SILVESTRES, ESCORSONERA, BORRAJA, asemeja algo a la de las huertas, ACHICORIA, APIO, semejante en todo al de jardines, llantén, PALETERIA, CELEDONIA, DRAGODIAR, es muy medicinal, AGUAPE, BERBENA, REGALIS, CULANTRILLO, GRAMILLA o GRAMA, BATATILLA. MECHOACAN hay con abundancia pero no es de tanto vigor como el de la Nueva España. LECHETRESMA es gran purgante, tártago blanco y negro, DORADILLA, SAUCO, MALBAS, JUNQUILLO, COLA DE CABALLO es hierba medicinal, hierba llamada PUNA, ZARZA es raíz que no abunda, JUNCIA es buena para vinagrillo pues el olor es fragante, cardo santo, ORTIGAS, MASTUERZO, HIERBA llamada GUAICURU, MALBARISCOS que son especie de malvas pero muy crecidos sus raíces son las que sirven para sacar o hacer polvos los que son al propósito para llagas, granos y cabruncos que mojados y puestos en punto hacen el mismo efecto.

Hay un árbol que asemeja a las higueras; este da un fruto que llaman PIÑONES, pero no da como piña sino como avellanas en racimitos, tomados tres o cuatro granos a alguno de complexión algo delicada le sirve de vomitorio y purgante recio, con tanta violencia que no da lugar al paciente para sosiego alguno si es con demasía la evacuación o vómito, su contra es vino tibio, con que se sosiega la gran fatiga: yo no lo he tomado, pero he visto algunos pedir confesión por las muchas ansias que da.

 

ANIMALES QUE REGULARMENTE SE VEN EN LAS MARGENES DE ESTOS DOS RIOS, AVES Y PECES.

LEONES, OSOS, TIGRES, ZORRAS, ZORRILLOS es un animalito del tamaño de un conejo pequeño, pero es muy hediondo por sus orines, no se come. LOBOS DEL RÍO son a modo de los marinos pero más pequeños y de buena piel.

CAPIGUARÁS son unos animales del agua, pero regularmente están en tierra, su tamaño es mayor que la de un chancho de año; tira su figura por lo que toca a su cabeza y boca a la del conejo y se mantiene de varias hierbas de las márgenes; los pies son cortos y cada uno (tiene) tres dedos a manera de los pasos y las uñas parecen a las de cualquier racional.

QUIRÍQUÍNCHOS MULITAS es toda una especie, son unos animales a modo de tortugas, pero de menor tamaño, viven en las Barranquitas bajo de tierra; hace su cueva también en llanura, se mantienen de pastos verdes y si están inmediatos de hortaliza en donde hacen gran daño.

YAGUARU o YAGUARAÓN es lo mismo; es un animal del tamaño de un burro, mastín este animal se ve pocas veces porque su morada es siempre debajo del agua en las orillas de los ríos en donde hay barrancas, todo su afán es socavar la tierra por abajo con tanta destreza y ligereza, que en el espacio de una hora derriba y saca de raíz cuantos árboles que se crían en las orillas de dichas barrancas, cuyo trabajo en el citado tiempo no lo harían cincuenta hombres en una semana; no hay en mucha abundancia, no obstante se ven algunos en los dos ríos Paraná y Paraguay.

NUTRIA es un animalito del tamaño de un conejo y el mayor será como una buena liebre, vive de ordinario en el agua, su pelo y piel son delicados y ésta sirve para aplicar abrigadito a los dolores de asma en el pecho. También sirve para manguitos y guantes.

CIERVOS, VENADOS, GAMAS toda es una especie; estos se mantienen en los campos y ribera de los ríos en abundancia; también ONZAS que es simil de los tigres.

ANTA o la gran bestia es todo uno, se cría en las riberas y campañas y montes inmediatos al río; es su piel muy linda, pero la pezuña que tiene más apreciable por las virtudes y todos saben tiene contra mal de corazón; no los hay con abundancia, sólo en el Paraguay, son animales de tierra. Su tamaño es como un burro, pequeño.

MONOS hay muchos, los cuales se ven en los árboles que están a la margen de dichos ríos, pero en el del Paraguay son con más abundancia, más pequeños que los africanos y más domésticos, muy chistosos pero impúdicos y puercos. CARAYAS es una especie de monos sumamente horrorosos, de mucho cuerpo, torpes y toscos.

GATOS MONTESES: hay algunos, no mucha abundancia, son como los caseros, más crecidos y soberbios.

También hay una especie de conejos a similitud de los de España pero más pequeños.

VÍBORAS, VIBORONES y todo animal venenoso hay con mucha abundancia. Los MOSQUITOS son el mayor tormento que hay, pues en la navegación estando el tiempo caluroso y sin vientos atormentan insufriblemente y es la mayor persecución que tienen por no haber defensa contra ellos.

YACARÉS o CAIMÁN es una especie misma; los hay en abundancia. Sus colmillos son apreciables por la virtud que tienen contra el veneno o mordedura venenosa según experiencias que han hecho los naturales; se ven de varias magnitudes, algunos muy monstruosos su figura, es como el LAGARTO. El hocico parece al del cochino; causan horror por su fealdad.

Hay infinidad de animales los que no se expresan por no saber sus nombres ni cualidades.

Hay otra especie de lagarto que llaman IGUANA. Se cría en las riberas de estos dos ríos; los naturales los comen y dicen que es buena comida.

PESCADOS hay muchos y buenos en ambos ríos, y se pescan infinidad de ellos de varias calidades y gustos.

Hay AVES en abundancia, las que se ven y se cazan, especialmente PATOS de calidades. Yo he muerto pato que tiene más cuerpo que dos caseros. Estos son los que más abundan y se ven en todo el discurso de la navegación de varios colores.

Hay PAVAS, GALLINETAS, PERDICES, AVESTRUCES, LOROS, GUACAMAYOS y en fin, todas cuantas aves puede pensar la imaginación.

Por esta variedad de animales y aves es más divertida la molestia de la navegación, porque se crea la vista así en ver la hermosura de campañas, selvas, montes como la fiereza de algunos animales y mansedumbre de otros.

En el retorno de mi viaje a esta provincia observé una cosa admirable en un indio infiel y anoté en los dos diarios. El caso fue que enfermó gravemente de tabardillo o chavalong (...) (que llaman otros) la calentura, fue en extremo grave y cuando más reciamente le sofocaba su cuerpo por las mañanas que de común hace un soberbio hielo, se levantaba temprano y tomaba en ayunas gran porción de agua muy fría y después apretando el estómago se recostaba y lanzaba toda: Volvíase a rescostar y de allí a un rato practicaba igual diligencia y después se echaba a bañar al río y es de advertir que las mañanas que hacia esto había una cruel helada.

Este capítulo me pareció bien apuntar para que moralicen la forma como se curan los bárbaros: lo cierto es que ellos y los animales enseñan a los que precian de capaces y estudiados pues estos regularmente no tienen algunos más de teoría al principio que van a ejercer y aquellos una dilatada experiencia y práctica. Si yo (Dios me libre) adoleciera de esta fiebre aunque me privaran los médicos el beber agua no lo observara pues a muchos en vez de curarlos los secan de sed y los mandan a la eternidad; finalmente, volviendo al indio, él sanó y está bueno o yo con esperanzas en Dios que será del gremio de Nuestra Santa Fe.

 

DISEÑOS ESGRAFIADOS E IMPRESIONES EN MATERIALES DE BARRO COCIDO EMPLEADOS EN LA CON STRUCCION DE LOS TEMPLOS DE SAN JOAQUIN, SANTISIMA TRINIDAD Y SAN JOSE DE CAAZAPA.

JOSÉ A. PERASSO - JORGE VEGA (Tuvo a su cargo la selección y reproducción del material gráfico que se inserta en este capítulo).

 

Las tejas, ladrillos y baldosas de barro cocido no sólo cumplieron funciones dentro del sistema constructivo, sino que sirvieron además de soporte a diseños esgrafiados e impresiones diversas (1). En 1979 se dieron a conocer algunos diseños esgrafiados que fueron ocasionalmente hallados en las baldosas del TEMPLO DE SAN JOAQUÍN, fundación jesuítica fuera del sistema misionero (2). En el mismo año se pondría en marcha un programa de refacción del templo que contemplaría la sustitución de su pavimento (3).

El templo de San Joaquín presentaba tres tamaños diferentes de baldosas: 15,5 x 16; 20,5 x 20 (éstas se caracterizaban por llevar firmas) y 20 x 40, con un espesor respectivo de 2/2,5 y 6 cm., ocupando cada tipo un sector específico del pavimento.

En 1981, al inicio de las excavaciones arqueológicas en el TEMPLO DE LA REDUCCIÓN JESUÍTICA DE SANTÍSIMA TRINIDAD, fueron también hallados en los ladrillos del piso (18 x 34 y 6,4 cm. de espesor) diversos diseños esgrafiados y algunas impresiones que fueron parcialmente dadas a conocer en 1984 (4). El pavimento de este templo se caracterizaba por la disposición de los ladrillos en aparejo diatónico; la mayoría de los ladrillos empleados en el pavimento eran de cocción irregular y presentaban fragmentaciones ocasionadas por el derrumbe de las bóvedas del templo, por lo cual el personal de restauración dependiente de la Dirección General de Turismo del Ministerio de Obras Públicas retiró todas las baldosas dañadas y las utilizó como material para contrapiso; para el nuevo pavimento se utilizaron ladrillos recuperados de los restos de bóveda. Con esta actitud se perdió para siempre una de las colecciones más completas de diseños esgrafiados e impresiones realizadas en ladrillos por indígenas de las reducciones jesuíticas (*).

En 1984, con motivo de la sustitución de las tejas del templo franciscano de San José de Caazapá, fueron hallados diversos motivos esgrafiados y también algunas impresiones; estas tejas pertenecían al antiguo templo y fueron reutilizadas en el templo que se bendijo en 1930. Los motivos mejor conservados corresponden a las tejas que sirvieron de "canal"; las tejas con numeración romana y con letras sirvieron de "tapa"; aparentemente dicha codificación correspondería a una sistematización constructiva. La medida promedio de las tejas DEL TEMPLO DE CAAZAPÁ es de 49,5 de largo, 28,5 de ancho mayor, 21 de ancho menor y 2 cm. de espesor.

Los motivos esgrafiados e impresos fueron documentados en técnica de calco, con grafito sobre papel manteca (San Joaquín y Caazapá) y en láminas de triacetato (Santísima Trinidad).

Una característica básica de estos diseños e impresiones es que no fueron realizados por "artistas" indígenas de las poblaciones mencionadas; el barro crudo sirvió de soporte adecuado para el esgrafiado o la impresión; no se realizaban obras preconcebidas sino que las mismas surgían espontáneamente, como de un juego, como parte de una breve pausa en las actividades cotidianas. Como tema se escogen diversos motivos zoomorfos, antropomorfos, fitomorfos, geométricos, arquitectónicos, etc. Los únicos documentos conocidos hasta el presente sobre la fachada de la IGLESIA DE SANTÍSIMA TRINIDAD, precisamente corresponden a esos diseños esgrafiados.

Estos diseños esgrafiados e impresiones pasaron desapercibidos, nunca fueron considerados "obras de arte", eran demasiado ingenuos, demasiado "mal diseñados" para ser tenidos en cuenta. En los mismos se observan claramente diversos aspectos que van desde el garabato desordenado hasta la esquematización de las figuras. El hecho que se encuentren firmas en las baldosas de San Joaquín, caligráficamente excelentes, denota que los autores de las mismas eran escolarizados. En los ladrillos de Santísima Trinidad y en las tejas de Caazapá se observan números o a veces letras sueltas o en un intento de formar palabras y hasta frases lo que indica sino una escolarización, una intención representativa de imitar un código, nuestros signos de escritura, sin entenderlos.

La temática de impresión se limita -por lo general- en la reducción de Santísima Trinidad a pies y manos u objetos como cruces o medallas; no faltan tampoco algunos ejemplares con impresiones (casuales) de patas de diversas especies de animales. En la reducción de Caazapá existen piezas con impresiones de manos y dedos.

El padre Antonio Sepp, refiriéndose a la fabricación de ladrillos en las reducciones jesuíticas sostiene que "los obreros que hacían este trabajo no eran los indios adultos ni casados... sino los chicos, muchachos y nenas. Ellos llevan los ladrillos desecados del galpón al horno, los apilan bien ordenados y los sacan cuando se han enfriado; luego los llevan al pueblo y ahí los tejadores recogen la carga que necesitan para terminar la obra... Su horma consiste en cuatro maderitas delgadas que nuestros carpinteros preparan en el tamaño correspondiente. Se coloca luego sobre una tabla bien cepillada y el ladrillero la llena de barro que los toros vienen de pisar y afirmar, lo aplana en debida forma hasta las cuatro esquinas y lo alisa para que no exceda del marco. Después se saca el contenido y el ladrillo húmedo se pone con cuidado en el suelo, es otra vez pulido con listones de madera y finalmente cuando se ha secado, es metido en el horno". Con respecto a las baldosas, Sepp menciona que "en parte son hexagonales u octogonales, en parte solamente cuadrangulares. En algunas hay racimos de uvas estampados, en otras manzanas y peras; también se adornan de cerezas, guindas, frutas y flores, así que el pavimento parece cubierto de flores y frutas otoñales, nadie cree que consiste en pedazos de barro despreciable. Sin embargo no hay nada de extraordinario en esta fabricación de baldosas, pues el barro húmedo que es nuestra materia prima acepta como cera blanda todas las formas que se le imprimen" (**).

El objetivo de esta recopilación de diseños esgrafiados e impresiones en tejas, ladrillos y baldosas es documentar una manifestación ignorada en la historia del arte y que merece particular atención porque gran parte del material recopilado ha desaparecido o se halla disperso en colecciones particulares y museos.

(1) PERASSO, JOSÉ A. Tejas, ladrillos y baldosas en el Paraguay. HOY en la Cultura, Pág. 3, Asunción, 17-VI-1977.

(2) . . . . . . . . . . . . . La historia de San Joaquín a través de sus baldosas. HOY Pág. 13, Asunción, 24-I-1979.

(3) . . . . . . . . . . . . . San Joaquín envuelto en leyendas. ABC Revista, Págs. 12/13, Asunción, 2-XII-1979.

(4) . . . . . . . . . . . . . Las baldosas grabadas de la reducción de Trinidad. Dominical de HOY, Págs. 18/19, Asunción, 23-XII-1984.

(*) El restaurador Mario González de la Dirección General de Turismo, realizó recientemente un exhaustivo registro de los ladrillos con diseños esgrafiados e impresiones que se conservan en el refaccionado pavimento de la iglesia de Santísima Trinidad. De los 216 ladrillos con motivos esgrafiados v 311 con impresiones diversas que fueron hallados y documentados en las excavaciones arqueológicas realizadas por Perasso entre 1981 y 1983, hoy solo se conservan según el inventario de González 208 piezas de ambos tipos.

(**) Sepp, Antonio. Continuación de las labores apostólicas, Vol. II, Págs. 258/259/260, EUDEBA, Buenos Aires, 1973.

 

INDICE

DESCRIPCIÓN (TRUNCA) DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY

- Tabla de los gobernadores que han sido de la provincia del Paraguay desde su descubrimiento y conquista. Los señores obispos que han sido hasta el presente año

- Razón de las cosas más notables que se ven en las márgenes y riberas de los dos ríos, Paraná y Paraguay

- Arboles, hierbas y raíces medicinales que se han descubierto en las márgenes de los dos ríos, en la navegación de una provincia a otra, según los naturales de la provincia del Paraguay

- Animales que regularmente se ven en las márgenes de estos dos ríos, aves y peces

- Razón de los tiempos que son más favorables para venir a esta provincia y para ir de ésta a la de Buenos Ayres, los riesgos de enemigos y a qué rumbos habitan

- Pasos trabajosos y más nombrados que hay desde San Juan de Vera al Paraguay y lo que en adelante se ha descubierto a la misma mano que es la derecha

- Descripción de la costa de la parte del Norte

- De lo que contiene el Paraná adelante de las Corrientes

- Razón individual de las distancias por menor poblaciones y fuertes que tiene la provincia y los ríos que caen y desaguan en ella al del Paraguay, Paraná, por no confundir el mapa por la inmediación que hay de unos parajes a otros aunque se presentan en el mapa

- Advertencia para el gobierno del mapa según anotación que aparece de su misma explicación y numeración

- José Mas y su relación del hallazgo de los indios del pueblo de San Joaquín y la fundación de él en el año de 1746 y su traslación al sitio donde se halla en el año 1753. Consta igualmente el hallazgo de los indios del pueblo de San Estanislao en el año 1751

Diseños esgrafiados e impresiones en materiales de barro cocido empleados en la construcción de los templos de San Joaquín, Santísima Trinidad y San José de Caazapá (José A. Perasso-Jorge Vera)

- SAN JOAQUÍN

- SANTÍSIMA TRINIDAD

- SAN JOSÉ DE CAAZAPÁ

 

 

 

 

ENLACES INTERNOS A DOCUMENTOS RELACIONADOS

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 ************

 

 

 

 

 

DISEÑOS ESGRAFIADOS E IMPRESIONES EN MATERIALES DE BARRO COCIDO

EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DEL TEMPLOS SAN JOSE DE CAAZAPA.

JOSÉ A. PERASSO - JORGE VEGA

(TUVO A SU CARGO LA SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL MATERIAL

GRÁFICO QUE SE INSERTA EN ESTE CAPÍTULO).

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
RP
RP EDICIONES
MISIONES
MISIONES JESUÍTICAS EN PARAGUAY
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY...
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA