PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ARTURO RAHI (+)

  CREACIÓN DE BANCOS : 1887 - BANCO AGRÍCOLA DEL PARAGUAY (Por ARTURO RAHI)


CREACIÓN DE BANCOS : 1887 - BANCO AGRÍCOLA DEL PARAGUAY (Por ARTURO RAHI)

CREACIÓN DE BANCOS : 1887 - BANCO AGRÍCOLA DEL PARAGUAY

Por ARTURO RAHI

 

 

 

CREACIÓN DE BANCOS : 1887 - BANCO AGRÍCOLA DEL PARAGUAY

Con fecha 15 de Junio de 1887 el gobierno paraguayo pasó al Parlamento un proyecto de ley de creación del Banco Agrícola. La ley de autorización lleva fecha 24 de Septiembre de 1887. La creación del banco surgía de la obligación que imponía la ley de venta de las tierras públicas, los yerbales y los montes, que tan desafortunadamente había sido sancionada. El capital que debía asignarse al banco era de $3.000.000 del que solamente se integró $ 200.000, y el resto, es decir nada más ni nada menos que $ 2.800.000, debería integrarse en el futuro, aunque no se dijo cómo. Sin embargo, cuando llegó el momento de la verdad, apenas pudo hablarse de cifras mucho menores y que no representaban un valor efectivo precisamente. De esto, $ 200.000, tendría que tratar de cobrarse a los Bancos Nacional y de Comercio, que como ya hemos comentado en su lugar, para esa época, apenas podían operar o estaban ya en proceso de cierre. También se previó, para integrar el capital del banco, el producido de un impuesto a la exportación de cueros vacunos, tabaco, madera y yerba mate.

En pocas palabras, se pretendió integrar el capital del banco con cuentas de difícil cobro (efectivamente, nunca se cobraron) y promesas futuras de creación de dinero, que se basaban en el cobro de impuestos sobre productos a exportar, aberración fiscal, ésta que se iría repitiendo a lo largo de toda nuestra historia. Lo único que jamás se debe gravar es precisamente la exportación, y nuestros gobiernos, incluso el de Carlos Antonio López, lo gravaron. El apetito fiscal ha prevalecido sobre los valores económicos nacionales, y por qué no decirlo, sobre el sentido común que tanta importancia tiene cuando de dinero público se trata.

El banco empezó a operar el 7 de Julio de 1888. Para Octubre de dicho año, ya enfrentó sus primeros problemas, ya que el gobierno había aportado apenas $ 20.000 y los cobros a los bancos Nacional y de Comercio no se efectivizaron, como era de prever. Por otra parte, contrariando su carta orgánica y la autorización legislativa, el banco se dedicaba preferentemente a dar préstamos comerciales y no precisamente agrícolas, como debía hacerlo ya que era la única forma de subsistir.



El Banco Agrícola recibió corto función:

a) Ayudar a la agricultura otorgando préstamos a tasas preferenciales (no debería exceder del 8% anual).

b) Importar semillas, insecticidas, herramientas y máquinas agrícolas, que deberían ser vendidas a los agricultores a precios accesibles.

c) Obtener del gobierno la implementación de disposiciones que tendieran a favorecer a la agricultura, y que le dieran al agricultor posibilidades de desarrollar sus actividades en forma continua y financieramente favorables. Esto posiblemente se podría relacionar con la fijación y mantenimiento de precios internos y asegurar los mercados externos.

d) El banco podía también realizar operaciones de banca comercial, tales como otorgar créditos, descontar y redescontar documentos comerciales y operar en cuenta corriente

e) Recibía depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorros con cualquier tipo de clientes, preferentemente no agricultores.



El 16 de Julio de 1900 se dictó una Ley por la que se dispuso que la cartera del Banco Agrícola fuera transferida a la Sección Colonización y Comercio del Banco Nacional del Paraguay. Con este paso posiblemente se buscaba fortalecer la posición de este último banco, ya que como lo hemos explicado en su lugar, las cosas no estaban bien para el mismo, al extremo que se acogió a los beneficios de la inconvertilidad del 25 de Agosto de 1890, prorrogada el 24 de Octubre del mismo año y prolongada a lo largo de los dos años siguientes, sin conseguir salvarlo, ya que fue liquidado el 18 de Mayo de 1892.

El 30 de Julio de 1892, por ley, se buscó reorganizar al Banco Agrícola, asignándole un capital de $ 2.000.000 aunque solamente fue integrado la cuarta parte de este valor. Nuevamente el 6 de Noviembre de 1895 este capital fue aumentado con $ 250.000 lo que demostraría el interés que tenía el gobierno de mantener al banco funcionando. Otra vez el 6 de Octubre de 1896 se decidió fortalecer el banco con un adicional de $ 375.000 que se entregaría en pequeñas cuotas trimestrales, lo que nos está mostrando la precariedad en que se desenvolvía nuestro Tesoro Nacional.

El 1° de Julio de 1897, se decidió cancelar la autorización para funcionar, a una Sección Hipotecaria creada el 6 de Octubre de 1896 y traspasar el capital ya integrado de esta Sección al Banco Agrícola. La inyección de capital adicional fue de $ 1.150.000 aunque desconocemos si este monto de dinero estaba conformado por valores (documentos) efectivos o por deudas a cobrar. Posiblemente era lo último, por lo que podemos afirmar que poca ayuda representó esto para el banco. Este aporte fue revertido nuevamente el 26 de Agosto de 1899 cuando el gobierno decidió formar nuevamente la Sección Hipotecaria utilizando la misma cartera transferida anteriormente al banco.

Otra vez el 14 de Julio de 1903 el capital del banco fue aumentado, asignándole valores nominales representados por títulos de la deuda pública y cédulas hipotecarias emitidas en 1899. Nuevamente podemos deducir que el capital adicional asignado al banco carecía de valor efectivo para desarrollar sus actividades.

En la misma fecha, 14 de Julio de 1903, se ordenó emitir para ayudar al Banco Agrícola, alrededor de $ 10.000.000, ayuda esta sí efectiva, que sería utilizada para préstamos a los agricultores.

En Enero 25 de 1915 se ordenó traspasar al Banco Agrícola los fondos provenientes o sobrantes de la extinguida Caja de Conversiones, que juntamente con los valores realizados del liquidado Banco Nacional, irían a engrosar el capital de aquel por valor de alrededor de $ 5.000.000. En Febrero de 1915 el Tesoro había dado un préstamo al Banco, por valor de $ 15.000.000 que en fecha 29 de Noviembre de 1915 fue incorporado al capital de este.

Por todo lo que acabamos de decir, es fácil deducir que el Banco nunca pudo realmente cumplir con su función básica de ayudar integralmente a la agricultura. Pese a ser la única institución bancaria organizada para ayudar crediticiamente al sector rural, nunca tuvo en su poder las herramientas necesarias para cumplir con sus fines. El capital que se fue asignando al banco siempre fue muy reducido y lo recibió a cuenta gotas y con valores nominales. Nunca, pese a los buenos intentos que desde luego pudieron existir, el banco pudo cumplir con sus fines específicos. El agricultor dependió siempre del acopiador para obtener dinero para la siembra y naturalmente este financiamiento fue y sigue siendo ruinoso para el productor.

Para agravar las cosas, el banco fue utilizado para cuestiones políticas y para beneficio de algunos políticos. Así por ejemplo en 1920 el gobierno ordenó a la Oficina de Cambios y al Banco Agrícola traspasar fondos al Banco de España, un banco particular, de accionistas mayoritariamente extranjeros, en estado prácticamente de quiebra, que nada representaba para el país y menos para la agricultura. Así se manejaban los intereses nacionales cuando el interés de los políticos estaba de por medio.

Como una manera de reponer los cuasi-fraudes de los bancos de España y Mercantil, el gobierno ordenó el 19 de Noviembre de 1920, luego de un debate público que fue considerado escandaloso por la cantidad de hechos que salieron a luz, la emisión de dinero para pagar a los perjudicados. Lindo sistema de hacer que el estado pagase las deudas ajenas. De esta manera el Banco Agrícola pudo recuperar $ 5.000.000 que por orden de este mismo gobierno había entregado a los bancos quebrados cuando el estado de indefensión de los mismos era ya evidente y público.

La estrechez con que se desenvolvía el Banco Agrícola, llevó a sus autoridades a ingresar a negocios más propios de un banco comercial. El operar con cuentas corrientes particulares y comerciales y otorgar préstamos comerciales comunes, fue durante muchos años fuente de obtención de fondos y de ganancias para el banco. Posiblemente no tenía alternativa y fue la forma de sobrevivir durante tantos años.

El 3 de Marzo de 1936, luego de la creación del Banco de la República, por decreto se ordenó que "él Banco Agrícola del Paraguay proporcionara al Banco de la República, informaciones las más completas posibles sobre la comercialización de los productos nacionales y le prestará toda la cooperación que le requiera tendiente a facilitar la fijación de los precios de los productos de exportación que deban servir de base para las expropiaciones". Se refiere a los datos necesarios para fijar por el Banco de la República los valores aforos para expropiar las divisas de exportación.

Este artículo del decreto citado, nos dice claramente que el Banco Agrícola operaba en cierta medida en el negocio de comercio exterior, o por lo menos otorgaba algún financiamiento para dicho efecto. Creemos que esto último era lo que ocurría ya que el comercio exterior antes de esa época era manejado, absorbido, acaparado, por unos cuantos exportadores, quienes retenían el valor de las divisas en cuentas bancarias en el exterior.

Cuando se habla de la creación del Banco de la República del Paraguay se explica el problema. La intervención de la Caja de Conversiones se redujo a comprar un porcentaje, que también lo comentamos en su lugar, que el gobierno decidió expropiar pero solamente desde 1932 y hasta 1935, para atender algunas de sus necesidades. Los años anteriores a la guerra del Chaco fueron de entera libertad para los exportadores, de sacar del país el 100% de riquezas producidas en el país.

En el año 1940, aprovechándose de una modificación de la Carta Orgánica del Banco, fue creada la Oficina Revisora de Tabaco y Algodón. Luego de la desaparición del banco, esta Oficina pasó a depender del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sigue hasta hoy día interviniendo en el otorgamiento de certificados de calidad, previo control desde luego, necesarios para la exportación de algunos productos.

El Banco Agrícola del Paraguay fue disuelto y sus remanentes incorporados al Banco del Paraguay. Esto ocurrió luego de la guerra civil de 1947, que tanto daño hizo al país. El decreto fue firmado el 2 de Diciembre de 1947, ordenando la transferencia de lo que restaba del Activo y Pasivo del Banco Agrícola al Banco del Paraguay.

Las opiniones sobre resultados obtenidos por el Banco Agrícola difieren, conforme a quien lo emita, pero una cosa es cierta: para 1891 ya no tenía forma de seguir adelante con los recursos que manejaba, y aunque el gobierno pretendió reactivarlo varias veces, el banco nunca pudo cumplir con los fines para los que fue creado, y operó durante largos años sólo por la buena voluntad de sus directores.

 

 

ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

(Hacer click sobre la imagen)

 

LA MONEDA Y LOS BANCOS EN EL PARAGUAY

Obra de ARTURO RAHI

 Ediciones Comuneros. Asunción – Paraguay,

1997 (253 páginas)

 


 

 

  ENLACE INTERNO AL MUSEO VIRTUAL DE LOS

BILLETES DEL PARAGUAY EN PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

 

(Hacer click sobre la imagen)

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA