PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BARTOMEU MELIÀ LLITERES (+)

  PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ, 2010- Por BARTOMEU MELIÀ, S.J.


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ, 2010- Por BARTOMEU MELIÀ, S.J.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA LENGUA GUARANÍ

BARTOMEU MELIÀ, S.J.

© CEADUC

Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica

"Nuestra Señora de la Asunción"

Independencia Nacional y Comuneros

Casilla 1718 - Tel./Fax: 595 – 21 - 441044 interno 252

E-mail. ceaduc@uca.edu.py

© CPI

Centro de Postgrado e Investigación

Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción"

ISEHF

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos

Diagramación: DIOSNEL CUELLAR

Diseño de tapa: LETICIA VILLAMAYOR

Ediciones Montoya

Casilla de correo 10772

Vice-Presidente Sánchez 612

e-mail: edicionesmontoya@cepag.org.py

Asunción

Impresión: Imprenta Salesiana

ventassalesiana@gmail.com

Tte. Fariña 1295 casi Capitán Figari

Tel./Fax: 222 303 - Asunción, Paraguay

ISBN: 798-99953-76-28-4

Hecho el depósito que prescribe la Ley 1328/98

Derechos reservados conforme a la Ley

Impreso en Paraguay, en julio 2010

Printed in Paraguay

 

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

DEL PASADO

1.1 Las lenguas de América: tradición, sustitución y mestizaje

1.2. San Ignacio Guasú, "seminario de lenguas": Jesuitas

lingüistas en los primeros años de su fundación (1609-1616)

1.3. Génesis del guaraní jesuítico en el Guairá

1.4. Escritos Guaraníes como fuentes documentale

1.5. El guaraní y sus transformaciones: indígena, criollo y jesuítico

1.6. La palabra pintada. Identidad étnica y escritura

DEL PRESENTE

2.1. Las lenguas indígenas en el Paraguay: una visión desde el Censo 2002

2.2. Paraguái reko eta ha iñe’ẽ nguéra – Paraguay multicultural y plurilingüe

2.3. El guaraní popular y el guaraní impopular

2.4. ¿Dueños y señores de la lengua?

2.5. El niño paraguayo y sus dos lenguas

2.6. ¿Alfabetización para el indígena o educación indígena?

DEL FUTURO

3.1. El silencio de las lenguas y el canto recuperado

3.2. Problemas del bilingüismo en el Paraguay

3.3. El sentido político de la lengua

3.4. El Paraguay, un Estado en procura de reafirmar su identidad

3.5. La interculturalidad y la farsa del bilingüismo

3.6. Más acá y más allá del bilingüismo

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

El futuro del guaraní del Paraguay: el idioma guaraní ante los desafíos de la globalización

Educación bilingüe intercultural: subsidios para una investigación y planificación de actividades

Tajy Ñe’ẽ

Guaraní en la enseñanza media: continuidad, no continuismo

Hacia una normalización ortográfica de la lengua guaraní paraguaya

 

 

PRÓLOGO

«En el lenguaje, lo convencional y arbitrario abraza mucho más de lo que comúnmente se piensa. Es imposible que las creencias, los caprichos de la imaginación, y mil asociaciones casuales, no produjesen una grandísima discrepancia en los medios de que se valen las lenguas para manifestar lo que pasa en el alma; discrepancia que va siendo mayor y mayor a medida que se apartan de su común origen». En este fragmento extraído del prólogo de la "Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos" se menciona de soslayo la complejidad de las lenguas autóctonas de América, cuya raíz común denota un pensamiento idiomático que surge y se desarrolla en el continente americano. Si el pensamiento lógico y el idiomático son heterogéneos, también lo son los fundamentos que subyacen bajo el armazón poético de las lenguas americanas, que dista sensiblemente de la lógica fija de las lenguas indoeuropeas.

En varias partes del libro, el Padre Melià deja entrever que el lenguaje es un fenómeno social que se funda en la expresión sugestiva de las emociones, y al igual que Bello, defiende que la lengua recoge un sistema propio de formas de pensar de cada pueblo, corroborando así el valor del fenómeno poético en la lengua guaraní.

El Pa'í Melià, con la sapiencia que le otorga la experiencia y la formación jesuítica, y con la pasión y mirada del investigador científico - antropólogo por dedicación y lingüista por vocación- que recopila datos e informaciones para desarrollar teorías, nos lleva de la mano por el Pasado, Presente y Futuro de la lengua Guaraní del Paraguay. Por ello, este libro es un itinerario indispensable para entender el desarrollo de la tradición gramatical de la lengua guaraní y descubrir cómo los documentos escritos en la lengua vernácula entraron en la historia y escribieron la historia del Paraguay.

Partiendo de artículos que sientan las bases de la tradición y el mestizaje de las lenguas de América, el autor propone una visión poética de la génesis del guaraní indígena, criollo y jesuítico, haciendo hincapié en las fuentes documentales que atestiguan el desarrollo de la escritura y la grandeza y originalidad de la lengua de los guaraníes. Asimismo, elucida con su habitual precisión cómo la palabra dibujada -kuatia ñe’ẽ- se convirtió en el principal instrumento de comunicación del pasado y en un agente estratégico de historia. Es digna de mención la labor acometida por el investigador, quien hace una analogía entre el proceso de reducción de los pueblos autóctonos a comunidades organizadas y la reducción de la lengua guaraní a una gramática; convirtiéndola, no en un cuerpo estéril de normas y reglas, sino en un sistema organizado que permitió la supervivencia y vitalidad de la lengua de las Américas por antonomasia.

Este logrado esfuerzo del Dr. Bartomeu Melià de contarnos como los guaraníes de aquel entonces se mostraron auténticos historiadores, manejando «no solo la suave memoria del alma sino la más dura memoria del papel», y empleando la escritura como un instrumento de discurso político en las batallas diplomáticas libradas durante las nuevas situaciones de opresión, nos remite a un presente antagónico, donde los «señores de la letra» vuelven a convertirse en «señores de la palabra», pese a que esta vez nadie los escucha.

En la segunda parte de este libro el citado autor hace un ejercicio de reflexión en voz alta, con el intuito de que las autoridades educativas entiendan que el presente se construye sobre las huellas y sendas del pasado. Y que el guaraní popular -lengua de la mayoría excluida- se vuelve impopular gracias a la voz y acciones de una minoría -socialmente dominante- que parece no contemplar la realidad sociolingüística del país a la hora de diseñar planes y/o estrategias educativas que incidan positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas habladas en el Paraguay. El Pa'í Melià propone un hilo conductor como hipótesis del fracaso de algunos modelos educativos adoptados, que descuidan el papel fundamental del entorno sociocultural y lingüístico y la memoria-individual, social e histórica- en la construcción y preservación del conocimiento, en donde la lengua materna juega un papel fundamental, una vez que la identidad del individuo se construye en la L1 y a través de ella.

En consonancia con este planteamiento, y con el objetivo de esbozar un panorama de la política lingüística del Paraguay a la luz de las complejas relaciones que se dan en un país "bilingüe" y diglósico, se plantean varios interrogantes sobre el futuro de la lengua guaraní. Se trata de analizar su vitalidad y dolencias, el sentido político de la lengua, su función como pilar de la identidad paraguaya, y los desafíos de la educación intercultural, que van más allá del bilingüismo.

Como colofón, y con el objetivo de contribuir al entendimiento de un área poco explorada en Paraguay, la lingüística -o estudio científico del lenguaje y de las lenguas-, se enfoca la última parte del libro hacia la presentación de propuestas pedagógicas para, por un lado, apoyar al MEC en el proceso de normativización fonológica, gramatical y léxica del guaraní y, por otro, dar los pasos necesarios para su fortalecimiento y desarrollo ante los desafíos de la globalización.

Por fin, corno seòala el autor: «Hay culturas que se afirman, se transforman y buscan su futuro». Esa es la lección que nos deja este libro. La aportación del Pa'í Meliá es esencial para reconstruir y recuperar el pasado del Paraguay, plasmado en los documentos históricos escritos en guaraní; reescribir el presente con más precisión y cientificidad, con miras a contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria y humana que respeta los derechos lingüísticos de todos los paraguayos; y proyectarse al futuro, atestiguando con orgullo el pasado glorioso de la cultura guaranítica.

Dr. JOSÉ MARIA RODRIGUES

Asunción, enero 2010

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde que llegué al Paraguay he vivido su lengua; esta lengua que es el guaraní. En el viaje que se ha prolongado por 55 años, por tierra y por aire, he admirado los más diversos paisajes de la lengua, en lugares y situaciones diversas, por cerros y collados. Por necesidad interior o guiado por la mano de otros he transitado senderos varios, no siempre despejados ni firmes, y he tenido que darme y dar respuestas, casi siempre arriesgadas, no siempre satisfactorias, pero creo que honestas.

El campo del guaraní no está exento de peligros. Por tierra he encontrado esteros; por aire, turbulencias. Pero en su conjunto mi paso por ese mundo ha sido agradable, fructífero y luminoso. He aprendido mucho -y lo digo sin jactancia - porque he escuchado mucho. Comencé a escuchar el guaraní hace 55 años, decía, y continué escuchando sus más lejanas armonías en destierros largos y exilios lejanos; el guaraní se me convertía en pasión, pasión de estudio y compromiso de vida, cuando veía esa lengua tan malquerida y maltratada por algunos, que de todo ha habido y he vivido en esos años.

En estas páginas he recogido y presento diversos aportes que, sin seguir un orden cronológico, forman una casa de memoria, que me sirve de habitación, en la que vivo a gusto y que hago visitar a los amigos. Al recorrerla ustedes se encontrarán con espacios diferentes, pero no inconexos, como en cualquier casa, donde puede haber una sala noble con las queridas reliquias del pasado y las fotografías antiguas, los recintos del presente donde nos movemos y vivimos cada día y, ya que la casa no está todavía terminada, les muestro en el escritorio planos y proyectos de futuro. Pasado, pues, presente y futuro de la lengua guaraní. En apéndice, unas propuestas pedagógicas y de normalización ortográfica, como guías para llegar a alguna parte.

Del pasado, retengo sobre todo la grandeza y originalidad de esa lengua de los

Guaraníes que, no habiendo conocido la escritura, y a través de la letra temían la muerte -y no sin razón-, llegaron a hacer de la "palabra dibujada" -kuatia ñe’ẽ- un instrumento de comunicación ordinaria en escritos de la más variada índole: actas de asambleas, reportajes de guerra, representaciones políticas, acuerdos de los cabildos, registros de almacén, proclamas y escritos de carácter jurídico. La lengua guaraní tuvo en el siglo XVIII su siglo de oro, una calidad que desde el principio del siglo XVI venía siendo reforzada por un tenaz y constante trabajo de gramática y registro de léxico en vocabularios y diccionarios, verdaderos tesoros, que el pueblo guaraní asumió como suyos y de los que sacó gran provecho. Es lo que vemos todavía hoy en lenguas indígenas que acceden a la escritura en un contexto de libertad y sin perder su identidad.

El presente nos lleva a la necesidad de observar fenómenos lingüísticos, generalmente encubiertos y de los que hay que tomar conciencia. En el Paraguay hay muchas lenguas y culturas y no nos podemos quedar en un bilingüismo "unilingüista" -valga la paradoja- español-guaraní. Hay que reconocer, por otra parte, los graves problemas del guaraní popular hecho impopular por la manera con que se lo ha introducido en la escuela con métodos y orientaciones que desafían el simple sentido común. La lengua guaraní no es la estancia de nadie y nadie es su dueño y patrón. La tentación autoritaria heredada de años atrás no ha desaparecido del horizonte. La educación escolar debe salir de aquel jardín de senderos que no encuentran.

El futuro es siempre arriesgado, porque nace del duro presente y sin embargo ha de ser esencialmente diferente. No lo niega, pero ya no está en él. Lo imagina mejor. El poder necesita imaginación. Grandes palabras como bilingüismo e interculturalidad hoy están bajo sospecha y su brillo de otros tiempos es luz que agoniza. Están tan desgastadas que hay que dejarlas, no por otras palabras, sino por otras experiencias. Creo que hay que ir más allá del bilingüismo y desenmascarar la farsa. Si el Estado paraguayo está en busca de reafirmar su identidad, no le está permitido mirar hacia otro lado cuando de lengua se trata; la lengua no es el problema, es la solución, ya que por falta de lengua, esto es, de diálogo, está hipotecado el futuro de la participación ciudadana en la economía, en la salud, en la justicia, en la autoestima y en la propia identidad.

Estas son algunas de las ideas hechas palabras, que encontrarán, queridos y benévolos lectores, en las páginas que siguen, que les dedico desde mis mismas entrañas -che py'a ite guive-.

 

 

 

 

 

POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO


Enlace interno recomendado al espacio de

"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

Asunción (Paraguay)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
CEADUC
CEADUC – CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA