PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
EMI KASAMATSU

  LA SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL PARAGUAY Y SU REPERCUSIÓN EN LA LITERATURA - Por EMI KASAMATSU


LA SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL PARAGUAY Y SU REPERCUSIÓN EN LA LITERATURA - Por EMI KASAMATSU

LA SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL PARAGUAY

Y SU REPERCUSIÓN EN LA LITERATURA

Por EMI KASAMATSU

 

INTRODUCCIÓN

 

El Paraguay situado en el corazón de la América del Sur, es considerado por varios escritores como una "isla rodeada de Tierra". La falta de acceso directo al mar, vital en tiempos del coloniaje y siglos subsiguientes, motivó el aislamiento como país. Esta situación continua durante el siglo XIX y parte del XX, época de las guerras internacionales en contra de los países vecinos, cuya consecuencia la ciudadanía debió dedicase de lleno a la reconstrucción forzosa de un país devastado y en ruinas. Además, se sumó a ella, la inestabilidad política y la pobreza generalizada. En medio de estos acontecimientos el desarrollo del aspecto cultural y artístico y en particular la producción literaria no había prosperado. Mientras otros países en la América Latina estuvieron con el auge de las producciones literarias y el surgimiento de escritores de fama internacional.

Para algunos críticos, la practica del bilingüismo Hispano Guaraní (1), una mezcla de los idiomas: español con el idioma nativo el guaraní en la que el uso de esta ultima lengua habría sido otro de los motives de la poca producción literaria cuya valoración internacional eran las obras escritas en el purismo del idioma castellano. Esta mezcla de idiomas y costumbres, die nacimiento a una culture hibrida y el surgimiento de una literatura muy peculiar que refleja la idiosincrasia y la característica de su pueblo. El Paraguay es uno de los pocos países de la América Latina que ha conservado el idioma nativo a través de todos los tiempos.

Las primeras producciones literarias de valor aparecen entre los escritores paraguayos de la Generación de los 40. Uno de los máximos exponentes fue Augusto Roa Bastos (2). A partir de los años sesenta surgen mas obras y a finales de los ochenta se observa el notable aumento de la producción literaria y el surgimiento de varias mujeres con el marcado interés tomado por ellas en incursionar en el arte de las palabras.

Dada las circunstancias evolutivas y los obstáculos para su desarrollo, la producción literaria en el Paraguay se puede clasificar en cinco etapas:

 

Etapa Colonial

Periodo de la independencia

La dos Guerras (Triple Alianza y la Guerra del Chaco)

La dictadura

Periodo actual.

Etapa colonial.

 

El 15 de agosto de 1537, el conquistador español, Juan de Salazar y Espinoza fundo un fuerte a orillas del Rio Paraguay, al que se lo denominó como la capital de la Provincia Gigante de las Indias como el lugar de base de operaciones y de abastecimientos en reemplazo de Buenos Aires. Se lo bautizó Asunción, en honor a la fecha festiva de Nuestra Señora Santa María de la Asunción. La Corona de España ratificó a esta ciudad como "La muy Ilustre y Fiel", "Fundadora de Ocho ciudades", "Amparo de la conquista" y "Madre de todos". Con esta consideración honrosa se dió el inicio de las actividades en la capital paraguaya.(3)

El primer libro escrito sobre el Paraguay acerca de esta colonización, data del año 1555 por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, al que se lo denominó “La relación y comentarios del gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca , de los acaecido en dos jornadas que hizo a las Indias”. Fue en el año 1612, cuando circuló el primer texto escrito por un paraguayo Ruy Díaz de Guzmán quien escribió "Anales del descubrimiento, población y conquista del Rio de la Plata". (4) En estos libros se comentan el descubrimiento y la colonización, española en esta parte del continente, las andanzas y conocimiento de la región, la búsqueda del oro, lucha y resistencia de los indígenas Guaraníes, Era una apoca en la que se utilizaba la practica del sistema de trueques, en el que además de los alimentos, los indígenas proveyeron a los españoles las mujeres, que eran sus hermanas e hijas, de tal manera a aliarse en circunstancia de "cuñadazgo". (5) Hubo varias mujeres al servicio de los españoles en calidad de domestica, concubina, las cuales llevaban una vida de semi esclavitud, en donde criaban hijos habidos con ellos, que en la mayoría de los casos crecían sin ser reconocidos por sus progenitores españoles. De ahí viene el mote del "Paraíso del Mahoma" (6) varias mujeres para cada extranjero, aun cuando esta situación estaba prohibida par la religión católica, la práctica era muy difundida y apreciada por los conquistadores. Los niños eran criados por sus madres indígenas y fueron educados dentro de la cultura nativa. De ahí, la transmisión de la lengua GUARANI, se ha perdurado a través de los tiempos hasta el presente. En el Paraguay, cerca del 80% de la población habla este idioma.

Algunos de los jefes como Domingo Martínez de Irala, fundador del Paraguay y considerado "el padre de la Patria" tuvo muchas hijas con mujeres indígenas, quien las hacia casar con oficiales jóvenes españoles. De ahí se acentuó el mestizaje colonizador y una cierta educación española y respeto para esta nueva generación humana indo europea. (7)

En el año 1609, llegó la Compañía de Jesús y estableció un sistema comunal para los indígenas Guaraníes, llamándole "reducciones Jesuíticas". Come si fuera un "reino jesuítico" creo una estructura organizacional bien definida. En el año 1732 ya hubo unas trece reducciones con más de 30.000 habitantes. Todas ellas llevaban vidas comunitarias con una economía sustentable y con milicias adiestradas. (8) Los jesuitas escribieron cantidad y diversidad de obras entre testimoniales, crónicas y epistolares sobre estas reducciones, acerca de la evangelización y de los esfuerzos realizados en el conocimiento de la región, hasta que fueron expulsados por la Corona de España en el año 1767. Entre los destacados escritores jesuitas de la época se destacan: Antonio Ruiz de Montoya quien escribió “La conquista espiritual”, Nicolás de Trecho lo hizo acerca de “La historia de la provincia del Paraguay” y muchos otros de la misma congregación quienes escribieron sobre el Paraguay, e hicieron impacto sobre la erudición paraguaya en Europa.

 

ETAPA DE LA INDEPENDENCIA

Desde el año 1810, las colonias americanas iniciaron el proceso de la independencia. Se puede considerar que la ruptura con España en el Paraguay fue un proceso apresurado. A los futuros próceres de la independencia les preocupó sobremanera, la ocupación de Napoleón y del ejército francés del territorio español, en el cual incluía la sustitución de la autoridad del Rey en todas las colonias españolas.

En un principio, Paraguay prefirió ser leal a la Corona española depuesto. Pero et movimiento independista prosperó con la proclamación de la Republica de otros países del continente y ser gobernados per la soberanía popular. Después de derrotar la invasión del ejercito argentina en el suelo paraguayo, comandado por el General Manuel Belgrano, los jefes paraguayos Fulgencio Yerros y el Coronel Manuel Atanasio Cabañas se dirigieron a Asunción de tal manera a actuar rápidamente en la noche del 14 de mayo de 1811. Fueron varios los próceres de la Independencia del Paraguay, entre oficiales jóvenes quienes actuaron decididamente para el logro y liberación del yugo español. (9)

La Junta de Buenos Aires per su parte, no cejaba de querer obtener la dependencia del Paraguay. En el Congreso de 1813, al proclamarse la Republica del Paraguay, la Junta Gubernativa decidió dejar de lado los símbolos de España y de Buenos Aires y se formó un Consulado con el gobierno del  Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia junto con otros próceres de la independencia. Este nuevo gobierno tomó medidas severas de expulsar a los españoles y empadronar a los extranjeros. En el año 1914 lo nombra a Francia como Dictador Temporal y luego como, Dictador Perpetuo, quien tomó medidas drásticas de cerrar las puertas del país durante 30 años (10). Esta disposición, de alguna manera se asemeja a la época del feudalismo japonés que cerró las puertas del su país durante 200 años y su posterior apertura al mundo.

José Gaspar Rodríguez de Francia a través del encierro del país logró:

Crear el nacionalismo libre de invasiones y de ideas foráneas.

Despertar el desarrollo local, tanto en la agricultura, la industria y el comercio.

Suministrar la alimentación a la población mediante la creación la estancia de la patria.

Afianzar la consolidación política y social del país que condujo a una nueva etapa del gobierno constitucional de Don Carlos Antonio López. (11)

La vida del Doctor Francia, personaje excepcional e inaudito fue captado con toda maestría en la obra cumbre del escritor paraguayo, Auguste Roa Bastes: "YO, EL SUPREMO". En él se puede sintetizar la forma de su gobierno como "Soberanía atributo" cuya decisión, acción y sanción son tomadas de una manera absoluta, en el que no reconoce a ningún otro per encima de el. Su vida peculiar fue captada por otros escritores nacionales y extranjeros, uno de ellos: El dictador del Paraguay. José Gaspar de Francia de Wisner de Morgenstern, un oficial húngaro que vivió en los años 1846 y presto servicios al gobierno del Paraguay

 

2.1 EL DESARROLLO DEL ROMANTICISMO PARAGUAYO

Con la muerte del Dr. Francia, comienza otra etapa de vida independiente, el gobierno constitucional de Don Carlos Antonio López (1840-1860). Mediante la apertura del país al mundo exterior, promueve el envió de jóvenes a Europa para capacitarse, al mismo tiempo se contrata la venida de profesionales europeos para las instalaciones de maquinarias y use de tecnologías modernas y el ferrocarril traído de Inglaterra, el cual se conoce como la primera locomotora en América del Sur. En cuando a aspecto cultural, la aparición de la corriente literaria del Romanticismo con Don Andrés Getty, Don Pedro Escalada y el mismo presidente López. Por otra parte, la presencia de Elisa Alicia Lynch, una dama irlandesa y compañera del Mariscal Francisco Solano L6pez, promovió cambios en el ambiente social y cultural de Asunción.

Pese a la modernización, la mediterraneidad siguió trabando las influencias culturales de Europa que no llegaban directamente sino a través de los países vecinos, sobre todo de Argentina, Al principio, la obras literarias se escribía en idioma guaraní o el jopara (mezcla de ambos idiomas) Según Justo Pastor Benítez El pueblo estudia y piensa en castellano pero ama, odia y pelea en guaraní. Y, ¿que hacer con un pueblo que canta sus cuitas en guaraní? ¿Que literatura pedirle para el parnaso español si sus impresiones se traducen en la lengua indígena?

¿Habría sido esto el estilo autentico de la literatura en el Paraguay? Tal ves como dice Marini no confundir la identidad con la expresión y la originalidad era más bien la existencia del alma paraguaya, que conoció momento idílicos que coincide con el peligro de vida que corría, el auto defensa, se apeló al héroe, a la mujer valerosa, al mártir a la gloria de la nación, de las tradiciones y las leyendas. (12)

 

3- LA ETAPA DE LAS GUERRAS

3.1- LA GUERRA GRANDE O LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. (1865 -1870)

El episodio de la guerra contra los tres países: Argentina, Brasil y Uruguay marcó una etapa muy significativa en el aspecto histórico-cultural del país. Aún cuando el país había perdido el 60 % de la población activa, la cual era de unos 500.000 habitantes en todo el territorio de la Republica, (13) en esta guerra del exterminio se ha resguardado la dignidad de la nación. El Mariscal Francisco Solano López, conductor de la Guerra Grande y presidente de la Republica, murió entregando su vida per la patria. En el último suspiro de su vida dijo: Muero por mi patria y fue ultimado a orilla del Rio Aquidaban. Por su parte, su hijo, Panchito López, Coronel a los 14 años, cuando el oficial brasilero lo intimó, este exclamó "Un Coronel paraguayo nunca se entrega" fue muerto de un sablazo frente a su madre. La consecuencia de esta guerra fue funesta para el país y el Mariscal López fue vilipendiado por nacionales opositores a él y los aliados extranjeros con palabras y crónicas con el trato de "monstruo" que llevó el país al desastre y a la ruina.

El tiempo, el énfasis cuidadoso de la situación y el resurgir histórico, como el mismo Mariscal López lo predijera en una de sus arengas escritos en la última etapa de la guerra, que Las nuevas generaciones de paraguayos Lo reconocería su heroísmo y, esto ocurrió unos setenta anos después, cuando el gobierno del Paraguay ha declarado oficialmente como "el héroe máximo de la nacionalidad paraguaya."

Es importante reflexionar este punto, transcurrido durante la época plena del romanticismo literario. "La gloria no se lleva el que gana la batalla sino el que resguarda con su vida la soberanía nacional y la dignidad de su pueblo". Esta hazaña heroica fue motivo de inspiración de narrativas históricas y muchos poemas cantados como epopeyas sublimes de un holocausto digno de recordación. Al lado del héroe se encontraba una irlandesa de nombre Elisa Alicia Lynch cuya vida transcurre junto a López desde la corte de Napoleón III en Paris hasta los campos de la última batalla de Cerro Cora, donde ella misma cavó con sus mones las tumbas de su amado y de su hijo mayor. El calendario marcaba el 1º de marzo de 1870. Su vida peculiar y única, llamó la atención de varios escritores posteriores. Muchos se preguntaron "O era heroína o cortesana". Lo cierto es que autores nacionales y del exterior escribieron decenas de novelas históricas acerca de esta enigmática mujer extranjera, querida y admirada, al mismo tiempo odiada y desterrada del país. Entre los autores que escribieron sobre el mencionado tema podríamos citar a: María Concepción Leyes de Chaves, Henry Pitaud, recientemente a Guido Rodríguez Alcalá y Nelson Aguilera

Uno de los grandes logros acerca de la obra escrita sobre el tema, es de la escritora americana Lily Tucks en su libro "La Noticia del Paraguay" con el cual la autora ganó el "Premio Nacional de literatura 2004" de los Estados Unidos de América.

Entre los primeros románticos del Paraguay que abarcó desde los años 1860 a 1910, se puede citar al mismo Mariscal Francisco Solano López, Juan Crisóstomo Centurión, Natalicio Talavera. Se empieza desde romántico sentimental y sigue su desarrollo en la etapa posterior a la guerra grande con Ercilia López de Blomberg y Delfin Chamorro con abundante producción en prosas. Las instituciones académicas surgen en este periodo como el Colegio Nacional de la Capital y la creación de la Universidad Nacional de Asunción.

 

3.2. LA GUERRA DEL CHACO (1932 -1935)

Paraguay se vio envuelto en otra guerra internacional, esta vez contra Bolivia. Fueron varios los motivos que provocaron la guerra, entre ellos Bolivia necesitaba una salida al mar y Paraguay poseía el Rio Paraguay que desembocaba en el Rio del La Plata y su posterior salida al Océano Atlántico. Además estaba el petróleo descubierto en la frontera occidental y concedida per el Gobierno de Bolivia a la Standard Oil de Estados Unidos. (14) Por otra parte, el Gobierno boliviano consideraba necesario demostrar el orgullo nacional derrotando al ejército paraguayo. Fueron bastante las bajas paraguayas como consecuencia de esta guerra pero no tanto como el agresor. Intervinieron varios países para la firma de la Paz y el término de la guerra se produje el 12 de junto de 1935. Al respecto se elaboraron varias obras literarias entre los jefes, oficiales y escritores sobre este tema bélico, resaltando el valor de los jefes militares del ejército paraguayo, la valentía y las estrategias elaboradas en las distintas batallas. Así mismo, los temas políticos suscitados posteriormente. Lo cierto era que, hubo una considerable merma de la población masculina. En cuanto a los temas literarios surgió un cambio en la concepción de una manera mucho más realista.

 

3.3-EL DESARROLLO DE LA NARRATIVA PARAGUAYA

La narrativa paraguaya tuvo su desarrollo tardío como se ha visto por consecuencia de las dos guerras y el aspecto creativo pasó a segundo plano.

Los temas de las obras paraguayas estaban muy centradas en torno a la historia de Paraguay, su destino de aislamiento, "la tierra sin mal" de los Guaraníes y de los conflictos bélicos, así mismo, el de explorar la esencia de la paraguayidad, y su identidad como producto de la mediterraneidad física y espiritual.

El tema social se retrata con fidelidad con sus lacras y mezquindades. Las clases sociales con doble moral, la conducta humana con la que va desmenuzando sus costumbres puritanas de la época. Y sobre todo trata de la historia de los dictadores y los poderosos como temas muy desarrollados por varios autores de reconocida trayectoria.

Entre tas obras se entremezclan los mitos, el folklore, las tradiciones que estén inmersos en la sociedad con elementos mágicos para crear un ambiente fantástico y cercano a la realidad.

 

3.4- SITUACIÓN DE LA MUJER

Tildado en un principio como el "Paraíso del Mahoma o país de las mujeres", siguió con la Guerra de la Triple Alianza con una merma poblacional masculino considerable, a razón de unas 5 a 20 mujeres para un solo hombre (15) y la obligatoriedad de aumentar la población contribuyó a la promiscuidad sexual de los hombres en la siembra de hijos en todo el territorio nacional. Inclusive después de la Guerra del Chaco hubo hombres que procreaban desde unos 50 a 60 hijos sin ninguna responsabilidad en cuanto a paternidad, mantenimiento y educación de sus hijos habidos en distintos vientres. De ahí surge la paternidad irresponsable y el "paraíso del Mahoma siguió por varias décadas venideras como un símbolo de machismo y virilidad. Estos temas sumados a las denuncias sociales de la población paraguaya fueron tratados por varios escritores.

Por otra parte, el papel decisivo de la mujer paraguaya durante las dos guerras fueron destacable para su ofrecimiento en pelear en las filas del ejercito y como enfermeras de la guerra. Fueron ellas las que mantuvieron la economía nacional y el suministro de la alimentación, cultivando la tierra y al desarrollo de las industrias locales. (16) Así mismo las damas de la alta sociedad donaron sus joyas para ayudar al ejército paraguayo. Gesto loable que consta en el "Libro de oro" guardado en el Archivo Nacional del país.

 

3.5. MODERNISMO PARAGUAYO (1901 1916)

Como consecuencia de la situación política del Paraguay, continuo la escasa producción literaria.

 

CARACTERÍSTICA DE LA LITERATURA PARAGUAYA:

Romántico-costumbrista

Ambientación idílica

Exaltación a los héroes nacionales y valores de la nacionalidad

Visión cruel de la vida.

Denuncia social y la situación inhumana toma de conciencia del ser nacional (17)

Entre los modernistas en Paraguay podemos citar a Rafael Barrett (18) quien escribió sobre la terrible situación de los obreros de los yerbales que se encontraban en la situación  de semi esclavitud. A Barrett se lo puede considerar como el iniciador  de la literatura social  de Paraguay. Otros exponentes de la época fueron: Alejandro Guanes, Arsenio López Decoud (1867-1945) y que fuera el primer presidente del PEN Club del Paraguay. Fundado en el año 1943. Juan E. O’leary, Manuel Domínguez, Manuel Ortíz Guerrero y Eloy Fariña Núñez. Este ultimo cultivo la poesía lirica, cuento, ensayo y teatro. Entre sus producciones poéticas se destaca el ‘’Canto Secular’’, escrito en ocasión del Centenario de la Independencia Nacional (19)

 

Serenamente conmemoré el himno

Hecho para cantar las libertades

Antiguas, el augusto Centenario

Del nacimiento de una patria nueva

Y es justo que los versos sean libres

Y  que los pensamientos sean nobles.

 

MANUEL ORTIZ GUERRERO (1897-1933)

Joven poeta que fue abatido por la enfermedad incurable de la lepra, Dalmacia, joven compañera fiel del poeta lo cuida con mucho sacrificio. Instala en su casa una imprenta llamada Surucua. Desde allí publico varios libros de poemas. En sus obras se vislumbra influencia modernistas de Ruben Darío. Fue poeta guaraní con aporte muy significativo. Sus temas eran de dolor, optimismo sobrehumano, grandeza de espíritu, en las que, José Asunción Flores, músico y compositor los acompaño en varias de sus poemas con música al ritmo de la guarania que fue su creador. (20)

 

India, bella mezcla

de diosa y pantera.

Doncella desnuda que habita el Guaira.

Arisca, romanza, curvó sus caderas.

Copiando un recodo del azul Paraná...

 

3.6. LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

La renovación de las letras paraguayas con la toma de conciencia de la realidad nacional aparece en la década de los cuarenta con las siguientes características:

El hombre es visto en sus contornos desnudos con sus virtudes y miserias, sus vicios y grandezas.

A nivel genérico adquiere autonomía liberándose de la historia, la política y la sociología y busca personajes reales incluyendo a la mujer por sus grandezas y heroísmo.

Configuración del mundo ficticio que exhorta a la creatividad y a la crítica. (21)

 

3.6.1- LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 -50

Surgen escritoras como María Concepción Leyes de Chaves, Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá. Natalicio González, Jorge Ritter, José María Rivarola Matto, José Luis Appleyard, Gabriel Casaccia. Este ultimo vivió en la ciudad de Areguá y todas sus novelas estan situadas en esa ciudad.

Y la llamaba con propiedad "País de mi infancia" Se inspiró en ella con gran poder evocativo e imaginación. Sus novelas mas reconocidas son: La Babosa, La llaga. Todas ellas reflejan, segun Marini, el "sentimiento compensatorio del pasado" y "el narcisismo adormecedor", describe lo cotidiano, las situaciones mugrientos cuyo personaje esta en la línea de antihéroe. Escribe con prosa áspera directa.

 

 

3.7. RENOVACIÓN POÉTICA

3.7.1 PROMOCIÓN DEL,  40

Características:

Dignificación de la poesía

Jerarquización hasta elevar a un sitio de respeto

Elevación del rango de poeta.

Unificación de criterios de sus integrantes

Incursión en la poesía testimonial representativa de los valores humanos.

 

Con Herib Campos Cervera (1905- 1953) segun Miguel Ángel Andrade, entró la poesía paraguaya en una nueva dimensión, es decir en la vanguardia a la par que otros países. Aparece un nuevo sentido de la evolución poética. Son sus representantes: Josefina Pla española (1909 1987) Hugo Rodríguez Alcalá (1917- 2007) este ultimo fue docente universitario en la Universidad de River Side, de California en USA. Tiene varias libros publicados entre ensayo, poesía y narrativas. Fue el, quien inició con los Talleres literarios para mujeres en el país. Elvio Romero (1926- 2004). Poeta prolífico y el más conocido en el exterior. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura 1991

 

4. - LA ÉPOCA DE LA DICTADURA. (1954- 1989)

Los 34 años de la dictadura en el Paraguay estaba cimentado por un estricto control y de represión en cuanto a las actividades socio-culturales, con escasa proyección en lo referente a las creatividades y sobre todo en el ámbito literario. Varios escritores fueron exilados y otros que se auto exilaron a otras regiones. Esta ausencia forzosa del país, estaba entremezclada del dolor, rabia y nostalgia, la que ha motivado una observación mas critica del panorama real visto desde lejos con hondo sentimiento humano de la tremenda realidad social que subyacía dentro de una aparente estabilidad política. Por otra parte, la coyuntura con la intelectualidad e instituciones académicas del exterior, dentro de un ambiente de erudición, fue un verdadero germinal de conocimientos y de oportunidades, que ha posibilitado la producción de obras maestras de autores paraguayos en el exilio.

Entre los que permanecieron en el país, periodistas, locutores y escritores quienes trataron de desarrollar la libre expresión de sus ideas, fueron controlados sistemáticamente y perseguidos. Con restricción de desarrollar todos los temas concernientes a la critica social y al gobierno, El cual era de estos temas hubo una relativa libre circulación. Fue precisamente es estos años cuando ocurre el surgimiento de varias mujeres como escritoras. Ellas describían la situación de marginalidad, de sometimiento y de rebeldía en defensa de sus valores. El interés despertado por las mujeres dio lugar al florecimiento de los talleres literarios organizados por ellas.

La producción femenina, segun Renée Ferrer se hace notar con más fuerza desde el año 1980. Uno de los temas muy desarrollados fue la situación de las jóvenes como objeto sexual o de "hetaira" sometidas par el protagonista principal de la época de la dictadura Este tema fue tratada con maestría por varios escritores como Augusto Roa Bastos con su obra "Madame Sui", Renée Ferrer con "La querida", Lourdes Talavera con "Sombras sin sosiego", Katharina von Dombrowsky con "País de las Mujeres" y otros.

También se desarrollaron temas sobre aspecto íntimo, la denuncia social, la evocación, lo confidencial, y el infaltable tema de lo amoroso. Los destacados poetas de la época de los cincuenta fueron: Elsa Wiesell, Carlos Villagra Marsal, Luis María Martínez, José María Gómez Sanjurjo, José Luis Appleyard, Oscar Ferreiro, Ramiro Domínguez, entre otros. Posteriormente, surgen poetas como Jacobo Rauskin, Renée Ferrer, Osvaldo González Real, Gladys Carmagnola y otros. En cuanto a la novelística surgieron con mucho éxito: Raquel Saguier, Ruben Bareiro Saguier, Luisa Moreno, Sara Karlik entre otros.

 

5- PERÍODO ACTUAL

5.1. ESCRITORES DE VANGUARDIA.

Desde fines de los años setenta y con mas énfasis en los ochenta surgen escritores con tendencia actual, el boom y el post boom literario e inclusive temas que transciende las fronteras con rescate de culturas foráneas y de ciencia ficción. Helio Vera, Renée Ferrer, Luis María Martínez, Neida de Mendonça, Lucy de Spinci, Guido Rodríguez Alcalá, Delfina Acosta, Lourdes Talavera, Augusto Casola, Juan Manuel Marcos, Susana Gertopan, Maybell Lebron, Jeu Azarru, Esteban Bedoya, Dirma Pardo, Efraín Enríquez Gamon, Maribel Ramírez, William Baecker, Margarita Prieto, Lourdes Espínola, María Eugenia Ayala, Princesa Aquino, José Pérez Reyes, Lita Pérez, Oscar Pineda, Mónica Busies son entre otros escritores cuyas obras son obras que son valoradas per el publico paraguayo. Además los ensayistas como Lorenzo Livieres, Abelardo de Paula Gómez, Enrique Marini, Antonio Pecci, Víctor Jacinto Flecha, Beatriz Rodríguez Alcalá, Domingo Rivarola, Teresa Méndez-Faith, Catalo Bogado, Francisco Oliveira y Silva, Genaro Riera y Emi Kasamatsu entre otros.

 

POESÍA EN EL IDIOMA GUARANI

Pueblos originarios y legendarios entre los indígenas del Paraguay, como el Guaraní, han compuestos poemas miticos -religiosos de una manera tradicional y oral. Y por ser ellos ágrafos, no han dejado testimonios escritos. Estos nativos vinieron trasmitiendo de generación a generación la inspiración oral de sus ancestros, de una manera cuidadosa con mucho celo que los foráneos no lleguen a tergiversar la Palabras del Tupa, el padre de todos. Fue León Cadogan, antropólogo con una convivencia de 10 años con los Mbya Guaraní, quien logro recopilar por escrito el texto mítico indígena Auvu Rapyta (El fundamento de la palabra)

Otros son, los famados poetas en guaraní quienes componen poesías utilizando todos los elementos con sabor del idioma, de tierra adentro con sonidos onomatopéyicos, de una manera rítmica y sonora. Son ellos: Susy Delgado, Félix de Guarania, Carlos Martínez Gamba y Lino Trinidad entre otros.

 

CONCLUSIONES:

Estos es en síntesis, una muestra del panorama cultural, histórico- literario del Paraguay desde el siglo XVI hasta el presente. Desde la conquista española del territorio de los pueblos aborígenes, como en caso del Paraguay, los Guaraníes. El sometimiento y las reducciones de algunos pueblos indígenas por los conquistadores no lograron imponer sus costumbres y sobre todo el idioma que se mantuvo incondicional a su origen.

Entrada ya en la primera década del siglo XIX hubo un despertar entre los paises, el anhelo de independencia, Paraguay no estuvo ajeno a ello y se libera del yugo español en el año 1811. Se inicia la nueva aurora del Paraguay con gobiernos de paraguayos y la necesidad de afianzar su identidad nacional con el cierre de las puertas de la república. Cimentada las bases sólidas, se abre a una nueva etapa del desarrollo. Con el gobierno de Francisco Solano López se involucra en la guerra del exterminio y la más sangrienta del Continente Americano al cual se la conoce como "La Guerra de la Triple Alianza". Con consecuencias funestas para el país.

Estos acontecimientos trajo como consecuencia la escasa producción cultural y artística, sobre todo en la literatura. Y además, como menciona Enrique Marini que el estrecho cruzamiento de dos razas y culturas y la practica del bilingüismo trajo como consecuencia un estilo peculiar de evocación que es diferente a las demás comunidades americanas. El paraguayo, como define Justo Pastor Benítez, es en el fondo de raíz guaraní pero el factor dinámico es de formación social español

Dentro de esta cultura hibrida, si bien no fue abundante, hubo manos hábiles y mentes creativas que fueron hilvanando palabras y han convertido en obras de ficción con fondos testimoniales de valor. Como se ha visto en este estudio, los temas favoritos de ficción literaria paraguaya estan en los hechos históricos, la dimensión del ejercicio del poder y la problemática de la sociedad paraguaya con sus glorias y miserias, han sido abordados con aciertos.

En este estudio, debo decir que, varios escritores y sus obras se han quedado por investigar y por indagar cuidadosamente la verdadera dimensión y el alcance de la literatura en el Paraguay

Lo cierto es que, la literatura actual paraguaya esta garantizada por libertad de expresión en toda su dimensión y van despertando interés en un público lector no solamente a nivel nacional sino va incursionando paulatinamente en el ámbito internacional.

La expresión literaria es el puente de unión entre las diferentes culturas y es una de las maneras más eficaz de estrechar lazos de entendimiento y comprensión entre pueblos.

 

(Conferencia dictada y publicada en la

Universidad de Nanzan en Nagoya del Japón)

 

BIBLIOGRAFÍA

ARECES, Nidia

De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza

( 1811-1870) en Historia del Paraguay. Taurus. Asunción

BARRETT, Rafael.

Obras completas. Américalee. Asunción

BARRETO DE RAMIREZ, María Isabel,

ORTIZ DE CORONEL, Aida

1980Literatura 6. Lengua y Literatura. Asunción: Aprobada por el Ministerio de Educación

BREZZO, Liliana.

Reconstrucción. Poder político y revoluciones 1870-1920 2010 en Historia del Paraguay. Taurus.

DE MORGESTERN, Wisner.

EI Dictador del Paraguay José Gaspar de Froncia. Asunción: Instituto Cultural Paraguayo Alemán..

DURAN ESTRAGO, Margarita.

Conquista y Colonización (1537-1680 En Historia del Paraguay, Edit Taurus

FERRER, Renée.

2009La querida. Asunción. Fausto Cultural Editora

GARAY Blas,

La Junta Superior Gubernativa, El Primer Consulado. Asunción: Biblioteca del Bicentenario, Servilibro Editora.

MAEDER, Ernesto J.

Las Misiones Jesuíticas en Historia del Paraguay 2010. Edit. Taurus...

MARINI PALMIERI. Enrique,

De la narrativa de Augusto Roa Bastos y de otros temas

1991 de la literatura paraguaya.

Editorial Don Bosco, Asunción.

MENDEZ FAITH,  Teresa

Crónicas y ensayos paraguayos de ayer y hoy.

Tomo I y II. Editora Intercontinental. Asunción

MORENO, Fulgencio R

2010 Causas de la Independencia del Paraguay

Colección Independencia nacional.

Editora Intercontinental. Asunción.

PEN Club del Paraguay.

Revista Nº. l8 y 19

2010 Editorial Arandurã, Asunción

RODRIGUEZ-ALCALA. Guido.

El peluquero Francés,

Servilibro Editora. Asunción

TELESCA, Ignacio y autores varios

2010 Historia del Paraguay.

Editora Taurus/ Santillana. Asunción

Von DOMBROWSKY, Catharina

País de las mujeres, La novela de un pueblo heroico.

Traducción de Elizabeth Braun de Wiens. 2da edición, española. Filadelfia, Chaco Paraguayo, Imprenta Modelo

 

Notas

1 El guaraní es la lengua originaria de los indígenas que pueblan los territorios de Paraguay, parte de la Argentina y Brasil. Es en Paraguay donde la mayoría poblacional hablan este idioma.

4 Liliana Brezzo en su articulo "La historia y los Historiadores" en el libro Historia del Paraguay expone acerca de la primeros escritos sobre los escritos acerca del Paraguay. Pag. 14 y 15.

5 Cuñadazgo. Nombre que Ida indígenas dieron a la relación de cuñados con que españoles al ofrece a una de sus hermanas como compañera

6 El Paraguay recibió el epíteto de "Paraíso del Mahoma” por la inmoralidad reinante y por las intensiones de la iglesia en su afán de cristianización. Además era una necesidad política de recibir a las Indias come obsequies. Potthast pag. 33

7 Segun Enrique Marini por falta de mujeres españolas entre expedicioneros recibieron como regalo de amistad y alianza a mujeres indígenas. P.51

10 Segun Blas Garay, Francia era un hombre de carácter inflexible, con talento y luces superiores que defendió los derechos del pueblo, proclamando principio de avanzada democracia. Pag. 153

13 Nidia R Arces estima que hubo la cifra mas correcta era de 450.000 antes de la guerra. Pg 193

15 Potthast que se aplicó tanto a la situación demográfica como también al socio moral. Pag. 319

18 Barrett, escritor español que vivió en el Paraguay durante los años 1904 a 1910, escribió numerosos artículos y obras sobre la situación real de los obreros de los yerbales que se encontraban en la situación de semi esclavitud. A Barrett se la puede considerar como el iniciador do la literatura social de Paraguay. Otros exponentes de la época fueron: Alejandro Guanes, Arsenio López Decoud (1867 1945) y que fuera el primer presidente del PEN Club del Paraguay, fundado en el año 1943. Juan E. O'leary, Manuel Domínguez, Manuel Ortiz Guerrero y Eloy Fariña Núñez. Este ultimo cultivo la poesía lirica, cuento, ensayo y el teatro. Entre sus producciones poéticas se destaca el "Canto secular", escrito en ocasión del Centenario de la Independencia nacional.

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

 

Fuente (Enlace a documento fuente)

(Hacer click sobre la imagen)

 

 REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

POETAS – ENSAYISTAS – NARRADORES

IV ÉPOCA Nº 21 – DICIEMBRE, 2011

 

Editorial SERVILIBRO

Dirección editorial: Vidalia Sánchez

Diseño gráfico: Mirta Roa Mascheroni

Diseño de tapa: Carolina Falcone Roa

Tel.: 595 21 444.770

www.servilibro.com

Asunción – Paraguay

Diciembre, 2011 (233 pág)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

PEN CLUB DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA