PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DOMINGO AGUILERA JIMÉNEZ

  ÑE’ẼNGA, 2010 (DICHOS POPULARES PARAGUAYOS) - Compilación y versión al español: FELICIANO ACOSTA , DOMINGO AGUILERA y CARLOS VILLAGRA MARSAL


ÑE’ẼNGA, 2010 (DICHOS POPULARES PARAGUAYOS) - Compilación y versión al español: FELICIANO ACOSTA , DOMINGO AGUILERA y CARLOS VILLAGRA MARSAL

ÑE’ẼNGA

(DICHOS POPULARES PARAGUAYOS)

GUARANÍ - ESPAÑOL

Compilación y versión al español:

FELICIANO ACOSTA , DOMINGO ADOLFO AGUILERA

y CARLOS VILLAGRA MARSAL

Presentación y Prólogo :

Carlos Villagra Marsal

COLECCIÓN CULTURA POPULAR Nº 1

Dirigida por Carlos Villagra Marsal

©  DIARIO POPULAR. Avda. Mcal. López 2948,

Asunción, Paraguay

Telefax: 603 400 R.A. redaccion@mm.com.py

© FELICIANO ACOSTA, DOMINGO ADOLFO AGUILERA, CARLOS VILLAGRA MARSAL

© Editorial SERVILIBRO

Pabellón "Serafina Dávalos"

25 de Mayo y México - Plaza Uruguaya

Telefax: (595-21) 444 770

E-mail: servilibro@gmail.com

Web: www.servilibro.com.py

Dirección Editorial: Vidalia Sánchez

Diseño de tapa: Mirta Roa Mascheroni

Diagramación: Gilberto Riveros Arce

Edición al cuidado de CVM

Hecho el depósito que marca la Ley N° 1328/98

Asunción, del Paraguay, Abril de 2010

91 páginas

Tirada de 8.000 ejemplares.

 

 

 

 

ÍNDICE

 

1. COMPARECENCIA 

 •       ÍMPETU Y MEMORIA DEL ÑE’ẼNGA

•        ACLARACIÓN SOBRE LA ORTOGRAFÍA GUARANÍ 

        

ÑE’ẼNGA DE COMPARACIÓN

ÑE’ẼNGA DE ANALOGÍA

 

 

         1. COMPARECENCIA

 

         Es sabido que para preciarse de constituir una nación, toda comunidad de hombres y mujeres, pobladores de un mismo país, necesita compartir un conjunto de realidades físicas y espirituales: un territorio, una tradición, una lengua, un gobierno, una historia; en consecuencia, va formándose a lo largo de las generaciones la llamada identidad nacional, lo cual equivale a un temperamento, a un carácter personal y colectivo a la vez, que se manifiesta en cada individuo mediante un modo similar de sentir la patria y el resto de nuestra América y el mundo, así como también en una manera parecida de alegrarse o entristecerse, de amar o destruir, de convencerse o ignorar, de entretenerse o aburrirse, de ser aplicado u ocioso... En suma, que los paraguayos poseemos una cosmovisión propia, siendo por otra parte idéntica nuestra condición, naturalmente, a la de los demás seres humanos.

         Un componente incisivo de la identidad nacional es aquello que en general se denomina cultura popular, que se da a conocer en conductas y expresiones (sean estas últimas anónimas o de creador conocido, orales o escritas), tales como adivinanzas, costumbres, letras de canción, leyendas, creencias, magias, refranes, músicas, protocolos, canciones de cuna, mitos, y en nuestro país agüerías, casos (cuentos orales), compuestos (versos romancísticos) y otras estructuras verbales en guaraní y/o en español.

         Y bien, esta COLECCIÓN CULTURA POPULAR, que tengo la honra y la responsabilidad de dirigir, tiene el propósito de difundir ampliamente, con seriedad no exenta de vehemencia, las muestras más señeras de este caudal popular, doblemente enriquecido por la condición bilingüe de nuestra sociedad; al respecto, hemos decidido publicar, en guaraní y en versión española, los textos respectivos de todos los volúmenes de la Colección referidos al acervo popular del Paraguay.

         Por otro lado, queremos editar además algunas selecciones de cuentos cortos, de autores paraguayos y de escritores extranjeros unánimemente reconocidos como maestros del género; así, elegiremos narraciones directas, de lectura sencilla y emocionante (pero no simple ni superficial), para dotar de índole universal a nuestra Colección; los textos aludidos se reunirán por asunto específico: entre otros, el amor, la violencia, la incomunicación, el miedo, el humor.

         Es inútil decir que los libros - al igual que cualquier experiencia literaria- están dirigidos a todos los hombres y mujeres, sin distinción de edad, estado civil u oficio, e incluso a aquéllos que no tienen mucho hábito de lectura, ya que procuramos que nuestras publicaciones sean interesantes en sí mismas.

         Deseo señalar asimismo que, a mi sincero entender, los textos de la COLECCIÓN CULTURA POPULAR adquieren un doble valor agregado, en particular los que se ocupan de la condición bilingüe de la cultura nacional: en primer término, dichos libros alcanzan un valor eminentemente pedagógico, porque ayudarán a los escolares y colegiantes a enriquecer el conocimiento, y por tanto la admiración y la devoción, hacia la excelencia del idioma guaraní, "...lengua que sin controversia es una de las más copiosas y elegantes que reconoce el orbe", según ya lo afirmó el P. Lozano, jesuita, en 1754. Este respeto y cariño por nuestra lengua materna amerindia tendrá sin duda un efecto más intenso en los lectores adultos y pequeños: el del afianzamiento de la identidad paraguaya, uno de cuyos pilares es justamente el guaraní.

 

         Carlos Villagra Marsal

         Ultima altura, abril de 2010

 

 

 

ÍMPETU Y MEMORIA DEL ÑE'ẼNGA

 

         Creo que los proverbios, adagios, refranes y sentencias surgieron en la madrugada de las lenguas y la Historia, hace setenta mil siglos o más, cuando el homo sapiens y sus congéneres adánicos se reunían alrededor del fuego unitario para cobrar aliento, comer y referirse mutuamente sus miedos y regocijos, sus advertencias y sus dudas sobre los rencores del aire y del tiempo, el azar del que depende la caza, el misterio alumbrado por las estrellas y las vicisitudes que iban tejiendo la vida y la muerte de aquellos remotos hermanos de la intemperie inicial.

         De tal manera habrían nacido, casi simultáneamente, la poesía, el relato y las creencias populares; la meditación, la astucia y el gracejo de los pueblos se formulan mayormente a través de los proverbios, sentencias y dichos existentes en todas las culturas y subculturas, de modo que no hay idioma en el planeta que carezca de su propio refranero, plural y profundo de forma y contenido.

         La aparición escrita de las formas proverbiales ha sido ya suficientemente esclarecida: principió antes de la era cristiana, con los caracteres cuneiformes asirios hacia el s. XIX, los jeroglíficos de la 18º dinastía egipcia mediando el s. XVI y los ideogramas chinos del s. X.

         En el Paraguay y en guaraní la sentencia o el proverbio llevan el apelativo genérico de ñe'ẽnga, y el de ñe'ẽngatypy el conjunto proverbial. Su origen insoslayable es el refranero español, tan copioso y significativo no sólo en la oralidad castellana y andaluza de los siglos XV al XVII, sino en los clásicos del segundo Renacimiento, principalmente en la prosa cervantina (Quijote y las Novelas ejemplares); no obstante, es probable que el ñe’ẽnga de contenido reflexivo tenga también raigambre indígena, mediante enunciados orales marginales de la cosmogonía guaraní, verbigracia en los "Consejos para la siembra", incluidos en la monumental y admirable recopilación de Don León Cadogan.

         Sea ello lo que fuese, los ñe'ẽnga nacionales son auténticos valores de nuestro mestizaje, dado que se han compuesto en guaraní y castellano paraguayos, en una especie de fusión elástica de ambos idiomas, prescindiendo del jopara en la mayoría de los casos.

         Como en cualquier refranero, el ñe'ẽnga adopta diferentes arquetipos verbales, alguno de los cuales son realmente peculiares, por ejemplo el que los coautores del presente libro han llamado "de comparación", en el cual dos oraciones se eslabonan entre sí con el adverbio "como" (tácito en el original en guaraní) y el verbo decir en pretérito perfecto simple ("dijo"-"he'i"); en esta clase de ñe'ẽnga, más de una vez la primera locución copia una frase hecha en español, en tanto que la segunda, que constituye la homologación, se expresa en guaraní, en ocasiones con préstamos o transferencias del español; en otras oportunidades, tal ñe'ẽnga se expresa íntegramente en guaraní. En cuanto a la singularidad del modelo tiene una curiosa salvedad, que he descubierto nada menos en la trascendental narrativa inglesa: por ejemplo, en la novela inicial de Charles Dickens, Posthumous papers of the Pickwick Club, 1836, aparece a partir del apartado X un personaje, el lustrabotas Sam Weller, que se pasa ensartando refranes de comparación al estilo de Sancho y del mismo Don Quijote: "por turno riguroso, como decía Juanito Ketch (un verdugo de Londres), cuando le echaba el lazo a alguno". Otros refranes de comparación se hallan en el Ulysses del irlandés James Joyce, sin disputa la novela más compleja e innovadora de toda la literatura; en sus primeras páginas, el rollizo Buck Mulligan exclama: "Me estoy derritiendo como dijo la vela cuando...". Un ñe'ẽnga trunco, según lo puede ver el lector.

         Otro de los tipos del ñe'ẽnga paraguayo es el de analogía, así bautizado por el profesor Rafael Masi Pallarés, donde se suprimen los términos de comparación: "Mba'e karape, jatevu silleta", o a lo sumo con la introducción del sufijo ve (más) o el adjetivo ñemo'a (semejante).

         Son los ñe'ẽnga de comparación y antología los que se han agrupado en este primer volumen de la COLECCIÓN CULTURA POPULAR, espigándolos de los miles que, con lúcida paciencia, han venido recogiendo durante años los investigadores y lingüistas Feliciano Acosta y Domingo Aguilera Jiménez. Asimismo, se han congregado aquí treinta y ocho ñe'ẽnga de comparación y quince de analogía del ilustre científico Dr. Rafael Masi Pallarés ( ), merced a la gentil disposición de sus herederos y, finalmente, se encuentra una docena colectada por mí mismo. No se ha hecho mención en el texto de las pertenencias concretas en la cuádruple cosecha porque, en puridad, los ñe'ẽnga no tienen dueño ni valedor: son de todos y de nadie. Feliciano, Domingo y yo realizamos las pertinentes versiones al español, así como las aclaraciones requeridas, que van entre paréntesis.

         De ese modo, exponemos ante el curioso lector esta constelación de ñe'ẽnga, testimonio y paradigma de la sabiduría, el humor, el erotismo, la suspicacia, los fastidios, el entusiasmo y la destreza verbal de nuestra cultura popular, fundada y penetrada por el mestizaje. Y a mucha honra.

 

         Carlos Villagra Marsal

         Última altura, abril de 2010

 

 

 

 

ACLARACIÓN SOBRE LA ORTOGRAFIA GUARANÍ

        

         1. Para evitar palabras muy largas y de difícil lectura, hemos separado va'ekue y va'erã de las raíces a las que acompañan.

         2. Todo préstamo léxico del castellano hemos guaranizado: así el lector encontrará sapatéro (zapatero), churéro (churéro), karniséro (carnicero), vokseador (boxeador), óra (hora). Asimismo, hemos guaranizado las construcciones con léxico castellano, como komisário kanpáña (comisario campaña), tortilla merkádo (tortilla mercado), etc.

         3. No así las construcciones propiamente en castellano, en las cuales sí se respeta la ortografía original. Por ejemplo, quedan en castellano a su orden, al pelo, algo es algo, etc.

 

         Feliciano Acosta - Domingo Aguilera

         Asunción, abril de 2010

 

 

 

ÑE’ẼNGA DE COMPARACIÓN

 

 

•        A medídake ndokyvéi oky aguĩ, he’i ndaje mbya.

 

         A medida que no llueve, la lluvia está próxima, como dicen que dijo el indio.

 

•        A su orden, he'i sepulturéro ipióla pyahúva.

 

         A su orden, como dijo el sepulturero con piola nueva.

 

•        Acá hay gato encerrado, he'i mbarakaja hyeguasurõ.

 

         Aquí hay gato encerrado, como dijo la gata preñada.

 

•        Adiós mundo cruel, he'i ju'i ojepoírõ pósope.

 

         Adiós mundo cruel, como dijo la rana al tirarse a un pozo.

 

•        Agãnte chegentemanóva'erã, he'i la ka'ay he'ẽme noñekombidái va'ekue  veloriohápe.

 

         Esperen que pronto morirá mi gente, como dijo el que no fue convidado con   mate dulce (en un velorio).

 

•        Ãgante ojere porã jeýne chéve, he'i ipóncho savanáva.

 

         Pronto vendrán de nuevo los buenos tiempos, como dijo el que se hizo poncho de una sábana.

 


 

 

 

 

ÑE'ẼNGA DE ANALOGÍA

 

 

•        A la disparada trapo aku rerahaháicha.

 

         A la disparada, como llevando paños calientes.

 

•        Adieparahápe aiko, jagua nambi rasóicha

 

         Ando a la disparada como un perro de orejas agusanadas.

 

•        Aguaséroicha ndahi'órai (hi'óra vai).

 

         Como el aguacero, no tiene horario.

 

•        Ahahápe ahapáma ku jatytáicha, che rogami reve.

 

         Adonde vaya estoy en mi casa, como el caracol con la suya a cuestas.

 

•        Ajúra po'i vaka ra'y agósto.

 

         Cuello flaco, como vaquilla en agosto.

 

•        Alkonsítoicha ipyapẽ mbuku.

 

         De garras largas, como el halconcito.

 

•        Aña ajúra pytã pávo.

 

         Gente de cuello rojo como pavo.

 

•        Aña sa ruru ype ra'y.

 

         Gente de ojos hinchados, como patitos.

 

•        Arriéro akã ky'a mbusu rriácho.

 

         Hombre de cabeza sucia, como anguila de riacho.

 

•        Arriero inútil sapatu un lado.

 

         Hombre inútil, como zapato solo.

 

•        Arriéro juru po'i vonvílla.

 

         Hombre de boca estrecha, como la bombilla.

 

•        Arriéro karape tungusu vaston.

 

         Hombre petiso, como bastón de pulga.

 

•        Arriéro piru asador.

 

         Hombre flaco como estaca de asado.

 

•        Arriéro piru póste kaigue.

 

         Hombre acabado como poste quemado.

 

•        Arriéro reko rei lancha guardabarros.

 

         Hombre inservible, como guardabarros de lancha.

 

•        Arriéro sa'yju panambi arrójo.

 

         Hombre pálido como mariposa de arroyo.

 

•        Avati yguéicha ojojogua.

 

         Se parecen entre sí como dos marlos.

 

•        Cheresaite formal, ynambu'ícha.

 

         Soy sumamente arisco, como la perdiz pequeña.

 

•        Chipa Barréroicha oñevende.

 

         Es más vendido que la chipa de Barrero.

 

•        Chopĩcha hũ.

 

         Negro como el chopĩ (mirlo).

 

•        Fótoicha itrankilo.

        

         Tan tranquilo como una fotografía.

 

•        Churéro parlánteicha osẽ rire hógaguinte osapukái.

 

         Como no le permiten gritar en la casa, lo hace en la calle, como vendedor de menudencias.

 

•        Derécho guasu mbokaja mátaicha.

 

         Recto y recio, como planta de cocotero.

 

•        Gállo rinoicha opyryrỹi.

 

         Se contonea como gallo de riña.      ,

 

•        Gripe enéroicha ijarhel.

 

         Más antipático que una gripe de verano.

 

•        Gua'a rupáicha ijyvate.

 

         Alto, como nido de guacamayo.

 

•        Guavira potýicha morotĩ joa.

 

         Lucen blancos conjuntamente, como flores de guavirá.

 

•        Guéicha osena.

 

         Cena como un buey.

 

•        Hasyve amansevádo momendágui.

 

         Más difícil que conseguir casar a concubinados.

 

•        Hesa'i ryguasu ra'ýicha.

 

         Ojillos como los de pollito.

 

•        Hevi ry'ái kambuchi pyahúicha.

 

         De trasero sudado, como cántaro nuevo.

 

•        Hó'ysãve ju'i ryégui.

 

         Más fresco que vientre de rana.

 

•        Ku ovecháicha, peteĩ ohoha ládope ohopa hikuái.

 

         Como ovejas, hacia el lado que va una, van todas.

 

•        Kuña ha yvoty ñamyakỹromante hoky.

 

         La mujer y la flor brotan sólo cuando se las humedece.

 

•        Kure jurúpe chálaicha ojeroky.

 

         Se mueve como chalas en boca de chancho.

 

•        Mal vecino jurúicha haimbe.

 

         Más filoso que boca de mal vecino.

 

•        Mante rei okambia ku ñakurutũ resáicha.

 

         A cada momento varía, como mirada de búho.

 

•        Mba'e ajúra puku mbói rekaha.

 

         De cuello largo, como buscador de víboras.

 

•        Mba'e karape jatevu silléta.

 

         Gente petisa, como silleta de garrapata.

 

•        Mba'e piru ñahatĩ enéro.

 

         Gente flaca, como libélula en enero.

 

•        Mba'e sa'yju ñaimo'ã sapállo poty.

 

         Más pálido que flor de zapallo.

 

•        Mba'eve voi nda'igrásiai chéve, ni kure ku'áre rrevólver.

 

         Nada me causa gracia, ni siquiera un chancho con revólver al cinto.

 

•        Mboriahu vaka ra'ýicha ikanguémante tuicha hese.

 

         Puro hueso, como vaquilla de pobre.

 

•        Mburikáicha ojeroky.

 

         Danza como una mula.

 

•        Naipohãi farmasiakuéicha.

 

         Sin remedio, como farmacia arruinada.

 

•        Nandeladovéima sapatu kaiguéicha.

 

         Ya no tienes lado, como zapato quemado.

 

•        Ndahapykuéi ni nahenondéi ñaimo'ã tranvía.

 

         No se sabe hacia dónde es su frente o su trasero, como el tranvía.

 

•        Nderepytái ñaimo'ã ka'i ropepi.

 

         Como parpadeo de mono, no te quedas quieto.

 

•        Ñandu kavajúicha haguepa

 

         Peludo como araña pollito.

 

•        Ojupi ha oguejy mandyju présioicha.

 

         Sube y baja, como precio del algodón.

 

•        Ólla tápaicha chery'ái.

 

         Como tapa de olla estoy sudando.

 

•        Opa rei vaka piru ñorairõicha

 

         Acaba sin más, como pelea de vacas flacas.

 

•        Ova ova rei vostésoicha.

 

         Se contagia fácilmente como bostezo.

 

•        Ovecha karẽicha osẽ púntape ha oguahẽ tapykuépe.

 

         Sale primera y llega última, como oveja renga.

 

•        Pindo ha'eñóicha ho'a

 

         Cae fácilmente como una palma sola.

 

•        Sakéo y muérteicha ivai.

 

         Más feo que un saqueo con muerte.

 

•        Sakokuéicha roityvyróne.

 

         Te he de sacudir como saco viejo.

 

•        Séñape, itavýva mongetaháicha

 

         Por señas, como conversación de tontos.

 

•        Serrucho de gómaicha ndogastái mba'eve.

 

         No gasta nada (es tacaño), como si fuera serrucho de goma.

 

•        Tãi rasy igustove chugui.

 

         El dolor de muelas le era más gustoso (que sentir o hacer tal cosa).

 

•        Tataindýicha iderécho porã.

 

         Bien derecho, como una vela.

 

•        Terere domíngoicha ipuku.

 

         Largo como tereré dominguero.

 

•        Tova cha'ĩ kuáho hái.

 

         De mejillas arrugadas, como cuajo agrio.

 

•        Tova morotĩ chipa pyrai.

 

         Cara blanquecina, como chipa poco cocinada.

 

•        Umedáicha ojagarrapa.

 

         Se extiende por todas partes, como la humedad.

 

•        Urutau rasẽicha chepy'a juka.

 

         Me aprieta el corazón, como el llanto del urutaú.

 

•        Várcoicha ndahapykueréi.

 

         Como el barco no deja huellas.

 

•        Výro tuja pira laguna.

 

         Viejo tonto, como pez de laguna.

 

•        Yryvu ra'ýicha hesãi.

 

         Sano como polluelo de buitre.

 

•        Yvy pléitoicha ipuku.

 

         Más alargado que pleito de tierras.

 

 

 

 

 

 

Para compra del libro debe contactar:

Editorial Servilibro.

25 de Mayo Esq. México Telefax: (595-21) 444 770

E-mail: servilibro@gmail.com

www.servilibro.com.py  

Plaza Uruguaya - Asunción - Paraguay

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL SERVILIBRO

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
EDITORIAL
EDITORIAL SERVILIBRO
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA