PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

  HITOS DEL BICENTENARIO - Por LINE BAREIRO, MABEL CAUSARANO, MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ, VÍCTOR-JACINTO FLECHA, BARTOMEU MELIÁ, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ - Año 2011


HITOS DEL BICENTENARIO - Por LINE BAREIRO, MABEL CAUSARANO, MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ, VÍCTOR-JACINTO FLECHA, BARTOMEU MELIÁ, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ - Año 2011

HITOS DEL BICENTENARIO

LINE BAREIRO,

MABEL CAUSARANO,

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ,

VÍCTOR-JACINTO FLECHA,

BARTOMEU MELIÁ,

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

 

© De esta edición SERVILIBRO

COMITÉ ASESOR

COMISION NACIONAL DEL BICENTENARIO

 

Editorial Servilibro

Dirección Editorial: Vidalia Sánchez

25 de Mayo Esq. México - Plaza Uruguaya

Asunción - Paraguay

Telefax: (595-21) 444 770

Correo electrónico: servilibro@gmail.com

Web: www.servilibro.com.py

1a edición SERVILIBRO

Asunción, Paraguay octubre 2011

 

Hecho el depósito que marca la ley N° 1328/98

Reservados todos los derechos

Impreso en Paraguay

 

 

ÍNDICE

Presentación

1811

La Revolución del 14 de mayo - Guido Rodríguez Alcalá

Congreso del 17 al 20 de junio - Guido Rodríguez Alcalá

1812

El Bando del 6 de enero - Margarita Durán Estragó

1842

El Congreso del 25 de diciembre - Margarita Durán Estragó

1848

El Decreto del 7 de octubre, del Presidente Carlos Antonio López - Bartomeu Meliá, s .j.

1855

La fundación del Teatro Nacional - Margarita Durán Estragó

1865-1870

La Guerra de la Triple Alianza - Guido Rodríguez Alcalá

1870

La Constitución Nacional - Margarita Durán Estragó

1877

La fundación del Colegio Nacional de la Capital - Margarita Durán Estragó

1883-1885

Las ventas de las tierras públicas - Victor-jacinto Flecha

1887

Fundación del Partido Liberal - y del Partido Colorado. - Line Bareiro

1925

Creación de la Guarania - Víctor-jacinto Flecha

1932-1935

La Guerra del Chaco - Guido Rodriguez Alcalá

1936

La revolución febrerista - Víctor-jacinto Flecha

1947

La Guerra Civil - Victor-jacinto Flecha

1961

Sanción y promulgación de la ley de derechos políticos de las mujeres o conquista del voto femenino - Line Bareiro

1974-1982

La construcción de la Represa de Itaipú - Victor-jacinto Flecha

1976

La Pascua dolorosa - Margarita Durán Estragó

1989

El derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner - Line Bareiro

El Premio Cervantes a Augusto Roa Bastos - Víctor-jacinto Flecha

1992

La primera constitución democrática de la historia del Paraguay, por su origen, procedimientos y resultados - Line Bareiro

El descubrimiento del Archivo del Terror - Victor-jacinto Flecha

La descentralización político-administrativa del Estado - Mabel Causarano

Un país con mayoría poblacional urbana - Mabel Causarano

2008

El cambio político por voto popular - Line Bareiro

Ensayistas de la presente publicación.

 

 

PRESENTACIÓN

La conmemoración de los 200 años de la Independencia Nacional del Paraguay no es un hecho en sí mismo, sino tiene perspectivas de aportar esfuerzos a la tarea continua y permanente de construir la Patria, que no acaba en un período ni puede ser abarcada por una o varias generaciones.

La Comisión Nacional del Bicentenario ha pretendido impulsar marcos de interpretaciones plurales que, instaladas fuera de toda pretensión maniqueísta y todo tenor dogmático de entender la historia, detecten pistas diversas para proponer rumbos concertados.

Dentro de esa perspectiva, el Comité Asesor de la Comisión Nacional del Bicentenario ha elaborado este material, con el propósito de difundir, especialmente en el sector estudiantil y juvenil, artículos que se refieren a hitos o momentos decisivos de la historia del Paraguay, sea por influencia positiva o negativa, en el proceso histórico, sean de carácter económico, político, social y cultural.

El Comité Asesor es consciente que estos hitos, si bien son considerados importantes, no son todos y que pueden existir otros que no figuran en esta publicación. Los artículos, en tanto que están firmados por sus autores, son de absoluta responsabilidad de los mismos.

COMITÉ ASESOR

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO


 

 

EL CONGRESO DEL 17 AL 20 DE JUNIO DE 1811

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

 

El Congreso reunido en Asunción en junio de 1811 es un hito de la historia del Paraguay porque en dicho Congreso, por primera vez, el Paraguay eligió sus autoridades sin intervención extranjera, o sea, sin intervención de España.

El 17 de junio de 1811 se reunió en Asunción un Congreso convocado por los dirigentes de la revolución exitosa del mes anterior (mayo de 1811). Participaron en el mismo más de 300 personas de Asunción y las demás localidades del país. Los participantes fueron autorizados como tales a participar de acuerdo con una tradición colonial: en casos de emergencia, reunir a las personas de mayor prestigio e influencia para decidir cuestiones de importancia. No puede decirse que la participación en el Congreso haya sido democrática en el sentido moderno de la palabra; sin embargo, significó el primer paso hacia una mayor participación popular. En el siglo XVIII, durante la revolución de los Comuneros, los paraguayos fueron severamente reprimidos por haber elegido gobernadores que no contaban con la aprobación de España.

El Congreso de junio de 1811 debía decidir dos asuntos fundamentales: (1) la relación con Buenos Aires y (2) la elección de un gobierno en el Paraguay.

Con relación al primer punto, debe recordarse que el Paraguay había formado parte del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires y que abarcaba aproximadamente el territorio de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay y Bolivia. El 25 de mayo de 1810, hubo un cambio radical en Buenos Aires: el virrey español Cisneros fue reemplazado por una Junta revolucionaria, que se declaró gobierno provisorio de lo que había sido el Virreinato, y decidió convocar un Congreso de todas las provincias del Río de la Plata para elegir una nueva forma de gobierno. Aunque algunas localidades aceptaron la autoridad de Buenos Aires, otras la rechazaron: el Paraguay, el Alto Perú (hoy Bolivia), Córdoba y el Uruguay.

El rechazo se debía a dos motivos: (1) algunas localidades no querían la independencia de España y (2) algunas, aun queriendo la independencia de España, querían también le independencia de Buenos Aires. Este fue el caso del Paraguay, donde había partidarios de España y partidarios de la independencia. El gobernador español del Paraguay, Bernardo de Velasco, apenas enterado de la revolución del 25 de mayo de 1810, se puso en contacto con las autoridades españolas de Montevideo y los representantes de España en el Brasil para luchar contra la Buenos Aires revolucionaria. La Junta de Buenos Aires mandó al Paraguay a uno de sus miembros, Manuel Belgrano, al frente de un ejército.

La Junta suponía que la presencia de los soldados en el Paraguay iba a provocar una insurrección contra Velasco y los españoles. Pero la llegada de las tropas de Belgrano, en vez de provocar una reacción contra los españoles, provocó una reacción contra las tropas invasoras. Los paraguayos vencieron a Belgrano en las batallas de Paraguarí y Tacuarí (enero y marzo de 1811). En esas batallas se distinguieron los futuros próceres de la independencia: Fulgencio Yegros, Manuel Cabañas, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche y otros. Ahora bien, después ele vencer a Belgrano en Tacuarí, los oficiales paraguayos llegaron a un acuerdo con él: en lo sucesivo, los paraguayos y argentinos se unirían para luchar contra los españoles. El Congreso de junio de 1811 debía decidir de qué manera se establecería una alianza.

Con relación al segundo punto (forma de gobierno), debe recordarse lo siguiente. Velasco había perdido todo el poder con la revolución de mayo, aunque se le permitió formar parte de un Triunvirato, junto con José Gaspar de Francia y Juan Zeballos, por razones de conveniencia política (ver 14 de mayo). Ese Triunvirato debía dirigir el país en forma provisoria, hasta que se eligiera una forma de gobierno permanente. La elección de ese gobierno fue una de las dos principales tareas del Congreso asunceno, que comenzó sus sesiones el 17 de junio y las terminó el 20 del mismo mes. Sus dos principales resoluciones fueron:

(1) Relación con Buenos Aires. Mantener relaciones cordiales con la Junta de Buenos Aires; aliarse en contra de los enemigos comunes; enviar un representante al Congreso de las provincias del Plata que debía reunirse en Buenos Aires; abolir los impuestos y monopolios coloniales que perjudicaban la producción y el comercio del Paraguay.

(2) Elección de un gobierno. Formar una Junta de Gobierno de cinco miembros: dos militares y tres civiles. Los militares fueron el presidente de la Junta, el teniente coronel Fulgencio Yegros y el capitán Pedro Juan Caballero. Los civiles fueron el secretario de la Junta, Fernando de la Mora, el doctor José Gaspar de Francia y el presbítero Francisco Javier Bogarín.

Aunque la acción de mayo fue emprendida por militares, en la Junta predominaban los civiles, un indicio de que los militares no pensaron crear un gobierno militar. La Junta debía durar cinco años en sus funciones, pero se disolvió en 1813, a causa de una crisis política. La crisis se debió mayormente a la grave situación económica del Paraguay, una consecuencia de las luchas del Río de la Plata, que interrumpieron casi por completo las relaciones comerciales entre el Paraguay y el resto de América. La inestabilidad de aquel primer gobierno revolucionario no es motivo para ignorar su programa de gobierno progresista, que incluía una reforma radical de la educación en todos sus niveles. También formaba parte del programa la creación de una compañía de navegación a vapor (entonces una innovación), la racionalización de la administración pública, la creación ele una academia militar y el fomento de la agricultura, la ganadería y el comercio.

En el Congreso de 1811, la participación popular fue limitada por dos razones: (1) porque solamente las personas de un cierto nivel social podían ser elegidas; (2) porque también los electores debían pertenecer a un cierto nivel social (no se incluyó a los indígenas, los negros, los campesinos; tampoco las mujeres podían elegir ni ser elegidas). Pero debe recordarse que, por aquel tiempo, esas restricciones existían en los demás países americanos. Con el tiempo, el derecho a elegir y ser elegido se amplió hasta incluir a toda la ciudadanía. Con todo, aquella primera elección de autoridades paraguayas sin intervención extranjera fue el primer paso hacia la democracia participativa.

 

 

1877

LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

 

El semillero de la intelectualidad y la clase políticadel Paraguay, desde fines del siglo XIX hasta casi mitad del XX, fue sin lugar a dudas el Colegio Nacional de la Capital. Su fundación en 1877 constituye un hito, digno de ser destacado con motivo del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Los antecedentes de dicha casa de estudios se remontan a la Academia Literaria, creada por los cónsules de la República: Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López, a fines de 1841. Cabe recordar que la instrucción superior se hallaba postergada por orden del Dictador Francia, desde el cierre del Colegio Seminario de San Carlos (1823) y los demás centros de estudios que funcionaban en los conventos de franciscanos, mercedarios y dominicos; todos ellos extinguidos en 1824.

Las clases se iniciaron en febrero de 1842 con 149 alumnos, de los cuales 23 eran internos. Su director fue Marco Antonio Maíz, sacerdote ilustrado, que sufrió 14 años de prisión por oponerse al absolutismo de Francia. La carga horaria era de cuatro horas diarias: dos por la mañana y otras dos por la tarde; se prohibieron los castigos corporales; los alumnos debían saber de memoria máximas como estas: "En todas las ocasiones hablar la verdad", "Ser bondadosos para con todos los hombres y también con los animales", "Ser obedientes a sus padres y superiores y obsecuentes (sumisos) a sus mayores", "Evitar siempre las quimeras y chacotas de mano y también los debates sobre asuntos impertinentes"; "Adorar y amar a Dios como primera causa, obedecer a los superiores y maestros".

Otro antecedente de la institución madre de la educación secundaria en el Paraguay fue el Colegio Nacional abierto en 1872, dependiente de la Municipalidad de Asunción; el mismo se hallaba ubicado en la calle Libertad (Eligio Ayala), manzana que hasta la Guerra Grande perteneció a Madame Lynch. Fueron docentes de dicha casa de estudios: Pedro Dupuy, Fidel Maíz, José Mateo Cuellar y Facundo Machaín, entre otros.

Recién en 1877 se fundó el Colegio Nacional de la Capital, siendo Presidente de la República Juan Bautista Gill y Ministro de Instrucción Pública, el doctor Benjamín Aceval. La institución abrió sus puertas en 1878, siendo su primer director el mexicano José Agustín Escudero.

Se acordó la enseñanza gratuita y el otorgamiento de becaspara 52 jóvenes pobres del interior del país, para los, cuales se creó un internado, donde se alojaban, con derecho a vestuario y alimentación, el mismo se mantuvo hasta1890. Es justo señalar la abnegación con que trabajó Benjamín Aceval como promotor y luego director del Colegio. Entre los primeros egresados de finales del siglo XIX, incorporados luego al claustro de profesores, se encuentran: Manuel Gondra, Manuel Domínguez y Emeterio González, Cleto Romero, Ignacio A. Pane, Eligio Ayala, entre otros. Concluyó dicho siglo con 235 egresados y a partir de comienzos del XX pudo contar con edificio propio, en la misma manzana de las antiguas viviendas donde tuvo sus inicios. Contaba con gabinete de Física, otro de Ciencias Naturales y un laboratorio de Química, además de una Biblioteca.

Cabe destacar que, al clausurarse el internado del Colegio Nacional de la Capital, se crearon otros en el interior del país; con el tiempo solo subsistieron los de Villa Rica y Pilar. También dieron lustre a la institución, profesores de la talla de: José Segundo Decoud, Ramón Zubizarreta, José Zacarías Caminos, Manuel Franco, Pedro Bruno Guggiari, Juan E. O'Leary, Manuel Riquelme, Eligio Ayala, Viriato Díaz Pérez e Isidro Abente.

En 1893 se aprobó un nuevo plan de estudios de seis años, con supresión definitiva de Historia Sagrada, una fuerte tendencia humanista y con cursos libres de Contabilidad, Taquigrafia, Dibujo Lineal y topográfico, Gimnasia y ejercicios militares. En 1904 se aprobó por ley el Plan Franco, bajo el lema "Fuertes estudios generales, sin polifurcaciones, ni especializaciones prematuras para el estado social de nuestra nación". Este plan rigió hasta 1931 en que comenzaron a regir las reformas introducidas por el Ministro de Instrucción pública, Justo Pastor Benítez.

El nivel de enseñanza, la jerarquía moral e intelectual de sus profesores y el número de sus alumnos ubicaron al Colegio Nacional de la Capital como principal centro de formación de la juventud paraguaya. Aquel prestigio ganado con estudio, vocación y altruismo, se fue perdiendo durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner al politizarse los Centros de Estudiantes y convertirse en cargo político la dirección académica del Colegio.

 

 

 

ENSAYISTAS DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN

 

LINE BAREIRO

Abogada y líder del movimiento feminista. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Asunción y de magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Heidelberg, República Federal de Alemania. Desde 1987 es una de las activistas de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) y en 1989 promovió la formación de DECIDAMOS, cumpliendo diversas funciones y la coordinación ejecutiva de la misma. Desarrolló una intensa actividad internacional. dirigiendo seminarios y presentando ponencias en diversos foros. Dio clases en la Universidad Técnica de Zúrich, en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en el Instituto de la Mujer de España y en la maestría de género de la Universidad de San Simón de Cochabamba. Fue consultora de la CEPAL, del PNUD, de UNIFEM, y de programas de ciudadanía activa de las mujeres de los gobiernos de Costa Rica y Chile. Posee numerosas publicaciones, asesoró y colaboró con numerosas instituciones y programas sociales en el Paraguay. En el 2010, fue electa como integrante delComité de expertas de la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

 

MABEL CAUSARANO

Arquitecta y doctora en Arquitectura por la Universidad de Roma. Docente universitaria de cursos de grado y de maestría, investigadora y analista de temas urbanos y territoriales, con numerosos libros y artículos publicados. Dirige grupos interdisciplinarios para la planificación y gestión del territorio. Es especialista en planificación urbana y territorial y consultora en fortalecimiento de procesos institucionales con enfoque sistémico.

 

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

Nació en Asunción en 1944, es licenciada en Historia (1967) y en Notariado (1984) por la UniversidadCatólica "Nuestra Señora de la Asunción". Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (1991).

Docente, tanto en la Universidad Católica como en la Universidad Nacional. Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia, integrante de la Comisión de Arte Sacro de la Conferencia Episcopal Paraguaya y miembro del Comité Asesor de la Comisión Nacional del Bicentenario. Investigadora de planta del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como Archivo del Terror. Miembro de la Comisión del Bicentenario de la Corte Suprema de Justicia. Autora de numerosas publicaciones, fruto de sus investigaciones históricas en archivos nacionales y extranjeros.

 

VÍCTOR JACINTO FLECHA

Cultiva la poesía y el ensayo histórico y literario. Es un referente del análisis político y social y como tal ha publicado libros, artículos y ensayos en diarios y revistas especializadas del Paraguay y del extranjero. Realizó estudios universitarios en Sociología, Economía Política y Ciencias Políticas en instituciones superiores de varios países latinoamericanos y europeos como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede México) o en el lnstitut d'Hautes Etudes de l'Amerique Latine de I’Université de la Sorbonne, Paris III. Fue perseguido por la dictadura militar y vivió muchos años en exilio. Se le fue otorgada la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador, por su desempeño intelectual y por su lucha por la Democracia en el Paraguay. Ocupó el cargo de Comisionado en la Comisión Verdad y Justicia, institución creada por el Estado paraguayo a instancia de la sociedad civil para la investigación de los crímenes y atropellos cometidos por el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. Es miembro de la Asociación de Escritores del Paraguay y ocupa el cargo de secretario general del PEN Club del Paraguay. Es vicepresidente de la Fundación Augusto Roa Bastos.

 

BARTOMEU MELIÁ LLITERES s. j.

Sacerdote Jesuita. Nació en Porreres, Mallorca, España, en 1932 Llegó al Paraguay en 1954 Se doctoró en Ciencias Religiosas en la Universidad de Strasbourg. Ha convivido con los Guaraníes de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil, participando de su vida, proyectos y luchas, en especial en la cuestión de territorio y educación indígena, no bilingüe. Fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos y director de las revistas Estudios Paraguayos y Suplemento Antropológico. Ha publicado trabajos de etnografía, lingüística guaraní e historia social del Paraguay, así como ha editado varios libros de alfabetización en guaraní. Actualmente forma parte del grupo de investigadores del Centro de Posgrado e Investigación de la Universidad Católica.

 

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

Estudió Derecho en Asunción y luego Literatura y Filosofía en los Estados Unidos y Alemania. Publicó libros de poesía, narrativa y ensayo. Su interés principal es la relación entre la historia y la literatura. En el terreno del ensayo se han destacado sus libros Ideología Autoritaria (1987) y Justicia Penal de Francia (1986), que constituyen una crítica del revisionismo histórico impuesto por la dictadura de Stroessner. Se desempeñó, además como traductor, docente y periodista de varios periódicos de nuestro país.

 

 

 

 

 

Para compra del libro debe contactar:

 

Editorial Servilibro.

25 de Mayo Esq. México Telefax: (595-21) 444 770

E-mail: servilibro@gmail.com

www.servilibro.com.py  

Plaza Uruguaya - Asunción - Paraguay

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL SERVILIBRO

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL SERVILIBRO
REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY 1
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA