PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
VIRIATO DÍAZ-PÉREZ (+)

  VIRIATO DÍAZ-PÉREZ: EL TRASTERRADO - Por ROLANDO DÍAZ-PÉREZ - Domingo, 31 de Agosto de 2003


 VIRIATO DÍAZ-PÉREZ: EL TRASTERRADO - Por ROLANDO DÍAZ-PÉREZ - Domingo, 31 de Agosto de 2003

 VIRIATO DÍAZ-PÉREZ: EL TRASTERRADO

 

 Por ROLANDO DÍAZ-PÉREZ

 

Hay en la vida de Don Viriato Díaz-Pérez un capítulo que, sobre todos los de sus andanzas terrenales, me atrae: su decisión de viajar a América, su transformación en un trasterrado -el que deja atrás su tierra-, como designaba Américo Castro a los que por propio designio se alejan de su espacio nativo. Me atrae, acaso, porque se acerca al mito romántico del desterrado -caso de orfandad telúrica- y a la exigencia común hispánica de hallar en otro sitio una patria espiritual.

Porque este joven miembro de la generación del 98 -entre cuyos cofrades contaba con afectos y admiraciones por lo mucho de su temprano saber-, apenas doctorado en Madrid, emprende un viaje que no calza con el vulgar esquema de “hacer la América” (que quiere decir “deshacerla”, deshabitarla de sus bienes): son, al contrario, un viaje y una estancia de medio siglo en una nación elegida -el “Paraguay de fuego” que dijo Darío(...)- para ayudar, con las herramientas de la creación, la pedagogía y la escritura ideológica de subidos quilates, a las definiciones, el mejor destino y la conducción intelectual de los jóvenes de ese país, entre los que formó legión: todos esos afanes que conducen a un hombre, por vía natural, a merecer el dictado de Maestro.

Juan Loveluck. “Don Viriato, el trasterrado”, prólogo. “Las ideas no se matan”. Imprenta Mossen Alcover. Palma de Mallorca, 1976.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Viriato Díaz-Pérez y Martín de la Herrería, intelectual de gran envergadura, catedrático por antonomasia, nació en Madrid el 6 de Julio de 1875. Su padre, Nicolás Díaz y Pérez de los Ríos, publicista y militante republicano, hijo predilecto de Badajoz, es recordado tanto por su sacrificada y desinteresada actuación política (que le valió su cuota de encarcelamientos y destierros), como por su extenso trabajo de historiador e investigador de su provincia natal -por lo cual recibió el sobrenombre de “Cronista de Extremadura”.

Don Nicolás, masón y librepensador, de abolengo ilustre en las antiguas filas del partido progresista Español, contrajo matrimonio con Emilia Martín de la Herrería; un periódico republicano de la época lo considera el primer matrimonio en España contraído en civil, al margen de la Madre Iglesia (como también lo fue el entierro de Don Nicolás) (1). No menos insólito para esos tiempos, aunque en sintonía con las convicciones progresistas de su marido (quien fue, al igual que ella, un adelantado en el campo feminista), Doña Emilia ejerció la profesión de escritora a lo largo de su vida (2) -esto en el siglo XIX Español, cuando muchas mujeres de linaje hidalgo, como lo fue Doña Emilia, podrían considerarse afortunadas en recibir una educación formal.

En el desarrollo intelectual del joven Viriato, este ambiente familiar inconformista fue propicio para la formación de una mente y espíritu independiente, libre de prejuicios ortodoxos.

FILOLOGIA Y ESOTERISMO

Viriato no tardó en expresar sus dotes intelectuales y creativas; sobreviven poemas suyos escritos desde su temprana adolescencia que ya dan fuertes indicios de su talento y originalidad. Pero es en la filología (disciplina que domina), en las antiguas lenguas y culturas, y en el estudio detenido de lo esotérico especialmente en teosofía, donde el reflexivo y contemplativo Viriato encuentra la materia prima apropiada a su temperamento: estos son los elementos fundamentales con los cuales construye una identidad y una obra singular.
El vacío espiritual que ha de suponer sentía nuestro sensible joven al ser criado sin instrucción religiosa, por un padre iconoclasta y anticlerical (Don Nicolás no bautizó a sus hijos por no creer en “esa ridícula ceremonia”) (3), fue llenado por la teosofía. El 29 de Octubre de 1892, a los 17 años, es admitido como miembro de la Sociedad Teosófica. La teosofía no sólo le proveyó a Viriato nutrimiento espiritual; también le enseña un modus vivendi en perfecta armonía con sus intereses y necesidades intelectuales. A los 27 años, tras numerosas contribuciones al periódico Sophia, órgano oficial de la Sociedad Teosófica (cuya sede es en Madrás, India) asume como director de dicha publicación.

En 1900, recibe un doctorado en Filosofía y Letras, con nota sobresaliente, de la Universidad Central de Madrid. Su tesis doctoral, titulada “Naturaleza y Evolución del Lenguaje Rítmico”, es un trabajo erudito edificado sobre un profundo conocimiento de los antiguos textos hindúes y árabes. El título y el contenido de esta tesis confirman lo que su profundización en lo exótico y esotérico deberían señalar: que Viriato estaba, desde temprana edad, sintonizado al zeitgeist de su tiempo, el cual encuentra su expresión intelectual en el movimiento modernista. En efecto, Viriato estaba fuertemente vinculado con la celebre Generación del 98, cuyos integrantes, como sabemos, fueron los creadores y expositores del modernismo literario en España.

En el curso de su infatigable labor como crítico, ensayista, fundador, editor y director de diferentes revistas y periódicos intelectuales de la época (Helios, Electra, Juventud, Sophia, etc.), Viriato colabora y traba amistad duradera con las grandes figuras literarias españolas de su tiempo, incluyendo Antonio y Manuel Machado, Villaespesa, Valle-Inclán, Cansino-Assens, Unamuno, Salvador Rueda, y, en particular, el laureado poeta de Moguer (Huelva), Juan Ramón Jiménez (premio Nobel de Literatura, 1956). Viriato se situó dentro de la vanguardia de la crítica literaria de su tiempo por ser uno de los primeros en tratar la obra incipiente de J.R.J., cuando este era todavía desconocido en Madrid (4).

DECIDE EMIGRAR AL PARAGUAY

En el verano septentrional de 1906, Viriato decide ausentarse de lo que promete ser un brillante porvenir en España, para trasladarse a un Paraguay apenas recobrando fuerzas después de la Gran Guerra. ¿A qué se debe este abrupto y quijotesco cambio de rumbo? Viriato mismo solía ofrecer como motivo, la densa atmósfera política y social que reinaba en España en esos años de resurgimiento monárquico; años en los cuales las recientes derrotas humillantes en Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, últimos eslabones de su antiguo imperio colonial, colgaban en el aire como un fétido vapor, símbolo de un régimen decrépito. En 1906, un amigo íntimo de Viriato, el periodista Nakens, fue condenado a prisión por encubrir al joven catalán Morral después del fallido atentado de este contra la vida del rey Alfonso XIII; en una carta a Juan Ramón Jiménez, 40 años más tarde, Viriato escribe: “[este episodio] me rozó, por mis vinculaciones, de familia republicana”(5), palabras que ha de repetir en otras ocasiones, siempre dándolo como motivo por el cual abandonó su país natal.

Pero esto no explica por qué eligió justamente al Paraguay como su destino -en ambos sentidos de la palabra- especialmente dado que a esta altura consiguió una cátedra en Burdeos (Francia), además de prestigiosas ofertas de trabajo como conferencista en París.

LOS CAMPOS CERVERA

Debemos introducir a dos personajes que resultan claves para resolver este enigma: Alicia Díaz-Pérez, su hermana, y su primo segundo, Hérib Campos Cervera (padre) paraguayo, estudiante de derecho, de su misma edad, quien desde 1901 a 1903 visitó a la España donde habían nacido sus padres: el polémico periodista Cristóbal Campos y Sánchez asesinado en Asunción en 1889, y Aurelia Cervera de la Herrería, fallecida en 1900 (6). Hérib residió, la mayor parte de su estancia en España con la familia Díaz-Pérez en Madrid. Gracias a su intervención, Viriato es nombrado Cónsul General del Paraguay en Madrid por decreto fechado del 23 de Mayo de 1902 en Asunción. Aunque no remunerado, este puesto le sirvió a Viriato como una introducción a la sociedad Paraguaya y junto a su nueva y duradera amistad con su primo Hérib, como primer paso hacia una unión con nuestro país. Como testimonio de su gran interés en el Paraguay publica el 4 de Mayo de 1904 un artículo en el periódico Unión Iberoamericana, titulado “Movimiento Intelectual en el Paraguay”.
En cuanto a Hérib y la joven Alicia, los mismos contraen matrimonio en 1903, pocos meses después de la muerte de Don Nicolás (Doña Emilia ya había fallecido en 1901). Hérib volvió al Paraguay con su flamante esposa, dejando solo a Viriato, que como escribe Josefina Plá en la biografía de este, sentía “que en vez de haber ganado un hermano, había perdido una hermana” (7).
Es más, una hermana que significaba el más hondo lazo afectivo que le restaba. Este estado de soledad y desamparo emocional fue complicado aun más por unas desavenencias a causa de un par de desafortunadas relaciones amorosas. La segunda de estas malogradas relaciones involucraba a una señorita que fue, simultáneamente, objeto de las atenciones de Juan Ramón Jiménez. El desenlace de esta rivalidad extra-literaria provocó un distanciamiento entre ambos que duró décadas (!).

LLEGADA A ASUNCIÓN

Mientras que Viriato se encontraba expuesto a estas diferentes presiones, su cuñado estaba librando una sostenida campaña epistolar desde Paraguay para convencerle de las grandes oportunidades culturales que le aguardaban en cuanto emprendiera la travesía. En combinación con el anhelado calor familiar, que ahora se veía aumentado por la aparición de un sobrino, Hérib (h) (8), las instancias de su padre finalmente lograron su objetivo y Viriato viaja a ultramar.
Sin detenerse en hacer escalas, Viriato arriba al puerto de Asunción el 6 de Agosto de 1906.

Viriato, al principio, se establece en San Lorenzo con la nueva familia de su hermana.

En sus primeros seis meses en Paraguay, Viriato establece el fuerte ritmo de trabajo y la amplia gama de actividades que caracterizaran el resto de sus días: es nombrado Director del Archivo Nacional (y más tarde Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos de la Nación) y jefe de redacción de la Revista del Instituto Paraguayo, asume cátedras (los próximos 50 años ejercerá cátedras de literatura, filosofía, filología y diversas lenguas en el Colegio Nacional, Colegio San José, Colegio Las Teresas, Facultad de Filosofía, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, etc.). Funda también el grupo literario “La Colmena” junto con Jean Paul Casabianca y Rafael Barrett, amigo íntimo, el cual difunde obras y principios del modernismo, dicta conferencias, publica artículos y ensayos, traba un sinfín de amistades con la elite intelectual del país, y finalmente, se integra profundamente en la vida cultural del Paraguay.

Hacia el fin de su vida, en reconocimiento de su inmenso aporte a la pedagogía y a la vida cultural e intelectual de la nación, recibe un Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Asunción y es condecorado con la Cruz de Alfonso el Sabio por el gobierno español. Falleció el 25 de Agosto de 1958, a los 83 años (9).

Notas

(1) El Combate: El Semanario Republicano. Pág. 1. La Coruña, 6 de Julio, 1902.

(2) Idem.

(3) Vale mencionar que el matrimonio Díaz-Pérez contaba en su círculo de amistades con la renombrada poetisa extremeña Carolina Coronado.

(4) La biblioteca de Viriato en Asunción, que aún se conserva en estado (casi) original en la residencia familiar de los Díaz-Pérez en Villa Aurelia, contiene evocativos testimonios de su amistad con estas brillantes figuras, en forma de correspondencia, trabajos literarios manuscritos y primeras ediciones dedicados por los mismos.
(5) Viriato Díaz-Pérez Microepistolario (Microarchivo II). Pág. 25. Ed. Luis Ripoll. Palma de Mallorca. 1983.

(6) El (hoy en día) barrio asunceno de Villa Aurelia fue nombrado tal por Cristóbal Campos y Sánchez en su honor. Campos y Sánchez era propietario de un extenso terreno cuyos límites eran Villa Morra (hacia el oeste) y San Lorenzo (hacia el este). Viriato compró y se instaló en una finca dentro de esta propiedad.

(7) Josefina Plá. Viriato Díaz-Pérez, Biografía. Pág. 63. Ed. Luis Ripoll. Palma de Mallorca. 1993.

(8) Quien se convirtió en nada menos que el más alto exponente de la poesía Paraguaya.

(9) Sus hijos Fernán, Haydée y especialmente Rodrigo Díaz-Pérez se encargaron de la recopilación y posterior publicación de su obra completa (en España) que abarca más de medio siglo de labor intelectual. La misma consistente en 31 volúmenes hasta el momento.

 

Fuente: Suplemento Cultural del diario ABC COLOR

Domingo, 31 de Agosto de 2003

www.abc.com.py

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Suplemento
Suplemento Cultural ABC






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA