PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CARLOS R. CENTURIÓN (+)

  EL ESTUDIO DE LA LENGUA GUARANI - Por CARLOS R. CENTURIÓN


EL ESTUDIO DE LA LENGUA GUARANI - Por CARLOS R. CENTURIÓN
EL ESTUDIO DE LA LENGUA GUARANI
 
 
 

En el período que llamamos autonómico, la lengua guaraní sigue siendo motivo de interés filológico y folklórico. En esta época de la evolución cultural, desde el punto de vista del estudio del idioma vernáculo, deben ser citados Rufino A. Villalba, Narciso R. Colmán, Guillermo Tell Bertoni, Pablo Alborno, Cipriano Codas, Félix Fernández, Francisco Martín Barrios, Juan Francisco Recalde, Silvano Mosqueira, Tomás Ozuna, Darío Gómez Serrato, Federico Riera, Raimundo D. Ovelar, Leopoldo A. Benítez, Marcos A. Morínigo, Julio Correa, Roque Centurión Miranda, Antonio Ortiz Mayans, Carlos Gatti, Gumersindo Ayala, Emiliano R. Fernández, Eduardo Saguier, Teodoro Rojas, A. de Winkelried Bertoni y Reinaldo Decoud Larrosa.
 
NARCISO R. COLMAN, más conocido por su seudónimo,  Rosicrán, nació en Ybytymí, en el año 1876. Educóse en la Escuela Normal de la Asunción. Más tarde se radicó en la Argentina. Regresó al Paraguay en 1901 y se dedicó a su profesión de telegrafista. Posteriormente desempeñó el cargo de juez de paz en San Bernardino, la ciudad veraniega del Lago Azul. En aquella época comenzó a cultivar la lengua vernácula. Sus primeros trabajos, en prosa y verso, son de entonces. Se publicaron en semanarios asuncenos, redactados en guaraní.

En el año 1917 reunió sus poesías, en un tomo, y las editó, en la Asunción, bajo el título de Ocara Poty. La traducción castellana de este nombre es  Flor Silvestre o  Flor Campesina o Flor del Campo. Lleva un prólogo de Rufino A. Villalba, quien, además, escribió la guía ortográfica y prosódica y las notas explicativas de cada canto. En 1921 fue publicada, en la Asunción también, la segunda edición de  Ocara Poty, en dos tomos. El primero lleva un exordio de Juan E. O’Leary, en prosa; el segundo, de Cecilio Báez, en verso.

Narciso R. Colmán "canta en su lengua, dice O’Leary, en la lengua autóctona, como él nacida de las entrañas del terruño, y cuyas virtudes guarda en toda su pureza. Y al recoger el oro de esa mina inagotable del idioma guaraní se nos presenta rico de originalidad y solitario en la literatura americana".

Su trabajo  Ñande Ypy Cuera fue premiado en el Congreso de Americanistas, reunido en Río de Janeiro en 1922. Se trata de un poema etnogenético y mitológico, en el que se desarrolla la protohistoria de la raza guaraní, seguida de un estudio etimológico de los mitos y de los nombres y voces empleados en el mismo por el autor.  Ñande Ypy Cuera significa  Nuestros Antepasados. El poema fue editado en la Asunción, en 1929, por los talleres de  El Arte, en su primera edición – pues son dos las ediciones de ese año –; la segunda, por la Sociedad Científica del Paraguay. También existe una edición brasileña "separata dos annaes do XX Congreso Internacional de Americanistas (V. III – Imprensa Nacional), de Río de Janeiro". Es de 1932. Cinco años después, vertido al castellano por el autor, fue publicado, en prosa, en la Asunción, el poema guaraní que nos ocupa.
Narciso R. Colmán también ha dado a la estampa otros libros, en prosa. Entre ellos,  Mil Refranes en Guaraní, Asunción, 1929;  Ñeengá Roby, refranes verdes, también editado en la Asunción, en 1938;  Tupá Ñeé Poravó Pyré – palabras escogidas de Dios –, versión guaraní de la Biblia, escrito en colaboración con la señora Margarita de Airth.

Es también autor de Era, que significa almácigo, y contiene una docena de temas de índole social, política, económica y moral para ser desarrollados en conferencias públicas, en guaraní, para mejor comprensión del campesino paraguayo; de  Ché míro guá – la suerte mía – aunque ésta no sea la traducción exacta – que por lo demás no la tiene en español – trabajo en el que se desarrolla una emocionante escena pasional; y de  Ysapy Yayai – ramojo de flor – que integran cincuenta canciones. Tiene, asimismo, otras obras inéditas.
Moisés S. Bertoni, el sabio naturalista y filólogo suizo, consagró a Narciso R. Colmán el siguiente juicio: "En el buen poeta hay dos personas: el artista y el psicólogo; el primero descubre las armonías del decir y llega a la música de la palabra; el segundo descubre las intimidades del corazón humano y llega a las palabras que las hace comprender. Ambas obran lejos del campo estrictamente científico, que para ellas estarían sembrados de enojosos obstáculos. Y nosotros, para conocerlas, nos vemos obligados a salir del nuestro. Felizmente, tenemos un medio a nuestro alcance: el análisis; es mucho más demorado, pero él también presenta algunas ventajas, como la de ser más razonado. Y ese análisis nos ha persuadido de que ambas personas existen en el autor, y netamente caracterizadas. Esto explica el favor que sus poesías han encontrado en el público. En ellas, la armonía de la palabra adorna la del sentir. El recurso mágico del guaraní – sistema filológico más único que raro, que posee en potencialidad miles de palabras jamás consignadas en un léxico, y posibilidades infinitas de formar cuantas se necesiten, aún para expresar lo que jamás se ha expresado, y siempre de una manera tan precisa y clara que todos han de comprender – ese recurso sabe aprovecharlo el autor magistralmente. Es uno de los secretos de su éxito. Pero el otro factor esencial está seguramente en la elevación y delicadeza sentimental, en la ternura de la expresión y en el vigor de la pintura, realista sin trivialismos, que revela en el autor un alma verdadera y profundamente poética, que vibra como sabe vibrar el alma guaraní, al unísono de la silvestre naturaleza en que tan felizmente vive; naturaleza virgen y lozana, pródiga de favores, de infinitas bellezas y dulces armonías, en la que el espíritu no se educa en el egoísmo, ni para luchas materiales, sino para una vida moralmente sana, en el bien de todos apaciblemente conquistado, y en el amor bajo todas sus formas pero sin enfermizos arrebatos. En parte se debe al medio ambiente, si – como escribió al respecto autorizada y conocedora pluma – "en los cantares de nuestra tierra hay más estructura de alma, esa flauta interior que si no gime canta, pero que siempre es alma, más lirismo, más sinceridad y representación ética, que en el cosmopolitismo consonante de esta Europa sin alma y sin corazón" (Federico García). Juicio éste algo severo por una parte, pero esencialmente justo en cuanto se refiere al guaraní. Más, ¿quién interpreta esta alma? El avisado psicólogo seguramente; pero nadie mejor que el poeta; y Narciso R. Colmán, consagrado buen poeta por los entendidos, tiene evidentemente cualidades naturales de psicólogo"

 
GULLERMO TELL BERTONI, hijo de Moisés S. Bertoni, nació en Santísima Trinidad, en 1880. Estudió, dirigido por su ilustre padre, en la Escuela de Agricultura que dirigía éste, y que se hallaba en el actual Jardín Botánico de la Asunción. Obtuvo, en dicho establecimiento, diploma de agrónomo, en 1904.

En la dirección de agricultura de Puerto Bertoni, en el Alto Paraná, lugar en el que se radicó la familia, editó  Guillermo Tell Bertoni, la  Revista de Agronomía. Posteriormente fue funcionario del Banco Agrícola, ministro de agricultura – durante la presidencia de Rafael Franco – y miembro del Consejo de Estado, durante la dictadura de Higinio Morínigo.

Posee numerosos trabajos referentes a su especialidad, tales  El Tabaco Paraguayo, 1915;  Yerba Mate, 1916;  El Indio Guaraní, 1920;  Geografía Económica del Paraguay, 1923;  Geografía Económica de América, 1939. Dictó, además, lecciones de economía en varios colegios de segunda enseñanza, y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Sus trabajos sobre la lengua guaraní son numerosos, publicados algunos e inéditos los más. Entre aquéllos es conocido su  Fonología – Prosodia y Ortografía de la lengua guaraní, el que fue aprobado por la asociación  Cultura Guaraní, y sometido al II Congreso Internacional de Historia y Geografía de América. Dicho trabajo fue escrito y dado a la estampa, en la Asunción, en 1936. Entre los inéditos se halla el  Diccionario de la lengua guaraní, con más de quince mil palabras.
 
PABLO ALBORNO es un artista del pincel y del lápiz. Pero, desde hace algunos años, dedícase a estudiar diversos aspectos que caracterizan a la antigua raza guaraní. Le apasiona su arte embrionario y, sobre todo, su lengua, a la que ha dedicado pacientes y valiosos estudios que vieron la luz pública en diarios y revistas. Pablo Alborno nació en la Asunción, en 1877. Cursó estudios en Montevideo y en el Instituto Paraguayo. En 1906 fue enviado a Roma para perfeccionarse en su arte. De regreso al Paraguay, consagróse a ella y a la docencia. Hace más de treinta años que es profesor de dibujo y pintura en los colegios de la Asunción.

Uno de los trabajos referentes a temas vernáculos, de este autor, se intitula  Lengua Guaraní. Es extenso y documentado.

 
CIPRIANO CODAS es oriundo de Encarnación. Nació en 1892. Cursó estudios en su ciudad natal y completó el ciclo del bachillerato en el Colegio Nacional de la Asunción, en 1910. En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de dicha capital se laureó en 1920. Su tesis se intitula  Impuesto Territorial Progresivo.

En la vida política, milita en el Partido Liberal. Fue administrador general del Banco Agrícola, diputado y ministro de hacienda en el primer gabinete del presidente José Félix Estigarribia.

Ha publicado  Organización Municipal, 1917;  El tránsito de yerba brasilera por territorio paraguayo, 1926;  La ley de moratoria en la Cámara de Diputados, 1933;  Cuestiones económicas relacionadas con la guerra del Chaco, 1934;  Proyecto de programa sintético de gobierno, 1937;  Manual Elemental de Ortografía Guaraní, 1944.

Tiene inéditos  El general Estigarribia – Seis meses de gobierno constitucional y Gramática Guaraní.

Cipriano Codas es fundador y miembro de número de la Academia de la Cultura Guaraní.
 
FÉLIX FERNANDEZ nació en Itauguá, en 1898. Cursó estudios en su pueblo natal. En la Asunción aprendió música, en la Banda de Policía, bajo la batuta de Salvador Déntice. Luego perfeccionó su arte en el Instituto Paraguayo, con los maestros Lefrán y Pellegrini. Más tarde, y durante diecisiete años, fue profesor de teoría y solfeo e instrumentos en la Escuela de Aprendices Músicos de la Policía de la capital. Fue profesor de música, canto y declamación de la "Escuela Vocacional Moisés S. Bertoni", de Yaguarón; director de bandas de música en Itaugúa, Itá y Luque, y de la fanfarria de caballería, en Paraguarí.

Como poeta, es autor de varias composiciones populares. Entre las principales se hallan  Cerro Corá ,  Reservista Purajhéi,  Ña ne Arambojhá,  Ñasaindype,  Cuyrá Campana, Che Trompo Arasá,  Ysyry,  Oñondivé mí,  Vy’á y yavé,  Tupasy Caacupé,  Che rendú mí Maria Ana,  Resereista Itá y otras polkas y guaranias.

Tiene en preparación un libro de versos en guaraní.

Como autor teatral, el 6 de julio de 1926 estrenó, en la Asunción, su primera obra en lengua vernácula, intitulada  Mborayjhú pajhá, comedia en tres actos. Esta obra se llevó a las tablas en el Teatro Nacional y fue reprisada en la noche siguiente.

Con la representación de  Mborayjhú pajhá se dejó asentada la base del teatro guaraní, por ser la inicial en lengua autóctona escrita por autor nacional y llevada a la escena. Roque Centurión Miranda fue la primera figura de carácter de esa obra, siendo protagonistas de la comedia Cirina Gómez y Darío Gómez Serrato.

Además, Félix Fernández escribió y representó en los distintos teatros y cines de la capital, en ciudades y pueblos de la república, varias comedias en guaraní, tales como  Jué ocara,  Mainumby,  ¡Jhá saijhovy!,  Paraguay memby,  Ocârá guá pe ocâra,  Jacinta,  Mamerta,  ¡Jhá, Leandro! y algunas comedias de corte infantil, como  Peru-í, Escuelero,  Ndavy’a véi escuela pe, etc.

También ejerció la cátedra. Fue profesor de lengua guaraní en la Escuela Militar, en los años 1938 y 1939, profesor de gramática y literatura guaraní en la Escuela de Agronomía "Mariscal Estigarribia", de San Lorenzo del Campo Grande, y asesor de literatura guaraní, en la dirección de prensa y propaganda del Ministerio del Interior.

Es miembro de la Academia de la Cultura Guaraní y director del semanario agropecuario del Ministerio de Agricultura, El Agricultor.

De 1926 a 1930 actuó al frente del Elenco Teatral Guaraní.

 
DARÍO GÓMEZ SERRATO nació en la Asunción en 1903. Se educó en la "Escuela de Comercio Jorge López Moreira". Su vocación llevóle al estudio de la música. En la Banda de Policía, en los tiempos de Nicolino Pellegrini, realizó sus primeras prácticas instrumentales. Más tarde organizó y dirigió la banda de músicos de la guarnición de Bahía Negra. En la guerra del Chaco actuó como oficial de reserva en el regimiento General Díaz.
Desde 1920 dedicóse, con ahínco, al cultivo de la lengua guaraní. En este afán nobilísimo fue compañero de Ortiz Guerrero y Félix Fernández. Con este último recorrió el país, llevando un elenco escénico, en el que los principales protagonistas eran precisamente Gómez Serrato y Félix Fernández. Son siempre recordadas las recitaciones en guaraní de ambos poetas de la lengua vernácula en pueblos y "compañías" del interior del país.

Darío Gómez Serrato ha colaborado en diarios y revistas del Paraguay. Escribe en castellano y en guaraní, en prosa y en verso. Un tomo de poesías, en el idioma autóctono, bajo el título sugerente de  Yacy Yateré, dio a publicidad, en la Asunción.

Compositor musical y poeta, tiene varias partituras y gran número de trabajos inéditos. Intitúlanse éstos Crónicas de la guerra del Chaco, prosas y versos, en guaraní; Cantores Nativos, prosa;  Músicos Militares y Músicos Nativos, prosa;  Los Guaraníes de Occidente, modalidades, mitos y leyendas chaqueñas;  Vagarosas, versos en castellano.

 
RAIMUNDO D. OVELAR era oriundo de la Asunción. Nació en el año 1878 y se educó en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal de dicha ciudad, donde obtuvo diploma de maestro. Ejerció la docencia durante muchos años y especializóse en el estudio del guaraní. Resultado de esas labores de especialización fue un tomo, editado en la capital paraguaya, bajo el título de  Vocabulario Guaraní. Raimundo D. Ovelar falleció en la Asunción, en 1931.

 
LEOPOLDO A. BENÍTEZ, egresado con el título de agrónomo de la Escuela de Agricultura de Santísima Trinidad, en el año 1900, dedicóse a la docencia. Posteriormente, sin abandonar el ejercicio de su profesión, durante mucho tiempo, dictó lecciones de mineralogía y botánica en la Escuela Normal de Profesores de la Asunción y de ciencias naturales en la Escuela Militar. Cultivó el guaraní desde su juventud. Es poeta y prosador. Escribe versos, solamente en guaraní. Entre sus mejores poesías son conocidas  Mbocayá, publicada en 1923, y  Guajhú Tetariguára, que es una versión en guaraní del himno nacional paraguayo. Entre sus trabajos en prosa cítase una conferencia intitulada Crítica y glosas a la poética guaraní. Tiene, además, otros de índole profesional, aparecidos en diarios y revistas del Paraguay, y un importante estudio sobre ortografía guaraní.

Leopoldo A. Benítez nació en 1880, en Itá.

 
TOMÁS OZUNA era oriundo de Luque. Nació en el año 1884. Educóse en el Colegio Nacional de la Asunción y en la Universidad de París. Fue director del citado instituto de segunda enseñanza, y profesor de francés. Dedicóse al estudio del guaraní. Ha publicado varios trabajos de índole lingüística en diarios y revistas asuncenas y dos libros intitulados  Diccionario guaraní-español y viceversa y  Gramática de la lengua guaraní. Es también autor de "Ensayo para un plan de estudios para la enseñanza secundaria".

Tomás Ozuna falleció en la capital paraguaya, en 1939.
 
ANTONIO ORTIZ MAYANS, quien ha ejercido el cargo de secretario de redacción de la revista Paraguay, órgano de la  Agrupación Folklórica Guaraní, de Buenos Aires, es oriundo de la Asunción. Nació en 1908. Cultiva la prosa y el verso, en guaraní y en castellano. Su estilo, en ambos, es terso. Ha publicado un  Diccionario Guaraní-Castellano, Castellano-Guaraní. Editóse en la urbe porteña. Escribió también cuentos sobre asuntos paraguayos. Además del diccionario a que nos referimos, publicó  Cantos Nuevos, versos, en la Asunción, en 1930, y  Sorozábal, su vida y su obra, en Buenos Aires, en 1946. Tiene, asimismo, inéditas, dos comedias:  Amáos los unos a los otros y  Nuestra vieja casa, y otro volumen de poesías, Luz en el alba.

 
GUMERSINDO AYALA nació en Villarrica, en 1910. Cursó estudios en las escuelas de su ciudad natal. Desde muy niño dedicóse a las tareas propias del trabajador campesino. En 1917 se alejó del Guairá, y diez años después, luego de muchas andanzas, arribó a Buenos Aires. Más tarde, en misión de arte, pues es músico y poeta, recorrió la Argentina, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Bolivia y Brasil.

En 1925 comenzó a escribir y a publicar sus primeras poesías. La inicial, compuesta en guaraní, la intituló  Che-mba’é cuemí. En 1940, con motivo de unas fiestas estudiantiles realizadas en el Colegio Nacional de la Asunción, Gumersindo Ayala obtuvo medalla de oro otorgada por el "Centro Estudiantil", en mérito a su composición en versos,  Mitarusú Purajhéi.

 
EMILIANO R. FERNANDEZ era originario de Curuzú Isabel, de la jurisdicción de Concepción. Nació en el año 1896. Aprendió las primeras letras en la escuelita del español Federico Sandoval, en Ysaty, en la Asunción. Más tarde cursó estudios en el colegio de los padres salesianos de la ciudad del norte. Cultivó el verso y la prosa. Comenzó a publicar sus trabajos en periódicos concepcioneros y en  Ocara poty cue mí, órgano lírico popular editado en la Asunción. Entre sus poesías en guaraní, una de las más conocidas es  Nde rejhehy-yavé.

Emiliano R. Fernández era poeta andariego, trashumante, sin más ley de vida que su propio arbitrio. Fue jefe de la sección "Ava ñe’é", de Guaraní, periódico fundado y dirigido por Facundo Recalde, y de  Ruiseñor, vocero católico. Fue protagonista en la batalla de Nanawa y guardabosque en el Jardín Botánico. Falleció en la Asunción, en 1949.

 
EDUARDO SAGUIER nació en Villeta, en 1892. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Asunción. Ha publicado un  Método de Enseñanza Elemental del Idioma Guaraní, Buenos Aires, 1946, y tiene en preparación  Gramática y Filografía guaraní, dos importantes trabajos, y, en prensa, una traducción del Martín Fierro de José Hernández, al idioma nativo.
 
TEODORO ROJAS, oriundo de la Asunción, y nacido en el año 1877, es un estudioso de la botánica y un avezado lingüista. Ha publicado numerosos trabajos científicos, y, en colaboración con Carlos Gatti, un  Vocabulario guaraní-español para uso médico.
 
A. DE WINKELRIED BERTONI, hijo del suizo Moisés S. Bertoni, oriundo del Alto Paraná, ha dado a publicidad gran número de monografías científicas y valiosos estudios sobre la lengua guaraní.

 
REINALDO DECOUD LARROSA, nacido en la Asunción, en 1914, y educado en San Pablo (Brasil), ha publicado numerosos trabajos sobre el idioma guaraní.

 
Deben ser citados también otros poetas que escribían o escriben en guaraní. Entre ellos JOSÉ MANUEL CABALLERO, más conocido por  Caballero-í, maestro de escuela de Mbayué, Limpio, "valiente, peleador y trovador extensamente conocido". Es autor de  Godoi fusilamiento y otros "compuestos"; FERNANDO URIZAR, quien escribió  Pende vaí; SECUNDINO PONCE DE LEÓN, nacido en Corrientes, y radicado en el Paraguay, autor de  Amambái; JUAN A. COLMÁN, de Ybytymí, quien compuso  Che Floripa mí, en 1931; ROBUSTIANO VERA, quien se ocupó de temas guaraníes de carácter arqueológico; MARCIAL SAMANIEGO, quien ensaya la filología de la lengua vernácula; TEODORO S. MONGELÓS, versificador armonioso; y MAURICIO CARDOZO OCAMPO, autor de  Ycuarapé y de numerosas leyendas guaraníes. Fue, además, éste director de "Mundo Guaraní", revista editada en Buenos Aires, en 1947, y es un brillante compositor musical.
 
 

(Fuente: HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS – TOMO III. Por CARLOS R. CENTURIÓN.

EPOCA  AUTONÓMICA. EDITORIAL AYACUCHO S.R.L. BUENOS AIRES-ARGENTINA (1951), 500 pp.

Versión digital en: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY (BVP))

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 


 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA