PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

  RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE SOJA - Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA


RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE SOJA - Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE SOJA

Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

Ingeniero Agrónomo M.Sc.


Uno de los mayores desafíos modernos de la fertilidad del suelo, es proveer cantidades suficientes de nutrientes para que los cultivos puedan expresar su potencial de productividad, siendo al mismo tiempo económicamente viable y ambientalmente seguro. Un sistema de recomendación de fertilización normalmente apunta a suplir la demanda de las culturas y elevar los niveles de nutrientes en el suelo hasta el nivel de suficiencia.



Cuando se planea un plan de fertilización de cultivos, el mismo incluye dos etapas: el diagnóstico de las necesidades de fertilización (qué nutrientes y cuanto aplicar), y el manejo de la fertilización (qué fuentes utilizar, cuando y como aplicar). El diagnóstico de la fertilización se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluado a partir del análisis del suelo, las condiciones de suelo y clima, y el manejo del suelo y del cultivo.

La herramienta más utilizada para elaboración de recomendación de fertilización es el análisis del suelo. La principal finalidad del análisis del suelo, es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y determinar la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendación racional y económica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de interpretación y recomendación elaboradas a partir de experimentos de calibración conducidos a campo. La Universidad Federal de Santa María (UFSM), RS, Brasil, mediante un convenio firmado con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras instituciones públicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibración de análisis de suelo en el sistema de siembra directa (SSD). El convenio ha generado, aparte de la primera información del manejo y recomendación de fertilizantes para el SSD, tesis de pos-grados de estudiantes paraguayos en aquella Universidad; cuatro maestrías (Cubilla, 2005; Wendling, 2005; Hann, 2008; Fatecha, 2010) y una tesis de doctorado (Barreto, 2008).

Estos trabajos permiten realizar recomendaciones preliminares de la fertilización química de nitrógeno, fósforo y potasio para soja, maíz, trigo y girasol, cultivados bajo el sistema conservacionista de suelos y para nuestras realidades edafoclimáticas. En esta edición trataremos específicamente el manejo de la fertilización para el cultivo de la soja.



Fertilización de la soja



El manejo del encalado es, sin dudas, una de las principales maneras de garantizar un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de esta forma obtener altos rendimientos. En la figura 1, observamos el efecto del pH en la disponibilidad de los nutrientes. El ancho de las bandas indica el grado de disponibilidad de cada nutriente, donde podemos notar que la “máxima disponibilidad” de los principales nutrientes, se encuentran entre los valores de pH 5,5 y 7,0. De ahí, la suma importancia de corregir el pH elevando estos valores arriba del pH 5.5.

La soja obtiene la mayor parte del nitrógeno que necesita a través de fijación simbiótica, que ocurre con bacterias del género Bradyrhizobium. Por esta razón se debe evitar la fertilización con nitrógeno mineral, pues a pesar de causar inhibición de la nodulación y reducir la eficiencia de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, no aumenta la productividad del cultivo, además de ser un costo a más, para el productor. A fin de que la fijación simbiótica sea eficiente, existe la necesidad de corregir la acidez del suelo (a partir del rango pH 5.5), de esta forma maximizando la actividad microbiana (Figura 1), y proveer aquellos nutrientes que están en cantidades limitantes, además de realizar una adecuada y eficiente inoculación de las semillas (práctica de bajo costo).



Recomendación de fertilización fosfatada y potásica de soja para el SSD. La mayoría de los experimentos de calibración que han generado recomendaciones de fertilizantes, utilizados hoy en día en el país, inclusive en la mayoría de los estados del Brasil, fueron conducidos bajo el sistema convencional de cultivo, y con un intervalo de tiempo en el cual hubo cambios en el potencial productivo de las variedades de soja utilizadas, y las prácticas de manejo del suelo, como es el SSD. Los recientes y pocos experimentos de calibración en SSD, indican que los tenores críticos de fósforo y potasio, en la camada 0 a 10 cm, son superiores a los anteriormente propuestos en sistema convencional de cultivo (Schlindwein, 2003; Boletim de pesquisa da Soja, 2005; Cubilla & Wendling, 2005; Barreto, 2008).



En suelos arcillosos el desplazamiento del fósforo de la fase sólida del suelo para la solución y de esta, hasta la superficie de las raíces, es más eficiente que en suelos arenosos, en contraste con la menor extracción de fósforo por el método analítico, en los arcillosos. Por esa razón en los estudios de calibración de fósforo, se establecen los tenores críticos para cada clase de textura (tenor de arcilla). Como ejemplo: en Río Grande do Sul y Santa Catarina, inicialmente los suelos fueron separados en dos clases (Mielniczuk et al., 1969), luego en tres clases en 1973, y finalmente, en la actualidad, en cinco clases de textura (Manual de Adubação e da Calagem para os Estados de Rio Grande do Sul e Santa Catarina, 2004). De acuerdo a esta experiencia acumulada en el sur del Brasil, el fundamento principal de la primera investigación realizada en el SSD en Paraguay, en convenio con la UFSM, fue la separación de suelos en dos clases texturales, inicialmente, para nuestra situación, debido al comportamiento


 

diferenciado del fósforo en relación a la textura, como también la adecuación al nuevo sistema de cultivo (SSD). Cubilla (2005) constató para suelos del Paraguay con clase textural de arcilla, de 410 a 600 g kg-1 (clase 1) un tenor crítico de 12 mg dm-3, y para la clase de arcilla de 210 a 400 g kg-1 (clase 2), un tenor crítico de 15 mg dm-3 de fósforo en el suelo, determinado por el método Mehlich-1 y a la profundidad de 0-10 cm. En el caso del potasio, Wendling (2005), en un estudio de calibración dentro del mismo convenio y trabajo, reportó un tenor crítico de 75 mg dm-3 de K, a la profundidad de 0 a 10 cm.



La recomendación de fertilización fosfatada y potásica se realiza en base al nivel de fósforo y potasio extractable en el suelo. El fósforo extractable por ejemplo, puede ser determinado por los métodos de Bray I (Argentina y Uruguay), Olsen (Bolivia y Chile), o Mehlich-1 y resinas (Paraguay y Brasil). Las Tablas 1 y 2, muestran las categorías de disponibilidad de fósforo y potasio, respectivamente, para el método Mehlich-1 conforme el contenido de los nutrientes extractables.

El criterio de aumento de la fertilidad del suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría “Alto”), en el caso de fósforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Las dosis de fertilizantes son mayores en las categorías de menor fertilidad, intermedias en la categoría de fertilidad intermedia y menores o sin fertilización en la categoría de mayor fertilidad. Esta metodología es la más utilizada por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibración de métodos de análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes, y fue adoptada a las recomendaciones de fertilización en los estados de Río Grande do Sul y de Santa Catarina a partir de 1987 (Siqueira et al., 1987; Comisión de Fertilidad de Suelos de RS y SC, 1989, 1995, 2004) como también se está adoptando e incorporando, a nuestro país, ya que los resultados de trabajos de investigación realizados a campo, para nuestras condiciones, actualmente existen (Cubilla & Wendling, 2005; Hann, 2008, Barreto, 2008).

La filosofía de la recomendación de fertilización tiene por objetivo, como dicho anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo, cuando están por debajo del tenor crítico, a niveles considerados adecuados (categoría “alto”) para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizaciones de manutención (M) y reposición (R), como indican las Tablas 3 y 4.

Cuando el tenor en el suelo se encuentra en la categoría “alto”, el objetivo de la recomendación es mantener el tenor en esta categoría. Cuando el tenor en el suelo está en la categoría “muy alto”, se puede permanecer por un período sin fertilización, o solo pequeñas dosis de reposición, de esta forma economizando y construyendo la fertilidad de otros nutrientes, y como también poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de cultivos en la propiedad. Cuando los tenores de fosforo y potasio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se encuadran arriba del tenor crítico, las fertilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la línea de siembra, pues presentan la misma eficiencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethölter et al., 1998, Ceretta & Pavinato, 2003).

Después de tres cultivos en sucesión, es necesario realizar otro análisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado (tanto para fósforo, como para potasio). Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutención del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el cultivo, más las posibles y probables pérdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%. Cuando el objetivo no es conseguido, se debe elaborar una nueva estrategia de recomendación objetivando alcanzar lo antes posible.




Micronutrientes. La aplicación de micronutrientes en las semillas de soja, es recomendable por facilitar su distribución uniforme, ya que se trata de aplicaciones en pequeñas dosis, como por ejemplo el molibdeno; junto al molibdeno, se puede aplicar el cobalto (0,5 a 2 g/ha), con el objetivo de obtener una mejor fijación simbiótica del nitrógeno. El desequilibrio nutricional provocado por la adición de grandes cantidades de fertilizantes en la siembra, puede causar síntomas de deficiencia de algunos elementos en el inicio de desarrollo de las plantas. El exceso de fósforo y la cal agrícola mal distribuida puede inducir a la deficiencia de zinc. Una de las interacciones más citadas es el antagonismo P-Zn, comúnmente asociado a altos tenores de fósforo disponible a la aplicación de dosis elevada de este nutriente al suelo. El molibdeno, por ejemplo, con la aplicación de cal agrícola en exceso, y a medida que aumenta el pH, pasa a ser menos disponible para las plantas.




En general, los resultados de los trabajos de investigación con micronutrientes realizados en Río Grande del Sur y en otros estados del sur del Brasil, muestran la ausencia de respuesta a la aplicación de micronutrientes en la mayoría de las situaciones de suelos y cultivos (Borkert, 2002). Este autor justifica que este hecho es debido, en grande parte, a la capacidad adecuada de provisión por los suelos, en función de su origen, que para nuestra situación no es diferente, ya que el material de origen es el mismo. Se recomienda insistir con análisis de suelos periódicos y así verificar los tenores de nutrientes en general, para tomas importantes de decisión.

Consideraciones. Es tarea fundamental del productor, procurar el mejor ambiente posible para el crecimiento del cultivo, utilizando prácticas de manejo conservacionista como el sistema de siembra directa, fertilización con criterios de conservación de suelos, selección de cultivares, épocas de siembra y densidad de plantas más adecuada, control integrado de malezas, plagas y enfermedades. Las combinaciones de estas prácticas varían en diferentes situaciones de producción y niveles de manejo de la fertilidad del suelo; pero son fundamentales en la determinación del éxito de la producción final. Para la obtención de una buena productividad y rentabilidad no es suficiente aplicar grandes cantidades de fertilizantes y cal agrícola a los cultivos. Es más bien importante, tener un balance de los nutrientes aplicados y mantener un ambiente favorable para absorción de los mismos por las plantas.



Para finalizar, es importante resaltar que el cultivo de la soja tiende a obtener menores productividades cuando la fertilidad del suelo no es favorable, lo que hace necesario el uso correcto y racional de los fertilizantes.

Para una mejor eficiencia, la fertilización debe ser recomendada, siempre, en base a los análisis de suelos, que es una herramienta infinitamente más barata, que el costo de fertilizantes a ser utilizados y/o aplicados.


Muestreo de suelo



El muestreo de suelo es de suma importancia, y como se expuso anteriormente, es la primera, y fundamental etapa, para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y encalado. El error en la toma de muestras es muy perjudicial, ya que estas no pueden ser corregidas en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y ni de recomendación de fertilizantes. Una muestra no representativa puede causar errores de hasta el 50% en la validación de la fertilidad del suelo y en la recomendación de fertilizantes; dicho esto, cabe resaltar la importancia, e insistir que se debe utilizar, y seguir las recomendaciones de una correcta metodología de muestreo.


 


En el caso de cultivos anuales, como el cultivo de soja, las muestras deben ser tomadas anticipadamente a la siembra y con tiempo suficiente para hacer las determinaciones, interpretar los resultados, formular las recomendaciones de fertilización, comprar los fertilizantes y/o enmiendas y finalmente aplicarlos en el lote o parcela.

 

Fuente en Internet:

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero

Telefax: (59521) 612 404/ 660 984

Asunción - Paraguay

 

E-mail: info@campoagropecuario.com.py

URL: www.campoagropecuario.com.py

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

REVISTA PECUARIA & NEGOCIOS en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA