PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

  MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN NPK PARA MAÍZ ZAFRIÑA - Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA


MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN NPK PARA MAÍZ ZAFRIÑA - Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN NPK PARA MAÍZ ZAFRIÑA

Por MARTÍN M. CUBILLA ANDRADA

Ingeniero Agrónomo M.Sc.


El Paraguay en la última campaña de maíz zafriña ha sembrado alrededor de 735.000 hectáreas. Los rendimientos de esta zafriña no superan en general los 4.500 kg/ha, por factores de clima (heladas y sequías en algunas regiones), como bajos niveles de fertilización.



Debemos llevar en consideración que con la inversión que hagamos a la hora de fertilizar, estaremos corrigiendo el suelo y nutriendo el cultivo. Debemos romper el viejo paradigma de no fertilizar por miedo a perder dinero si viene un factor climático desfavorable. Al contrario, debemos considerar que estamos realizando una excelente inversión corrigiendo el suelo al mejorar su fertilidad, donde los cultivos siguientes serán beneficiados aprovechando los nutrientes.

Cabe recordar, que una vez fertilizado el sistema (suelo-planta) los nutrientes no son perdidos, principalmente si hablamos de fósforo y en ciertos tipos de suelos el potasio, lo que nos convence que no es una pérdida o un gasto.

Debemos apuntar a obtener rindes que superen, en lo posible, los 6.000 kg/ha. La tecnología en lo que respecta al manejo de la fertilización está en solo conocer bien los niveles de cada lote y aplicar el conocimiento con las dosis correctas como nos indican las recomendaciones. No descuidar el problema del ataque del gusano cogollero y su control es vital. Es muy importante interiorizarse y comenzar a utilizar materiales Bt (transgénicos) que dan resistencia a esas plagas.

La adopción del sistema de siembra directa (SSD) en el Paraguay, ha experimentado grandes avances incrementándose el área de 20.000 ha en 1992, hasta alrededor de 2.600.000 ha al presente. Sin embargo, muchos agricultores que adoptaron este sistema, utilizan una secuencia de cultivos de soja, trigo, soja y olvidando muchas veces la importancia de incorporar otros cultivos al sistema de rotación. Aunque las ventajas de la rotación de cultivos y la permanente cobertura del suelo, son bien conocidas, se olvida su fundamental importancia disminuyendo la producción de materia orgánica, y el consecuentemente ciclaje de nutrientes. Este “olvido” hace que resulte en la disminución de la productividad de los principales granos. Por eso, la incorporación de maíz al sistema y el uso de abonos verdes, son de gran importancia. A medida que ocurre la recuperación del tenor de la materia orgánica del suelo, se verifica un gradual incremento de la capacidad productiva los suelos.



Con el avance del SSD en el país, surgieron dudas en cuanto a las recomendaciones de fertilizantes, ya que estas fueron elaboradas en la década del 90, y con base en experimentos realizados en el sistema convencional de cultivos (arada rastroneda). Además, otras son las recomendaciones utilizadas en nuestro país, originarias de diferentes localidades del Brasil; así como también de la Argentina. Estas recomendaciones no fueron calibradas ni testadas para nuestras condiciones, generando serios cuestionamientos sobre la eficiencia y adecuación.

La herramienta más utilizada para elaboración de la recomendación de fertilización es el análisis del suelo. La principal finalidad del análisis del suelo es evaluar el estado de la fertilidad del mismo, y determinar la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las plantas, sirviendo de base para una recomendación racional y económica, de correctivos y fertilizantes. Para que esto sea posible, es necesario tener tablas de interpretación y recomendación elaboradas a partir de experimentos de calibración conducidos a campo. La Universidad Federal de Santa María (UFSM), RS, Brasil, mediante un convenio firmado con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras instituciones públicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibración de análisis del suelo en el SSD. El convenio ha generado la primera información del manejo y recomendación de fertilizantes para el SSD que permiten realizar las recomendaciones preliminares de nitrógeno, fósforo y potasio para soja, maíz, trigo y girasol, cultivados bajo el sistema conservacionista de suelos y para nuestras realidades adafoclimáticas. En esta edición trataremos específicamente el manejo de la fertilización para el cultivo del maíz.



NITRÓGENO

El nitrógeno (N) es el nutriente absorbido en mayor cantidad por el cultivo del maíz y al mismo tiempo, es el nutriente que más limita la productividad de este cultivo, y muchas veces no es aplicado adecuadamente en la cantidad y época ideal. El abastecimiento adecuado de N en el SSD es más dinámico que en el SCC. La principal razón de esta diferencia está relacionada con la cantidad y la calidad de la materia seca del cultivo anterior, pudiendo disponibilizar o inmovilizar N para el cultivo en sucesión. Diversos factores afectan la disponibilidad de N para los cultivos, así como la necesidad de los cultivos es comandada por diversos factores. La materia orgánica (MO) del suelo, por ejemplo, es la principal fuente de N para los cultivos. El SSD favorece el aumento de la MO en el suelo, y este aumento se da inicialmente en las camadas más superficiales del suelo, y con el pasar de los años, se extiende a mayores profundidades en el perfil del suelo (Eltz et al., 1989; Bayer & Mielniczuck, 1997). La disponibilidad también es afectada por el tipo de materia seca depositada en el suelo, o sea, de la relación carbono/nitrógeno de la materia seca, pudiendo disponibilizar o inmovilizar el N, como dijimos anteriormente.

Para la productividad de una tonelada de granos de maíz, la planta necesita absorber aproximadamente 21 kg ha-1 de N (Coelho & França, 1995), siendo que aproximadamente 75% de la cantidad absorbida es exportada con el grano. Amado (1997) encontró una relación de 0,9 a 1,2% de N en el tejido de las plantas de maíz para obtener la máxima producción de materia seca. De esta forma, son necesarios de 18 a 24 kg ha-1 de N por tonelada de granos producidos, pues por cada tonelada de grano producida también se produce una tonelada de materia seca, como término medio.

La necesidad puede ser compensada de diferentes formas: a través de la mineralización del tejido vegetal con relación carbono/nitrógeno baja, por la MO, por residuos de animales, así como de fuentes industrializadas como urea, nitrato de amonio y sulfato de amonio. Las plantas de cobertura o abonos vedes pueden abastecer cantidades elevadas de N, principalmente las leguminosas, llegando a acumular más de 100 kg de N/ha en la biomasa (Da Ros & Aita, 1996). En este sentido Vallejos et al. (2001) de acuerdo con resultados obtenidos tanto en suelos arenosos como arcillosos del Paraguay, encontraron aportes de 86 kg/ha de N en la biomasa del lupino blanco y 98 kg/ha de N en la biomasa de arveja forrajera, ambas leguminosas. Amado & Mielniczuk (2000), observaron que la disponibilidad de N de las plantas de cobertura, es influenciada por la cantidad total de N en la biomasa y su relación carbono/nitrógeno.




Debido a la importancia de la fertilización nitrogenada para el maíz y a la carencia de informaciones disponibles en el país, una recomendación de N para el SSD es fundamental para que el cultivo aumente la productividad y se torne un cultivo de importancia económica.

Fertilización Nitrogenada. El nitrógeno es muy estudiado en la comunidad científica mundial, por lo tanto su dinámica en el suelo, los procesos biológicos que le afectan y la necesidad de los cultivos, dificultan la elaboración de recomendaciones. En este sentido, es que fueron conducidos varios experimentos en red en el Paraguay, buscando elaborar una recomendación de N para maíz bajo el SSD.

La elaboración de la recomendación de N para maíz (Tabla 1) fue realizada a partir de los datos obtenidos en los experimentos en el país, con auxilio de la literatura (Amado, 1997; Iapar, 1998; Comisión Química y Fertilidad de suelos de RS/SC, 2004); esta fue ajustada por técnicos e investigadores paraguayos en la reunión de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos (Renalas) en setiembre del 2005. De esta forma, en la recomendación de la fertilización nitrogenada fueron considerados varios factores que interfieren en la productividad del maíz, así como su inestabilidad en relación a precios y costos de producción.

La determinación de la cantidad de N a aplicar para el maíz, es recomendada a partir del cultivo anterior, el tenor (%) de materia orgánica, y la expectativa de productividad. En la Tabla 1 se encuentran las dosis a aplicar en el cultivo de maíz. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.), la expectativa de precio del producto y el precio del insumo son indispensables también para la toma de decisiones.

Como el N es muy móvil en el suelo, es recomendable realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes épocas. Una primera dosis en la siembra (20 a 30 kg ha-1), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podrá ser realizada cuando el maíz presente de 4-6 hojas que corresponde aproximadamente a los 30-40 días después de la emergencia. Esta época es fundamental, ya que el maíz definirá su potencial productivo.

Las aplicaciones de N en superficie deben ser realizadas con condiciones climáticas adecuadas para disminuir las pérdidas, principalmente cuando se usa urea. Las principales características que deben ser observadas son: a) humedad alta en el suelo, o expectativa próxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperaturas no muy altas.

Altas productividades de maíz solo serán obtenidas cuando no falte humedad. Por lo tanto, la utilización de altas dosis de N en cobertura es viable cuando la región presente buena distribución hídrica o en condiciones de irrigación.



Recomendación de fertilización fosfatada y potásica para maíz bajo el SSD

El criterio de aumento de la fertilidad del suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría “Alto”), en el caso de fósforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Las dosis de fertilizantes son mayores en las categorías de menor fertilidad, intermedias en la categoría de fertilidad media, y menores o sin fertilización en la categoría de mayor fertilidad. Esta metodología es la más utilizada por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibración de métodos de análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes, y fue adoptada a las recomendaciones de fertilización en los estados de Río Grande do Sul y de Santa Catarina a partir de 1987 (Siqueira et al., 1987; Comisión de Fertilidad de Suelos de RS y SC, 1989, 1995, 2004) como también se está adoptando e incorporando, a nuestro país, ya que los resultados de trabajos de investigación realizados a campo, para nuestras condiciones, actualmente existen (Cubilla & Wendling, 2007; Hahn, 2008, Barreto, 2008, Fatecha, 2010).



La filosofía de la recomendación de fertilización fosfatada y potásica, tiene por objetivo, como dijimos anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertilización correctiva), cuando están por debajo del nivel crítico, a niveles considerados adecuados (categoría “alto”) para que los cultivos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizaciones de manutención (M) y reposición (R), como indican las Tablas 2 y 3.

Cuando el tenor en el suelo se encuentra en la categoría “alto”, el objetivo de la recomendación es mantener el tenor en esa categoría. Cuando el tenor en el suelo está en la categoría “muy alto”, se puede permanecer por un período sin fertilización, o solo pequeñas dosis de reposición, y de esa forma economizar y construir la fertilidad de otros nutrientes, como también poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de los cultivos en la propiedad.

El punto clave a llevar en consideración en el plan de fertilización de P, es el aumento de este nutriente a un nivel de suficiencia (categoría “alto”) para los cultivos y así evitar problemas futuros de nutrición de los mismos. La filosofía para lograr este objetivo y minimizar gastos económicos elevados del propietario con fertilizantes fosfatados, es programar un plan de fertilización para 3 cultivos en sucesión, por ejemplo iniciar con maíz zafriña 2011, luego soja o maíz zafra 2011-2012 y por ultimo maíz zafriña o trigo 2012) de esta forma lograremos corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel de suficiencia de P (categoría “alto”) para los cultivos siguientes, donde solo necesitaríamos nutrir el cultivo y mantener alta la fertilidad del suelo (Tabla 2).

Siguiendo el ejemplo de P, la filosofía para lograr el aumento del K a un nivel de suficiencia (categoría “alto”) y minimizar gastos económicos elevados del propietario con fertilizantes potásicos, es la aplicación en 3 cultivos y así economizar, y alcanzar el nivel deseado, en un año y medio aproximadamente (3 cultivos), que es nuestro objetivo (Tabla 3).

Después de tres cultivos en sucesión, es necesario e indispensable realizar otro análisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado, tanto para el fósforo como para el potasio. Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutención del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el cultivo, más las posibles y probables pérdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%. Cuando el objetivo no es conseguido, se debe elaborar una nueva estrategia de recomendación buscando alcanzar lo antes posible la categoría de fertilidad deseada.




Cuando los tenores de fósforo y potasio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se encuadran arriba del tenor crítico, las fertilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la línea de siembra, pues presentan la misma eficiencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethölter et al., 1998, Ceretta & Pavinato, 2003).



Consideraciones finales


La aplicación ideal de N, P y K en maíz, tiene una importancia económica y ambiental muy importante, por la alta respuesta a la aplicación y a la vez, por la facilidad de pérdidas del nutriente, principalmente de N.

Solo habrá suceso en el aumento de la productividad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecución del análisis de las muestras en el laboratorio, y de la interpretación correcta de los resultados analíticos para las condiciones regionales, por profesionales capacitados.

Se sabe que la fertilización realmente efectiva realizada por el productor va a depender también de cuestiones como el histórico del área, condiciones financieras y de crédito, expectativa de productividad y del precio de los productos agrícolas, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y conscientes; y para esto, el muestreo eficiente del suelo, es fundamental, como siempre mencione en artículos anteriores. De esta manera conoceremos las necesidades nutricionales de los cultivos para las diferentes situaciones de fertilidad que vengan a presentar las parcelas y así utilizar los niveles correctos de fertilización.




Es de fundamental importancia que los técnicos y productores sigan las nuevas recomendaciones que hoy disponemos para el manejo de la fertilización, de esta forma conseguiremos mejores resultados en lo que respecta a la mejoría de la fertilidad de los suelos y nutrición de los cultivos; por sobre todo, una economía utilizando dosis correctas, apuntando a duplicar los rindes por área.

 

 

Fuente en Internet:

ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero

Telefax: (59521) 612 404/ 660 984

Asunción - Paraguay

 

E-mail: info@campoagropecuario.com.py

URL: www.campoagropecuario.com.py

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

REVISTA PECUARIA & NEGOCIOS en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA