PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARIO RUBÉN ALVAREZ BENITEZ

  LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VI - HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - Autor: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VI - HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - Autor: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

LAS VOCES DE LA MEMORIA

HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS

TOMO VI

Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

Edición del autor y Julián Navarro Vera

Dibujo de tapa: “MBOKAJA HA’EÑO”,

Óleo de CAMILA FRETES GÓMEZ

Diseño de tapa: JOSÉ ALFREDO BENÍTEZ

Editora Litocolor S.R.L.

Asunción-Paraguay 2006


 

UNA MEMORIA INDISPENSABLE

La oralidad es una de las fuentes más ricas de la cultura popular. Allí se encuentra la memoria colectiva transmitida de generación en generación. Sus portadores ni siquiera tienen conciencia de la fortuna de la que son depositarios.

En las últimas décadas, sin embargo, se observa que la transmisión de padres a hijos sufre un abrupto corte. El que recibía en la familia -rural, sobre todo- como preciada herencia un universo de conocimientos como parte de su pasado ya no considera valioso esa cantera de sus mayores. Por lo tanto, o lo ignora o le resta importancia.

Esa ruptura en la cadena de la comunicación es grave: constituye una seria amenaza de muerte para la tradición oral. Lo que antes emergía nada más que como una remota posibilidad-la desaparición de los rastros visibles de un mundo que habita en la palabra no escrita-, hoy es un presagio de tormenta en el Poniente.

Por eso, acaso más que nunca, es necesaria la recopilación de ese arandu esencial de nuestra cultura mestiza. Y es también imperioso que sea volcado a la escritura no solo para que sobreviva sino para que su transmisión adopte otras formas de incorporarse al cauce del recuerdo colectivo.

Como manifestaciones de ese ancho corpus del folklore lingüístico, en este volumen se incluyen compuestos -como ya se hizo en algunos de los anteriores-, el ANGELITO PURAHÉI y el JEJUVYKUE JEJORA.

Los compuestos son relatos en versos -generalmente de ocho sílabas, siguiendo en parte el patrón del romance español- acerca de hechos sangrientos ocurridos en algún punto del país. No es su único tema, pero es el más recurrente porque sirve de crónica y de registro de episodios sucedidos. En ausencia de la radio, la televisión y los diarios cumplía la función social de informar e, incluso, de enseñar a la población ya que a veces las obras adoptan como epílogo una moraleja social, una lección para los vivos.

KA'I PUENTE-PE GUAYE y RIÑAHÁPE guaye ejemplifican esa peculiar manera de contar cantando. Lo principal no es el cuidado estético de la forma sino divulgar episodios que poseen como núcleo la muerte.

El ANGELITO PURAHÉI -llamado también YVOTYKUE JERA ANGELÍTOPE GUÂRÂ- es una costumbre que solo se conserva en algunas partes y camina rumbo a su extinción (Así como hay animales y plantas a punto de desaparecer de la tierra, también existen creaciones humanas agonizantes). El texto musicalizado de manera muy elemental es más una oración que una melodía. Lo que importa es cuanto se dice para acompañar una tristeza que se disfraza de alegría, no su envoltorio con limitaciones gramaticales o pobreza de vocabulario.

El JEJUVYKUE JEJORA -conocido igualmente como JUVYKUE JERA- mezcla lo festivo con lo mágico. Está la intención meramente mundana de divertirse a costa del dinero de otro, pero también sus consecuencias que ya escapan a la voluntad humana. A la persona elegida como destinataria del juego-compromiso se la obliga a organizar un baile en un lapso determinado. El papel de los músicos en ese momento es el de hacer presente a la comunidad el recuerdo del instante en que se produjo la "atadura" y oficializar el "desahorcamiento" de la persona que recupera su libertad.

La tarea que el investigador VÍCTOR BARRIOS realiza en la compilación de estas joyas de la oralidad de nuestro pueblo es encomiable. Gracias a su labor paciente y silenciosa estas piezas fueron grabadas y puestas en letras de molde. No hay que desconocer tampoco el rescate hecho por el músico y compositor carapegüeño JOSÉ CALAZÁN CENTURIÓN VEGA. Gracias a ellos están a salvo del olvido.

A los educadores les corresponde el gran desafío de lograr que los jóvenes tomen contacto con estas expresiones de nuestro ser más íntimo y profundo, que las intemalicen y las sigan manteniendo vivas como parte de una historia que se vuelca a la globalización, pero se fortalece en sus raíces. Ojalá haya una verdadera pasión por descubrir y mantener en pie estas inequívocas señas de identidad del Paraguay.
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ -
Recién inaugurada primavera, 2006
 
 
 
ADIÓS OTILIA
 
UN ROMANCE CORTO PERO INTENSO
 
 
PORFIRIO FRUTOS, un músico guarambareño, quería abandonar su arte para dedicarse a otros menesteres que, pensaba, le iban a resultar económicamente más rentables. Quiso, sin embargo, que el nombre de su conjunto perdurara en el tiempo.

- Chamigo, ame’ê ndéve la che conjunto réra reguereko haguã nemba'erã -(Te regalo el nombre de mi conjunto)-, le anunció a su valleygua ANTONIO AGUILAR, quien había nacido el 13 de junio de 1936 según consta en los registros del juzgado de Guarambaré.

Desde entonces, la agrupación musical de Aguilar-caracterizada por tener siempre un acordeón y un bandoneón, además de las dos guitarras y el dúo de voces-, se llama CUARTETO VENUS.

Antonio, de niño, se enamoró de la música. E hizo que fuese el amor más perdurable de su vida. Su encantamiento inicial por la melodía bien pudo haberse iniciado en el arpa del inolvidable TACHO'I que llegaba -puntual para la hora del kuarti- al almacén del padre de quien sería más tarde un consumado acordeonista.

"A mí me gustaba el acordeón por su sonido. Cuando pude, muy joven, compré uno. Ha ajepulsea hese. Probé. Nadie me enseñó. Osênte chéve la polka atanteáva. Muy pronto ya formé parte del conjunto LOS TROVEROS DEL ALBA, de JOSÉ GIMÉNEZ", recuerda Antonio Aguilar en la casa de la doctora ALICIA FUNES en una pausa de su actuación.

Poco tiempo después, en 1958, Antonio Aguilar formó su propio conjunto contando con el concurso del dúo AGUILERA-BRÍTEZ.

Alrededor del '60 se produjo el encuentro en el que Frutos le regaló una identidad que mantiene hasta hoy, unida a su nombre: ANTONIO AGUILAR Y SU CUARTETO VENUS.

El intérprete del instrumento de fuelle es también compositor. Una de sus obras más populares es ENGAÑO, que tiene letra de VALOIS CAÑETE "Otra de mis obras de éxito es ADIÓS OTILIA", agrega el guarambareño. Y cuenta la historia de su creación.

En 1963 Antonio vivía en el barrio Tembetary, de Asunción. Otilia, un deslumbrante morena de 16 años, en la primera mirada, le robó el corazón. Pronto se inició un ardiente romance entre el músico y la joven.

Los problemas, sin embargo, no tardaron en aparecer ya que el acordeonista estaba de novio con quien más tarde sería su esposa: la profesora IRMA LUISA AQUINO.

"A Otilia -cuyo apellido ya no recuerdo-, le dediqué una obra de mi inspiración cuando ella se fue de mí. Hice en el acordeón la melodía. Allí le expresé lo que sentía por ella, como despedida", cuenta Antonio.

Sobre la base de la historia relatada por Aguilar, PEDRO GAUTO, poeta paraguayo residente en Laguna Blanca (Formosa, Argentina), le puso la letra.
 

ADIÓS OTILIA

En esta estrofa bella Otilia a ti te canto
por recordarme de tu cariño que yo perdí
me acongoja y hay días que lloro porque te quiero
y tú ya, lejos de este barrio, bella flor.

Llega la noche, desconsolado en tu ausencia,
hasta la luna porque te añora no alumbra más
por qué no vuelves en los jardines de nuestra infancia
quizás mi alma así reviva un poco más.

Si ya no quieres volver querida a nuestro pueblo
allá en el cielo que te bendiga Nuestro Señor,
será el destino que nos separa en este mundo
para quedarme siempre llorando por tu querer.

Desconsolado en tu ausencia iré vagando
quizá en la tumba de tu cariño podré olvidar.
Adiós Otilia, con esta nota ya me despido
y entristecido con mi guitarra te dejo en paz.
Letra: Pedro Gauto
Música: Antonio Aguilar
 
 
 
 
 
 

 ANGELITO PURAHÉI

CANCIÓN PARA NO LLORAR 

 

El canto popular, respondiendo a los reclamos de un momento concreto en la vida, viste a veces sus notas con letra y melodías de circunstancia. Es lo que sucede cuando muere un niño. Hasta ahora sobreviven músicos que tienen en su repertorio el ANGELITO PURAHÉI, llamado también YVOTYKUE JERA ANGELITO PE GUARÃ.

VÍCTOR BARRIOS, investigador de la cultura oral, en su libro Motivos populares tradicionales del Paraguay, Tomo I -al que acompaña un ilustrativo disco donde las palabras se convierten en canciones a través de la interpretación de LOS COMPUESTEROS DE CARAPEGUÁ- rescata una versión del ANGELITO PURAHÉI. Su informante fue JOSÉ CALAZÁN CENTURIÓN VEGA-nacido el 27 de agosto de 1959 en Franco Isla, en las cercanías del lago Ypoá, Carapeguá, director del conjunto que interpreta las composiciones incluidas en el disco mencionado-, quien es depositario de una rica tradición oral heredada, sobre todo, de su tío, el también músico y compositor MAURICIO MEDINA.

El ANGELITO PURAHÉI que los músicos cantan en el velorio y camino al cementerio, forma parte de un ritual que en algunas zonas rurales se mantiene vivo. El texto que ofrecemos aquí respeta la manera en que sus intérpretes lo recogieron y difundieron, sin que haya ninguna intervención para "corregir".

El angelito -a quien en algunas regiones de nuestro país se lo llama también TUPÃ MITÃMI-, es aquel niño que muere sin uso de razón. Se llama angeloro al que ya lo tiene. Se los considera sin pecado, por lo que van directamente al Paraíso. La única condición para que tenga tal destino es que hayan sido bautizados con Agua del Socorro que puede ser administrada por cualquier familiar o vecino utilizando una sencilla fórmula. En el velatorio no tienen que aparecer las lágrimas. La alegría debe reinar porque se está celebrando el triunfo de un alma que, con toda seguridad, ya goza de las maravillas del Reino del Padre Eterno y sus santos. ¿Para qué llorar, entonces?. Además, si es que se llora, se mojan las alas del Angelito, lo cual le podría causar retraso en su viaje hasta el cielo.

El cajoncito puede ser forrado con tela blanca, indistintamente para nena o varón. Se observa también que con un celeste -varón- o un rosado -nena-, se hace la diferenciación de sexo.

En el ambiente festivo se tocan las guitarras, se canta, se baila y se toma mate dulce, sin que falte la guanpola que circula de mano en mano, entre los hombres.

En la mano del pequeño difunto se coloca una vela -si es bendita, mejor-, y pindo karai con forma de cruz. La madre le coloca en las manos un ramito de flores para que lleve a sus nuevos amigos.

Algún familiar tiene que estar siempre cerca del Angelito porque corre el riesgo de que alguien le corte sus dedos para usar sus huesos como amuleto contra el demonio. Y las flores que estuvieron en sus manos -tras el entierro-, deben ser guardadas: sirve para desviar el curso de la tormenta.

Ya camino a su última morada, los músicos, cantando, lo acompañan con la certeza de que un ángel, desde el cielo, les mira sonriente e iluminado.

 

ANGELITO PURAHÉI

(Yvotykue jera Angelito pe guãrã)

 

Discurso pido al cielo, pido audiencia Salomé

aunque sentir perfecta para referir canción

en el vientre de mi madre Dios oforma imba'erãicha

entero ñamombe'use haguãicha el ángel oîva altar-pe

derecho ohóne yvágape ko'ápe opyta la fama.

 

Ipópe guare la palma ojeráta hína anga

cada instante isy he'íne paloma de mis entrañas

incomparable tristeza opyta nde rapykuerépe

ojehúva ne gentekuérape, sentimiento que sucede

pe toma katu coraje ñacumpli haguã conforme.

 

Así por esa viveza pe pyta katu gustoso

peêkuéra los dichoso ohóvo penerendágui

orrogávo pende rehe este glorioso angelito,

este bello angelito enteroite jaikuaa

mba'etapépa ogueraha es una regla muy fija.

 

Oho ogosávo al Paraíso con contento y alegría

ja'ohóma con armonía a gozar de Dios y Reino

es cierto ko'ãga tu pesare ko'ãgã ipyahumi hína

pehendúke mi encargue hermano, padre y madre

pereko katu consuelo, peviví con más anhelo.

 

Ko angaipa oikuaa mboyve al mundo subió al cielo

a pedir tu bendición katuete oúne ne rendápe

al golpe de la oración pe hovasa cada el día

ja'ohóma con armonía a gozar de Dios y Reino

ha eha'ãke nde isymi anítei reime ajeno.

 

Atenta madre querida de mi reliquia cristiana

ko'ãgã jandeveháma opyta che pópe guare

ha eñatendéke hese para apoderar los santos

con firmeza japaga en esa masa fatiga

pejora katu la cinta padrino, padre o madrina.

 

Reciba madre del ángel de mi labios este versito

y mi ignorante talento mi explicación es poquito

oho ne ra'ãrõvo upépe en el cielo infinito

adiós adiós angelito yvágape reguejýne

oho orrogávo pende rehe en el divino sacrificio.

 

Adiós hermanos y hermana, adiós querida mamá

adiós la honrada gente, adiós porque ya me voy

adiós padrino, madrina, adiós mesa donde estoy

no llores madre querida, adiós porque ya me voy.

Letra y música: autor o autores anónimos

Recopilador: José Calazán Centurión Vega

 
 
 
 
 
 
CHE PESEBREMI
 
NIÑO ÁRA EN EL FRENTE DE BATALLA
 
 
Quizá, para ningún pueblo, no haya sobre la tierra mayor desgracia que una guerra. Cuando suenan los tambores bélicos reclamando la sangre joven de los hijos de una patria es cuando la vida se detiene al filo de la muerte. Entonces, para los combatientes y para los suyos -padres, hermanos, novias, esposas, amigos- la esperanza tiene un solo norte: que regrese vivo a su vy'aha el soldado y acabe la pesadilla de las trincheras.
 
EMILIANO R. FERNÁNDEZ fue el que acompañó con su vigorosa poesía la Guerra del Chaco. En memorables páginas conmovió al país sensibilizado por el avance de las tropas bolivianas. ROJAS SILVA REKÁVO, de la preguerra y 13 TUJUTÎ son los hitos más rotundos de su obra de referencia bélica.

FÉLIX FERNÁNDEZ dejó también un estremecedor poema musicalizado por DIOSNEL CHASE: TUPÃSY CAACUPÉPE. Aquí la emoción de un autor se introduce en el alma de una madre que ruega a la Virgen que su hijo regrese sano y salvo del infierno de las batallas.

El poeta nicaragüense ERNESTO CARDENAL, luego del derrocamiento del sanguinario dictador ANASTACIO SOMOZA -ajusticiado en nuestro país el 17 de setiembre de 1980-, dijo que la poesía en el combate es un formidable compañero de lucha. Fortalece el ánimo. Entusiasma. Y es un canal para que el combatiente-poeta exprese sus sentimientos.

En este contexto hay que entender los versos escritos por el capitán guaireño GREGORIO NARVÁEZ ARCE -autor de la letra de VILLARRICA CHE CIUDAD- en las cercanías de la Navidad de 1932 en el fortín Saavedra.

Añorando el mbokaja poty,sin ka’avove’i ni piririta rupi’a para colgar en el pesebre, con lo que tiene a mano en la guerra, Narváez Arce armó, en las pausas del intercambio de tiros, su pesebre. Su ingenio y creatividad fueron moldeando, con lenta paciencia, un pequeño espacio para el Niño de Belén. Habrá sido un Niño triste porque ninguna criatura puede ser feliz en el escenario de una carnicería. Fue allí donde nació el poema CHE PESEBREMI.

Terminó la guerra y Gregorio -quien había nacido en Villarrica el 9 de mayo de 1914, falleciendo en Asunción el 23 de diciembre de 1975- se fue hasta Loyola (ubicada en la jurisdicción de San José de los Arroyos) a visitar a su madrina de guerra Francisca Cabral de Bogado, más conocida como doña Panchita. Esta señora había sido madrina de otros 15 soldados, sub-oficiales y oficiales combatientes, entre ellos quien luego sería el general PABLO ROJAS.

"Junto con el poema, que me entregó personalmente, me trajo, como trofeo de guerra, una navaja de afeitar que perteneció al teniente primero JUAN PONCE. Era un regalo de la madre de éste a su hijo que fue tomado prisionero por los paraguayos. Estaban a punto de matarlo cuando mi ahijado se plantó y les sacó de las manos a los verdugos al militar enemigo. Como prueba de gratitud por salvarle la vida, el oficial le regaló la cuchilla", cuenta doña Panchita.

Gracias a esta admirable mujer que vive en su chacra de Loyola, hoy es posible salvar del seguro olvido el poema que testimonia una vivencia navideña en la Guerra del Chaco.
 
 

CHE PESEBREMI
 
(Escrito en el kilómetro 7, Saavedra, diciembre de 1932)
Dedicado a mi madrina de guerra
Francisca C. Cabral (Doña Panchita)

Reínte avei aime mombyry che válle rorýgui
oguahêvo oúvo ko pesebre ára javy'ahaite
kóina che avei ambojeguapa "Saavedra" potýgui
ko che tapýîmi hyakuãvu rei pytumby jave.

Aikuaa põrã ku región hovy, amoite Oriental-pe,
oiméne osaingo sandia ryakuãvu pakuri meme
ha che avei narõtîriete che pesebre apo
napehendurni mba'épa avei osaingo hese.

à sonsérami ambyatyva’ekue tapégui ahasávo
desde "Boquerón" ha péicha "Saavedra"-pe ambosako’i
amopu’ãmi yvyra rãkã hogue jero'ávo
ametralladora remitỹngue po'íguí rei.

Ojeguapami che yvyra rãkã cañón pirekuégui
Máuser ha metralla ko’ápe ha pépe hatiãi rei
ha heta trofeo voli mba'ekue aguerúma tapégui
teniente Velilla kurusu ypýpe tambojeguami.

Hetaite mba'éko jahecha ko'ápe ko ka'aguypýre
tomombe'umínte Regimiento Siete-pegua kuimba'e
oimeha osaingo ovava rei jatagan apyre
ño voli nambi, heta coronel ha Ustares ãkãngue.

Ndikatui voi j a’epa haguã la ápe arekóva
Niñomi jerére...ajépa ovy'áne che Máuser mbyky,
único ofalta ijaty hese ku vy'a ojapóva
kuña morõtî áva sa'yju, resa'yî hovy.
Letra: Gregorio Narváez Arce
 
 
 
 
 
 
 

RIÑAHÁPE GUAYE

RESPONSO PARA NUEVE MUERTOS

 

La riña de gallos olía no a sudor de hombres sino a sangre aquel 20 de julio de julio de 1945. En Rojas Potrero, jurisdicción de Iturbe (Departamento del Guairá), el día de Santa Librada les había permitido olvidar sus herramientas de labranza y entregarse a la pasión que les incendiaba los feriados y fines de semana.

En algún secreto libro ya estaba escrito lo que aquella tarde iba a ocurrir. Como en un cuento de JORGE LUIS BORGES, los que se enardecían alrededor del póncho kora ya estaban predeterminados a ser protagonistas o espectadores de un episodio de armas de fuego y puñales. Cada uno cumplía tan solo el papel que le había sido asignado por el destino.

Las apuestas, eran a favor del gallo de PABLO SILVERO o el de QUIRINO SUÁREZ. Con poderosas espuelas y picos alertas, los dos parecían aptos para la victoria. Era imposible predecir el ganador. Solo en el ruedo el juez FORTUNATO LÓPEZ daría la sentencia.

En medio del griterío, los dos animales buscaban aniquilarse. El instinto les decía que para supervivir había que dar golpes mortales al rival. En un momento dado, el gallo de Suárez voló y salió de la cancha. El veredicto dio el triunfo a Pablo Silvero.

Allí se prendió la primera mecha de una trifulca descomunal. No pasó a mayores, sin embargo. Sólo cuando alguien llegó al sitio donde se había originado, el entrevero cobró de nuevo aliento. La pelea fue larga y demoledora. El saldo de nueve muertos lo certifica.

Gracias a la recopilación de VÍCTOR BARRIOS (1), quien asegura que el cantor popular JUAN CARLOS BENÍTEZ, de Franco Isla -Carapeguá- era el que conocía la composición, es posible salvar del olvido esta joya de la oralidad paraguaya.

El sangriento final de riña fue recogido por un anónimo compuestero de la zona donde ocurrió la carnicería. RIÑAHÁPE GUARE tituló su obra. Si bien el relato no es claro, su eficacia es suficiente para formarse una idea de lo que fue la riña después de la riña. La pelea de los gallos fue solo la puerta de entrada de lo que después iba a sobrevenir. La muerte ya estaba mirando desde las alas de aquellas aves de plumas brillantes.

(1). Barrios, Rojas, Víctor. Motivos populares tradicionales del Paraguay,

el Compuesto. Asunción. Servilibro, 2005. Con disco, 94 páginas.

 

 

RIÑAHÁPE GUARE

Señóre nobles oyente

atención disculpas quiero

voy a cantar la desgracia

sucedida en Rojas Potrero.

 

En la casa de don Isidoro

siempre ijatýva la gente

farreando de día y de noche

porque no falta el aguardiente.

 

En el día de Santa Librada

veínte de julio ofestehávo

concurrían ya la gente

con los gallos preparados.

 

Pablo Silvero, Quirino Suárez

dueños de los gallos son

última riña opávo

el dolor con su cuestión.

 

La riña osentencia

señor Fortunato López

Suárez gallo operde

al trote medio al galope.

 

Ha osê oveve oho

ovandea poncho kora

el juez ome'ê sentencia

Suárez gallo operdeha.

 

Joselino he'i Fortúpe

che gallo che ndoperdéi

entónsepa Joselino

la che sentencia ndovaléi.

 

Ha upéare oinupã Pablo

a Juan José ha Joselino

ndapejapoichéne frente

peichagua individuo.

 

Ha ausente ra'e oî

Emilio upe jave

ohendu el tiroteo

Rodolfo opoiva'ekue.

 

De pronto salió Emilio

ogalopea todo el camino

oguahê oporandu:

nanendivéipa Joselmo.

 

Oñepyrû jevy el pleito

Emilio oguãhê rire

Rodolfo ohekýi revólver

ta'asegura mandi chupe raê.

 

Emilio oikutu a Rodolfo

Omondo ombojevika

al mismo tiempo Joselino

Pablo Sílvero-pe ojuka.

 

Ángel dijo a Emilio

 humildemente osuplika

che hermano oîma muerto

ha che tiópe rejuka.

 

Ha upéare ipochy Emilio

haimete ipy'a ropu

ojatropella Ángel Oviedo-pe

tuichaite voi oikutu.

 

En eso Manuel Larrosa

dos tiro opoi yvate

ejesuhetáke Emilio

o si no rojukáne che.

 

Emilio Suárez joven

veintidós años de edad

lindo mozo y agraciado

de coraje barbaridad.

 

Chakeiníke guyryry

upe marte oikova'ekue

al día siguiente ojejuhu

Enrique González retekue.

 

Cuando llegamos al cementerio

otra noticia llegó

un día jueves por la mañana

Ángel Oviedo ya murió.

 

Bemabé González ya salió

con dos balazos le tiró

Alejandro al mismo tiempo

cinco puñaladas recibió.

 

El mismo Bemabé González

su revólver martilló

por el pecho de Emilio

casualmente lo erró.

 

Velorio oikova'ekue

upe tres noches seguido

ja'iporãma para ejemplo

pejeseguíkena los amigos.

 

Lloraba pobre y rico

lloraba obispo y cura

por lo profundo que van

a la triste sepultura.

 

Pablo, Rodolfo yAlejandro Suárez

Enrique y Bemabé

Juan y Oviedo

Lo nueve ya muerto fue.

 

Aquí se acabó la historia

de esta corta cuestión

pido disculpa señóre

porque no soy de educación.

Letra y música: anónimas.

 

 

 

 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

RIÑAHÁPE GUARE

Polca

Intérprete: LOS ROQUEÑÍSIMOS

 

 

 

 

 

**/**

 

 

SUEÑA

SERENATA GUAIREÑA

Letra: STILVER CARDOZO

Música: SILVIO RUBÉN (PAPÍN) ZAPUTOVICH

 

 

Las serenatas -aunque cada vez más esporádicamente-, forman parte de las tradiciones de nuestro pueblo. Su rito inicial ineludible consta de dos movimientos: tres canciones interpretadas en la puerta o en la ventana de la amada (o candidata a serlo) y el rostro sonriente-aunque con huellas de sueño en los ojos-, de la destinataria del canto de los que rompen el silencio de la alta noche.

Con ese gesto se ratifica un amor ya encendido y corroborado en besos. O se expresa el afecto de quien encuentra en la música la delicada manera de expresar un sentimiento que espera sea correspondido. No pocas veces, la serenata es también una manera de cerrar heridas: el canto es un bálsamo que restaura los tejidos del cariño deteriorados por alguna desavenencia momentánea.

Desde antaño, en Villarrica las serenatas gozaban de un prestigio envidiable. Acorde a su fama de cuna de poetas, los versos no faltaban a orillas de las rejas de las madrugadas estrelladas en que la luna era testigo de la cabalgata acelerada de un corazón enamorado. La memoria colectiva popular guarda hasta hoy el registro de una serenata en la que MANUEL ORTIZ GUERRERO hizo escuchar por primera vez las estrofas de NE RENDÁPE AJU en la ventana de ILUMINADA ARIAS.

Pues bien: en esa tierra de artistas había anclado el adolescente STILVER CARDOZO, proveniente de Caaguazú-donde había nacido el 7 de febrero de 1935-, con deseos de conquistar la mitad del mundo. Y si fuere posible, la otra mitad también.

Quien luego haría de la palabra su oficio fundamental trabajando como locutor en radioemisoras de nuestro país y cuidando que la luz no se extinga de los ojos de sus semejantes a través de su ciencia de oftalmólogo, tenía entonces 14 años y cursaba el segundo año de la Secundaria en el Colegio Nacional de la capital del Guairá. Aunque siempre atento al cumplimiento de su deber de estudiante, estaba descubriendo que la música paraguaya era una de las pasiones cuya llama le iban a consumir el resto de sus años. Incentivando esa inclinación de su espíritu, no era ajeno a la emoción de las serenatas guaireñas post-revolución de 1947. RIGOBERTO ARÉVALO -que adquirió bien ganado renombre en la capital con el TRÍO LOS BEMOLES primero y con su TRÍO DE SIEMPRE después, hasta hoy-, con voz inconfundible y RUBÉN -más conocido por su apodo de PAPÍN-ZAPUTOVICH con su acordeón, eran los serenateros de los barrios villarriqueños.

Stilver y sus amigos se percataron de que el repertorio, si bien acompañaba lo que ellos querían decir cantando, no les pertenecía. "Jahekána ñane mba'e teéva japurahéi haguã (busquemos algo que nos pertenezca para cantar)", manifestaban.

"Fue así como alrededor de 1950 escribí unos sencillos versos destinados a cantar en las ventanas. No tuvo una destinataria concreta: estaba dirigida a todas. Mi amigo Papín le puso la música. Cuando estuvo terminada la melodía estrenamos nuestra obra ante la ventana de la novia de Papín y yo le llevé después a una amiga de entonces. Tuvo suerte, se grabó y hasta hoy se canta en las serenatas en Villarrica. La orquesta del maestro GRACIANO PEREIRA la tuvo en su repertorio durante muchos años.

Después Cardozo ganó, en 1950, un concurso para ser locutor de Radio Guairá. Trabajó con OSCAR TITO CASARTELLI. En Asunción, en 1954, ingresó a la Facultad de Medicina. Se hizo cirujano y ejerció su saber como médico rural en Caaguazú. Luego cambió la cirugía por la oftalmología que estudió tres años en Belho Horizonte, Brasil. Aprendió más en París y regresó al Paraguay donde hasta hoy alterna el consultorio con el estudio de radio. RODOLFO SCHAERER PERALTA, ELPIDIO ALCARAZ SEGOVIA y ÁNGEL ANTONIO GINI JARA conducía el Cardinal Folklórico y Domingos folklóricos-ambos en Radio Cardinal AM-para seguir siendo fiel al itinerario del verbo que escogió.

 

SUEÑA

 

Sueña nña de mi vida,

dueña de mi alma, de mi corazón;

sueña que en tu leve sueño

sientas las caricias de esta mi canción.

 

Sueña que esta madrugada

será de alborada de nuestro querer

sueña, sueña amada mía

sueña dulcemente, con suave ternura

en mi gran amor.

Letra: Stilver Cardozo

Música: Silvio Rubén (Papín) Zaputovich

 
 
 
 
 
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
 
SUEÑA
 

 

 
 
Intérprete:  PAPI OVELAR
 
 
 
 
 
 
 

ÍNDICE
 
Prólogo:
 
UNA MEMORIA INDISPENSABLE
 
(Mario Rubén Álvarez)
 

· Adiós Otilia/ Un romance corto pero intenso
 
Letra: Pedro Gauto/ Música: Antonio Aguilar
 
 
· Adiós querida del alma/ Despedida con buenos augurios
 
Letra y música: Cecilio Marín
 
 
· Alto Paraná/ Un río que va cantando rumbo al mar
 
Letra: Marilý Morales/ Música: Herminio Giménez
 
 
••   A mi virgen querida/ Un clásico de las serenatas
 
 
 
· Angelito purahéi/ Canción para no llorar
 
Recopilador: José Calazán Centurión Vega
 
 
· Añoro a mi pueblo/ Melodía con aire de nostalgia
 
 
 
••    Arribeño resay(*) / Las penas del andariego
 
••    Arribeño (**)/ Las penas del andariego
 
 
 
 
· Bahía Negra Poty/ El amor no correspondido de una norteña
 
Letra y música: Edmundo Medina
 
 
· Bajo el reino de las estrellas/ Un lugar donde se toca el cielo con las manos
 
Letra y música: Generoso Larramendia
 
 
· Barcino koli (Arribeño purahéi)/ El amor de un arribeño
 
 
 
· Buenos Aires, ¡salud!/ Un poema alas trunca
 
Letras: Mauricio Cardozo Ocampo - Eladio Martínez/ Música: José Asunción Flores
 
 
· Caminito - Tapemi/ Un tango en guarani
 
Letra: Coria Peñaloza/ Música: Juan de Dios Filiberto
 
Versión en guarani: Mauricio Cardozo Ocampo
 
 
· Canción a Villa Florida/ Un amor que se agiganta desde lejos
 
Letra: Fructuoso Aguiar/ Música: Hilarión Correa
 
 
· Canto a Yataity/ Cuna de esplendores
 
 
 
•·   Ceferino Zarza, compañero/ Canción de amistad y olvido
 
Letra: Maneco Galeano/ Música: Jorge Garbett
 
 
· Celina Gaona/ Una "flor de la aurora"
 
 
 
· Che mba’embyasy/ La ausencia de una madre
 
 
 
•·   Che morena resa hû/ Canción de serenata
 
Letra y músico: Víctor Hugo Domínguez
 
 
· Che pesebremi/ Niño ára en el frente de batalla
 
 
 
••    Che pyhare mombyry/ Pleito entre amigos
 
 
Letra: Sergio Ramón González/ Música: Augusto Ramón González
 
 
· Donde mi canto pasó/ Arte poética
Letra: Rudi Torga/ Música: Arnaldo Llorens
 
 
••    El mensú/ La sangre de los yerbales
 
Letra: Ramón Ayala/ Música: Vicente Cidade
 
 
· Esperanza mía/ Un regalo de cumpleaños
 
Letra y música: Demetrio Ortiz
 
 
· Flor de Pilar/ La hechicera de un "bello puerto"
 
 
 
· Guarambaré/ "Pueblo florido..vy´a renda"
 
Letra: Rogelio Quintana/ Música: Carlos Bordón
 
 
· Ha ... che retâ Paraguay/ El dolor en palabras
 
 
 
•· Hay fiesta en mi pueblo/ Una melodía de gratitud
 
Letra: Rubén Enciso Yegros/ Música: Gerardo Pfingst
 
 
· Ingratitud (A una ingrata)/ Encuentro entre un poeta y un guaino compositor
 
 
 
· Jejuvykue jejora/ Entre lo festivo y lo mágico
 
Letra y música: anónimas
 
 
· Juan José/ Sangre para la libertad de un pueblo
 
Compositor: Herminio Giménez
 
 
· Karréta guy/ Un nombre cantado
 
Compositor: José del Rosario Diarte
 
 
· Ka'i Puente - pe guare/ Vida por vida en la trinchera
 
Letra y música: anónimas
 
 
· Lo mitâme guarâ/ La música de la reconciliación
 
 
 
••   Luna de mi tierra/ Una nostalgia redonda y amarilla
 
 
 
· Mariposami (Mariposa parami)/ Dos vuelos y una ausencia
 
 
 
· Mboriahu memby/ Un grito sonoro contra las injusticias
 
Letra y música: Emiliano R. Fernández
 
 
· Mensu resay/ Prisioneros de los yerbales
 
Letra y música: Mauricio Cardozo Ocampo
 
 
· Mi oración azul/ Plegaria para decir adiós
 
Letra y música: Herminio Giménez
 
 
· Mokóî guyra'i/ Los mensajeros del amor
 
Letra y música: Quemil Yambay
 
 
· Nanawa/ "Quebrachal de gloria sin fin"
 
 
 
Ndahecháigui ne ma'ê (Paishantágua)/ Nostalgia por la mirada ausente
 
Letra y música: Manuel Acevedo (h) y Neneco Norton
 
 
    Nde tapere/ Copia de una huella de la amada
 
 
 
 
•·   Por culpa de una esquelita/ El día en que se trunco la fuga
 
Letra y música: Néstor Damián Girett
 
 
· Regalo de amor/ La gloria de un edén
 
Letra y música: Mauricio Cardozo Ocampo
 
 
· Rancho Elsa/ Creador de una joya musical
 
 
 
· Renacerá el Paraguay/ La inutilidad de los jazmines
 
 
 
· Riñahápe guare/ Responso para nueve muertos
 
Letra y música: anónimos
 
 
· Sueña/ Serenata guaireña
 
Letra: Stilver Cardozo/ Música: Silvio Rubén (Papín) Zaputovich
 
 
· Tape apo/ Una ruta que no conducía a ninguna quimera
 
 
 
· Triste Navidad/ Medianoche, inicio de ausencia entera
 
Letra y música: Cleto Bordón
 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 
 
 
 
 
 

ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA

EN PORTALGUARANI.COM

(Hacer CLICK sobre la imagen)

 

 

 

 

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA E
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA...
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA