PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
AGUSTÍN ROJAS GONZÁLEZ

  ALGO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE LA ARMADA NACIONAL EN LA GUERRA DEL CHACO - CAP. NAV. DIM. (SR) AGUSTÍN ROJAS GONZÁLEZ


ALGO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE LA ARMADA NACIONAL EN LA GUERRA DEL CHACO - CAP. NAV. DIM. (SR) AGUSTÍN ROJAS GONZÁLEZ

ALGO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE LA ARMADA

NACIONAL EN LA GUERRA DEL CHACO

CAP. NAV. DIM. (SR) AGUSTÍN ROJAS GONZÁLEZ

Impreso en Talleres de la Imprenta Militar de la

Dirección de Publicaciones de las FF.AA. de la Nación

Asunción – Paraguay

Octubre 1985 (69 páginas)

 

 

INDICE

 

ORDEN GENERAL

INTRODUCCIÓN

EL RIO PARAGUAY

LA ARMADA PARAGUAYA

DEPARTAMENTO DE MARINA

DIRECCION DE INTELIGENCIA NAVAL

DIRECCION DE TRANSPORTES

DIRECCION DE HIDROGRAFIA, BALIZA Y CANALIZACION

FLOTILLA DE GUERRA

BREVE RELACION DEL EMPLEO DE LAS UNIDADES

LOS TRES AVISOS DE GUERRA

DIRECCION DE LOS ARSENALES DE GUERRA Y MARINA

BAHIA NEGRA - SECTOR NORTE

AVIACION NAVAL

SANIDAD NAVAL

 

 

 

         La historia del Paraguay más conocida es esencialmente militar, y su posición geográfica determina consideraciones.

         Su legión bregante fue poderosa y decidida, pero era un Ejército funcional, no orgánico, y actuaba a su costa y misión; fue baluarte indo hispánico que enfrentó a la expansión lusitana durante la conquista.

         El Paraguay no vive de su pasado decoroso como herencia de dilapidación, en cada generación da prueba de su vitalidad renovada.

         Fue dueño del Gran Chaco hasta el Siglo XIX, ejercía sobre él pleno dominio, sin disputa, desde el río Jaurú al río Ypetí (Bermejo) de Norte a Sur y de Este a Oeste desde el río Paraguay a la serranía de Chochí, Bañados del Ysosó y el río Parapití.

         Bolivia inició su penetración en el territorio del Chaco a comienzos del corriente siglo.

         Comenzó fundando los fortines Guachalla y Ballivián, por lo que el Paraguay, le protestó enérgicamente en Febrero de 1906.

         A raíz de esto el Gobierno Nacional reorganizó el Ejército, y envió a Europa al Capitán de Navío Don Manuel J. Duarte para adquirir armas.

         Entablan conversaciones en Buenos Aires nuestro Ministro Don Adolfo Soler y el Ministro boliviano Don Claudio Pinilla por mediación de la Argentina, cuyo Presidente el Señor Figueroa Alcorta encomienda a su Canciller Dr. Estanislao Zeballos entender en el asunto.

         Llegaron a acuerdo los litigantes y firmaron un Protocolo, Soler-Pinilla, el 12 de Enero de 1907, el de Statu Quo.

         En su artículo 7mo. se estipuló: "Mientras se tramita el cumplimiento de este convenio, las Altas Partes Contratantes se comprometen desde este momento a no innovar ni avanzar las posesiones que en esta fecha existan. El Statu Quo será fielmente observado bajo garantía del Gobierno Argentino".

         Este Tratado proporcionó un poco de sosiego y mucha esperanza al Paraguay; pero, el letargo causado por la esperanza tardó poco tiempo.

         Bolivia confiada en su Ejército y en su obstinada diplomacia, ignorando la longanimidad del pueblo guaraní, continuó su penetración y ocupación furtiva del Chaco. Incrementó y mejoró aun más su cuadro castrense y su arsenal bélico, y avivó la concientización de su pueblo; no dejó de tantear al Paraguay.

         Fortín Sorpresa, 1927, a mansalva tronchó la vida de un digno mancebo guaraní, el pundonoroso Tte. Adolfo Rojas Silva, patriota que no consintió ser prisionero en su propia Patria.

         1928, año de acontecimientos fatídicos bolivianos, todos en Diciembre: Fortín Vanguardia, patética manifestación de las dos fuerzas a enfrentar: el Ejército y la diplomacia bolivianos. La reconstrucción y devolución de este fortín fue triunfo de la diplomacia boliviana y una humillación al pacifismo paraguayo.

         Siguieron a éste las acciones de los fortines Boquerón, Mariscal López, Valois Rivarola y Genes.

         Parecía comenzar la guerra, el Gobierno Paraguayo decretó el 15 de Diciembre la movilización de reservistas.

         La agresora Bolivia, fingiendo ser ingenua, pacifista, consulta a los países vecinos sobre el camino que debía seguir.

         Chile, con franqueza le contestó mencionándole cuatro puntos, el 4to. dice: "Chile invita amistosamente a meditar sobre las desastrosas consecuencias de la guerra". La diplomacia evitó la guerra esta vez.

         Otros tanteos en 1931; otra vez Boquerón y los fortines Corrales y Toledo.

         Estos nuevos casos produjeron escozor a la nacionalidad, y se puso tenso y peligroso el nervio motor de la paraguayidad: la juventud estudiosa, aquella que produjo el épico grito del 23 de Octubre de 1931, a costa de su sangre exigió defender la dignidad nacional y la integridad territorial.

         Produjo intensa vibración emocional, que por simpatía involucró a gravitantes sectores nacionales, obligando entonces al Gobierno a encarar el problema con Bolivia como ella obligaba.

 

 

EL RIO PARAGUAY

 

         Este inmenso venero, caudaloso y noble "camino que anda", "río amable" a decir de Gaboto, es factor influyente de nuestra nacionalidad. El insigne Cap. de Fragata Don Félix de Azara, dijo: "El Paraguay es dueño de su Río o muere el Paraguay".

         Brazo de mar que taja la lonja más ubérrima de América del Sur en una extensión de 2.250 kms., sirviendo a nuestra Nación como límite con la Argentina en 379 kms. y con 350 kms. con el Brasil.

         Prodiga su acción vivificante a cinco naciones hermanas: Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay; uniéndolas fraternalmente.

         Su posesión da mayor fuerza a la voluntad de no admitir la inercia de la mediterraneidad.

         Refleja su influencia en la idiosincrasia de la etnia un remarcado atavismo que influye en su predisposición a lo náutico. Razón de ser de la Marina Paraguaya.

         La cuenca del Plata: Paraguay, Paraná y Uruguay abarca 4.610.000 kms. cuadrados; la del río Paraguay es de 1.500.000 kms. cuadrados.

         La ciencia y la técnica no tardaran en unir las cuencas de los ríos Amazonas y de La Plata.

         Las sufrientes etnias de Bolivia y Paraguay, que por promisorio signo se abrazaron al término del trienio trágico del 32-35 brindaran para esto sus dones de la naturaleza: el río Guaporé y nuestro río epónimo. La sangre y lágrimas vertidas originarán la energía para un esfuerzo común para la fraternidad y bienestar de ambas.

         El río Paraguay fue escenario de múltiples acontecimientos memorables. Recordáremos algunos de ellos; los recordaremos, no como mera especulación o crónica, sino como interpretación de vida y magisterio de defensa del país:

         Las dos acciones guerreras de la "Flota Naval" de los nativos Mby-a, compuesta por más de un centenar de piraguas que se opuso, a la altura del río Ypetí, a que Sebastián Gaboto, año 1529, remontara con sus dos naves el río Paraguay. Y por segunda vez, a la de ésta y Santiago García que intentaron con siete embarcaciones.

         La acción malograda del Gobernador Lázaro de Rivera, cuando en Setiembre de 1801 Fuerzas Navales Paraguayas, al mando del Coronel paraguayo Zavala y Delgadillo atacaron Coimbra, con intención de desalojar a usurpadores.

         La prohibición de remontar el río a la Gran Escuadra Imperial intimidatoria en Febrero de 1855 desde Cerrito.

         El mismo año y mes el caso del Vapor "Waterwitch" y sus derivaciones la misión punitiva de la Escuadra Norteamericana en Enero de 1859.

         Por él se desplazó el Cañonero "Tacuarí" en misión fraterna de unificación.

         El perínclito Mariscal Don José Félix Estigarribia, aseveró: "El río Paraguay, columna vertebral de nuestras comunicaciones, sobre él debe ejercerse dominio práctico, real y efectivo; sin esto es como entregarse maniatados a cualquier vecino osado".

         Otro: "Sin esto el Ejército en campaña, el invicto "Verde O" no hubiera podido realizar su portentosa hazaña".

 

 

LA ARMADA PARAGUAYA

 

         Fue en todo tiempo completamente versátil, modesta y eficiente servidora del Ejército Nacional. De noble prosapia y honrosa tradición, también: En todo acontecimiento en pro de la nacionalidad coadyuvó con el Ejército.

 

         DEPARTAMENTO DE MARINA

 

         Organismo superior constitutivo de las Fuerzas Armadas de la Nación, a cuyo cargo corre todo lo relativo a la Marina Nacional, conforme a las instrucciones del Estado Mayor del Ejército.

         Sus objetivos son:

         - Mantener el dominio de nuestros ríos.

         - Asegurar las comunicaciones fluviales.

         - Cooperar eficientemente en la defensa militar de la Nación.

         Hasta comienzo de la década del 920 la Hipótesis de Guerra predominante era la de atraer al enemigo lo más cerca posible del río Paraguay, y en las zonas del río Pilcomayo.

         Desde comienzo de este siglo el prestigioso político y obstinado guerrista boliviano Dr. Cornelio Saavedra pregonaba: "La ruta natural y sencilla para dominar el Chaco en su zona más importante es el Pilcomayo".

         El Departamento de Marina, con sacrificados y subidos gastos acondicionó el río Confuso para su navegación; construyó embarcaciones apropiadas con el fin de asegurar el aprovisionamiento de las fuerzas avanzadas, cuya cabeza era el Fortín General Aquino.

         La Armada creó un Destacamento Hidrográfico en el kilometro 37 y más tarde relevó a la fuerza de Caballería que guarnecía a Gral. Aquino y su zona.

         El entonces Tte. Cnel. José Félix Estigarribia tenía la idea de que el batidero debía ser "...lo más alejado del río Paraguay, y antes de que el Ejército Boliviano se concentrara".

         El dijo: "En un principio se pensó en hacer la resistencia sobre el río Paraguay. Yo he pensado lo contrario".

         Desde mediados de la década del 920 predominó la idea de la lejanía del río. El Estado Mayor General determinó entonces la fundación de fortines que unieran en una línea recta Fortín General Genes, sobre el Pilcomayo y Fortín Galpón sobre el río Otuquis, para servir esta línea de trampolín para saltar al Oeste en la dirección elegida.

         Como la Estrategia y la Táctica proporcionan el esquema para la conducción de las operaciones militares, que sería alejada del río Paraguay, comprendió la Armada, que la Marina tenía que ser el nervio motor logístico de las Fuerzas Armadas, y que constituiría como eslabón entre la Zona de Operaciones y la Zona del Interior.

         Con inteligencia, patriotismo y tesón, dos líderes jóvenes, los Ttes. de Mna. Don Manuel Toribio Aponte y José Bozzano (h), con una pléyade de subalternos concientizados, organizaron la Gran Unidad Naval, adecuándola a la nueva hipótesis.

         El Superior Gobierno dispuso por Decreto N° 28.554 del 1° de Diciembre de 1927 su reorganización, "...con el fin de obtener el más alto rendimiento en sus servicios"

         El Dr. Eligio Ayala, en su período presidencial, fue el restaurador de la Marina de Guerra Nacional.

         Fueron enviados en misión de estudios al extranjero: el Tte. 2º de Mna. Manuel T. Aponte a la Argentina, el Gmarina. José Bozzano (h) a los Estados Unidos de Norteamérica, a Chile el Gmarina. Néstor Martínez Fretes y Grumete Alejandro Arce Hume. Más treinta jóvenes como Grumetes en la Escuela Naval de Mecánicos y otros como Cadetes a la Escuela Naval en la Argentina.

         Consiguió autorización para la adquisición de dos Cañoneros, la construcción de embarcaciones, reinstalación de los Arsenales de Guerra y Marina, la adquisición de materiales estratégicos, la construcción y reparación de embarcaciones, etc..

         Para ajustar mejor los organismos al incremento de actividades, el Poder Ejecutivo sanciona el Decreto N° 40.184 el 12 de Mayo de 1931 derogando el Decreto N° 28.554 citado, que en parte dice:

         Art. 1°: El Ministerio de Guerra y Marina a cuya cabeza se encuentra el Ministro del ramo, es la más alta autoridad naval de la República en lo concerniente a la organización, instrucción y administración de la Armada.

         Art. 2° Dependen del Ministerio de Guerra y Marina:

         a) La inspección General de los Servicios de la Armada

         b) El Departamento de Marina, y

         c) La Flotilla de Guerra.

         Dependen del Departamento de Marina:

         a) Los Establecimientos Navales de Instrucción

         b) Los Arsenales de Guerra y Marina

         c) Las Bases Fluviales y los Depósitos de Marineros

         d) Los Departamentos Técnicos de la Armada.

 

         Nombra Director del Departamento de Marina al Tte. 1° de Marina Don José Bozzano (h), y al Capitán de Corbeta Don Manuel T. Aponte, Comandante en Jefe de la Flotilla en Comando del Cañonero "Humaitá", buque insignia.

         Al Capitán de Navío Don Raúl de Laforet como inspector de los Servicios de la Armada: al Cap. de Corbeta Don Domingo Amarilla como Sub-inspector, al capitán de Corbeta Don Rufino Martínez Comandante del Cañonero "Paraguay"; como Comandante el Cañonero "Tacuary" al Tte. 1° de Marina Don Porfirio Machuca Arrúa: Comandante del Aviso de Guerra "Cap. Cabral" al Tte. 2° Don Rubén Ayala, y al Guardiamarina Antonio D'Oliveira Comandante del Aviso de Guerra "Cnel. Martínez".

         Como Director de los Arsenales continúa el Capitán de Corbeta Don Rómulo Masi.

         En el corto lapso de Setiembre de 1927 a Agosto de 1928 el Cap. Aponte, con febril entusiasmo y enorme esfuerzo, organizó e hizo funcionar eficientemente la Armada Nacional.

         El Doctor Don Eligio Ayala Presidente de la República, Supervisor exigente, visitó la Gran Unidad y sus dependencias en Agosto de 1928, en gira de inspección; luego plasmó su impresión en nota al Capitán Aponte, que dice: "La obra realizada por ustedes modesta y silenciosamente en el Departamento a su cargo es sinceramente reconfortante y alentadora para mí. Me es grato reiterar a Ud. y a todos sus colaboradores mis felicitaciones cordialmente. La escasez de recursos es una tiranía; a veces invencible, pero también es verdad que los mejores elementos son ineficaces, sin la tesonera voluntad demostrada por Ustedes. Los esfuerzos entusiastas, continuos y perseverantes son el alma insustituible de las grandes obras. Son pues todos Ustedes acreedores al reconocimiento que me complazco en expresarles".

         Viendo los nubarrones del Oeste que cada vez se mostraban más amenazantes, procede con la circunspección requerida en ajustar los organismos a fin de agilizar la acción. La escasez de recursos económicos gravitaba.

         Hace producir las disposiciones legales que reglan el desenvolvimiento de las reparticiones, como el 1er. Reglamento Naval de los servicios a bordo; del uso de material, el Reglamento Naval.

         Crea organismos técnicos como la Dirección del Territorio Pluvial, la Aviación Naval, adquiere hidroaviones, da nueva estructura a la Dirección de los Arsenales de Guerra y Marina, estructura la Flotilla Naval, actualizó cursos, etc.

         La vuelta de los becarios de Centros Navales del extranjero, la incorporación de nuevos elementos y el panorama del Oeste, obligan a una nueva estructuración de la Gran Unidad Naval.

         El Señor Capitán Bozzano pasa de nuevo a la Dirección de los Arsenales de Guerra y Marina.

         Considerando el papel esencialmente técnico y de productividad de la Marina, se afana en ponerla a tono con la exigencia que impondría una Movilización General para una guerra moderna, como sería la inevitable a corto plazo.

         Vuelve a adecuar sus resortes con una reorganización que es autorizada por el Decreto N° 44.416 del 26 de Julio de 1932.

         Con criterio práctico descongestionó las funciones de la Marina en dos grandes ramas, con atribuciones y funciones bien definidas; ellas son:

         a) La Dirección General de la Armada.

         b) La Dirección de los Arsenales de Guerra y Marina.

         La primera, como organismo rector, se ocupa de lo atinente al Plan de Movilización Naval.

         La Dirección de los Arsenales corría con lo atinente al Plan de Movilización de las Reservas Técnicas, y al Plan de Movilización industrial.

         Como cada servicio requiere a la cabeza un hombre competente y activo; y cada hombre en el puesto que puede rendir mejor, determinó el plantel a movilizar.

         Con la nueva organización actualizada, y bajo el apremio del tiempo, la Dirección de la Armada contando con el bisoño personal, y los nuevos elementos incorporados: los Cañoneros; algunas maquinarias y materias primas críticas, hizo funcionar armónicamente y con eficiencia el complejo mecanismo de la Marina.

El Departamento de Marina accionó con seis Direcciones, a saber:

         a) Dirección del Personal

         b) Dirección de Inteligencia Naval

         c) Dirección del Material

         d) Dirección de Administración

         e) Dirección del Territorio Fluvial, y

         f) Dirección de Transporte.

 

 

         DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA NAVAL

 

         Con funciones de Estado Mayor Naval, colaborador más cercano a la Dirección General; cerebro de la Gran Unidad Naval.

         Encargada de los documentos secretos y corrientes importantes relativos al empleo de la Marina en los tres aspectos del Plan de Guerra del Ejército: en lo Estratégico, Logístico y en lo Táctico.

         Corría a su cargo la preparación técnica del personal de la Fuerza Naval para su empleo en las varias ramas técnicas de la Marina, conforme a estudios de gabinete, y Directivas del Estado Mayor General.

         Abarcaba las siguientes funciones:

         a) Informaciones

         b) Movilización, y

         c) Operaciones y transportes

         Para quienes producía directivas.

         La sección de Informaciones que operaba con las sub-secciones de Transmisiones, y la de Criptografía, en carácter de reservadas, fue de su exclusiva incumbencia.

         Estas sub-secciones colaboraron para que la Marina proporcionara al Superior Gobierno y al Ejército en Campaña informaciones de máxima importancia y utilidad.

         La Sub-sección de Transmisiones llenó uno de los vacíos peligrosos para el normal desenvolvimiento de un Ejército del que adolecía nuestras Fuerzas Armadas.

         Cuando comenzó la Guerra los Comandos de las Unidades tenían que usar elementos privados para sus comunicaciones; la carencia de red propia era peligrosa.

         En inteligencia con la Dirección de Correos y Telégrafos dispuso que un numeroso grupo de telegrafistas de entre los cuales seleccionó un buen plantel de 12 de ellos en Marzo de 1929 crea una escuela de perfeccionamiento bajo la dirección del Tte. 2do. de Mna. Humberto Infante Rivarola con esos 12 telegrafistas como alumnos, egresando de ella como Radio operadores.

         Este constituyó el Cuerpo de Radio operadores que sirvieron durante toda la guerra con competencia profesional y abnegación de soldado; varios llegaron a ser Radiotécnicos.

         Para completar el número requerido por el servicio fueron incorporados Radiotécnicos aficionados unos, y profesionales otros, con jerarquía asimiladas. Esta incorporación mejoró ponderablemente el nivel técnico del personal.

         Mencionemos a los más empeñados: Los Radiotécnicos de 1ra. (Ttes. 1ros. Mna.) Salvador Guanes, Alfonso Sá, Carlos Sacarello, Ing. B. Sacaroff, Maquinista 3ª. Luciano Ubaldi, Zenón León y los hermanos Elías y Antonio Navarro, y Mqta. 3º José del C. Pérez. Todos ellos eran profesores de la Escuela.

         Solamente habían tres estaciones de radio: en fortín General Aquino, Pto. Casado y Bahía Negra, dependientes del Departamento de Marina.

         Para 1932 llegaban a 6 estaciones terrestres y 3 fluviales; una con aparato D. M. 3 portátil a bordo del Aviso de Guerra "Cap. Cabral", y las dos de los Cañoneros "Humaitá" y "Paraguay", que eran con aparatos electrónicos modernos que cubrían todo el orbe.

         En el mes de julio de 1933 el Departamento de Marina organizó el Servicio de Captación, siendo la estación Z. P. O. de Comanchaco la central de recepción.        

         Las tres estaciones navales y dos de tierra, una la Telefunken de Sajonia, del Correo Central, estaba a cargo del competente radio operador Francisco Gamón.

         Pronto aumentó el número de captadoras, y fueron instaladas en áreas apropiadas; en el Parque Caballero, con 4 receptores a cargo del radio operador José Rononi; en el jardín Botánico a cargo del radio operador Ramón Villanueva.

         Otras tres en domicilio de sus propietarios, los más potentes a excepción de los cañoneros ellos: la del Señor Radiotécnico de 1ra. Don Salvador Guanes; por medio de esta estación se ponían en comunicación el Sr. Presidente de la República, Ministros y algunas personalidades con el Comandante en Jefe del Ejército en Campaña. La del Sr. Don Alfonso Sá y la del Sr. Radiotécnico Luciano Ubaldi.

         Eran "curulladas" las 24 horas del día 34 Estaciones enemigas, cada estación tenía atribuidas las estaciones a vigilar; el Cañonero "Tacuary" captaba siete estaciones, el radio operador era el Grumete Antonio Cardozo.

         Tanto empeño puso el Departamento de Marina en satisfacer los pedidos de Comanchaco, que iban aumentando a medida del avance del Ejército en Operaciones, que al término de la guerra las Fuerzas Armadas contaban con 37 estaciones, y un buen número de portátiles D. M. 3 y algunas D. M. 1 y D. M. 2, que fueron superados.

         Los D. M. 3: Departamento de Marina III Sección, eran confeccionadas en los talleres de la Sección con mano de obra de los Grumetes alumnos, con la supervisión de los Sres. Sá y Guanes; también colaboró el Radiotécnico Don José Faraone.

         Sinnúmero de aficionados particulares colaboraron eficazmente en las captaciones; a veces captaban importantísimos despachos sin que ellos sepan el contenido.

         Traducidas en cifras la labor de la Sub-sección de Transmisiones durante la guerra, dan estas cantidades:

         19.984 despachos transmitidos con 1.259.901 palabras.

         25.765 despachos recibidos con 790.775 palabras

         En el año 1935 operó 5.720 y 8.723 despachos con 386.561 y 307.235 palabras respectivamente.

         El aporte en personal al Ejército en Campaña fue: 9 radiotécnicos, 72 radio operadores, 84 telegrafistas y 17 telefonistas.

         El Tte. 1º de Mna. Don Alfonso Sá, era el jefe de Transmisiones. El Tte. 1° de Mna. Don Salvador Guanes formó una diligente pléyade de jóvenes de 16 a 17 años como radio operadores y afines, imbuidos de conciencia profesional castrense.

         Dos jefes extranjeros fueron iniciadores del concepto sobre la necesidad del desarrollo imprescindible de este Servicio de las Fuerzas Armadas, el Cnel. J. Culet de la Misión Militar Francesa y el Cap. de Navío Don Arístides del Solar Morel, chileno al servicio del Ministerio de Guerra y Marina.

         A fines de 1932 el Ministerio de Guerra y Marina comisiona al Chaco al Director de Inteligencia Naval, Tte. 1° de Mna. Don Néstor Martínez Fretes. En nota al Comando del I. C. E. dice: "Lo comisiono al Tte. 1° de Mna. Néstor Martínez Fretes a objeto de entregarle siete estaciones radiotelegráficas construidas para ese Cuerpo de Ejército, y las claves que se usarán... Así mismo el citado oficial debe instruir sobre el uso del código y el empleo de la máquina de cifrar".

         SUB-SECCION DE CRIPTOGRAFIA: La más contundente "arma" que la Armada Nacional puso al servicio del Superior Gobierno y del Ejército en Operaciones. Con ingenio, responsabilidad, desvelo y afanoso entusiasmo, adivinaban los jeroglíficos que los radio operadores arrancaban del cielo en zumbidos que ellos entendían.

         También transformaban en inentendibles las claras expresiones de los mensajes y los lanzaban al aire como palomas mensajeras anunciadoras.

         Por Decreto Nº 42.201 del 19 de Diciembre de 1931 fue creada la comisión para redactar los códigos que debían usarse por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Fuerzas Armadas de la Nación. Componían esta comisión los Señores Capitán de Corbeta Don Manuel Toribio Aponte, Cap. Don Ramón Avalos Sánchez, Tte. 2º de Mna. Don Rodolfo Dávalos y el Tte. 1º PAM Don José Atilio Migone.

         Produjeron encomiable trabajo que sirvió como lozana semilla que germinó en cientos de homólogos en el trienio de la guerra.

         Se transcribe parte de la nota de COMANJEFE que dice: "Es digno de admiración el trabajo realizado por ese "obscuro" gabinete. La ayuda que nos presta es de muy alto valor. Es una lástima que haya que esperar el término de la guerra para acordar el premio merecido a tan inteligente consagración a la defensa de la patria... haga llegar nuestras felicitaciones al jefe del Servicio y a sus colaboradores".

         El personal era reducido en número; pero dotado de patriotismo y atributos naturales para el desempeño sobresaliente en tan intrincada tarea, se menciona: Jefe: Tte. 1° Mna. Don Humberto Infante Rivarola y los Guardiamarinas: Julio Martínez Ramella y Felipe Nery Quevedo. Auxiliares: Aspirantes a Of. Atilio Tenace, Oscar Talavera, Ernesto Pinho Mantero y Sub Of. Julio C. Valviani.

         Nombres ligados inolvidablemente a resonantes victorias del invicto "Verde-O".

         Dio la noticia, cuando el enemigo llegó a la palestra elegida por el irremplazable Tte. Cnel. Comandante del I. C. E. quien lo golpeó "lejos de la orilla del río Paraguay y antes de organizarse".

         Hay cifras resultantes de afanoso empeño de la Repartición; son como sigue:

         "Relación de claves enemigas determinadas en el transcurso de la guerra: Claves: "Humberto Castillo" 4 series de 1.200 tablas; 2 series "Vanguard" con 200 tablas; "Linares"; "Murticho", "Etapas" con 4 tablas "Jordan" y "E. B. Ra.". "Abastecimiento" 33 tablas: "Controlería" 20 tablas; "Vitriones" 9 series de 243 tablas, Total: 1.816 claves, incluyendo claves "Chaco" 40 combinaciones, de Transposición "P"; "Cero"; "Ingavi" 47 tablas y "Junin" 10 combinadas".

         "Además, se ha determinado el disco interno de la clave "Conchitas" serie A tomada del enemigo en Picuiba, también torda la serie de la clave "Vitriones". El número de despachos cifrados y transmitidos al Comando alcanza a un total de 6.350".

         En el Archivo del Comando de la Armada se hallan alrededor de 7.000 despachos que no fueron descifrados.

         Se citan tres despachos descifrados, cuyos contenidos alentaron a los Marinos:

         Del Dr. Daniel Salamanca, Pte. de la República de Bolivia al Comando Superior, Gral. Enrique Peñaranda 25 de junio de 1934, dice: "Paraguay se sentirá siempre intangible resguardado por el río, y podrá regatear las condiciones de paz. Para quebrantarlo hay que salir al río Paraguay, nuestro objetivo final debe ser el río".

         Otro muy reservado al Gral. Lanza, que se hallaba en Ingavi; dándole instrucciones para ocupar Bahía Negra y Olimpo.

         Un tercero, otra vez al Gral. Peñaranda; dice: "Creo que vale la pena instruir al Comandante de la Quinta División para que descargue un golpe sobre Bahía Negra, golpe de muerte".

 

         DIRECCÍON DEL PERSONAL: Tenía a su cargo lo referente al personal especializado con oficios afines a la navegación, astilleros y otras actividades inherentes. Lo relativo a la dotación de Unidades Reparticiones Navales, tomando las especialidades a cubrir.

         Conforme a las instrucciones del Estado Mayor General, y el Plan de Movilización Naval, se dispuso poder en acción racionalmente el plantel poco numeroso pero imbuido de un sentimiento de patria imponderable, y de capacidad profesional bien ejercitada.

         En cooperación armónica y decidida con la Prefectura General de Puertos, y las Direcciones de Transportes y de los Arsenales de Guerra y Marina, ubicó a la gente de la Liga Marítima, de acuerdo a sus profesiones, en las embarcaciones, movilizadas, y en las del Estado.

         A los Arsenales atribuyó el personal técnico y científico requerido y determinó la reserva a mantener.

         La dotación de la Armada de Jefes y Oficiales era insuficiente en número, pero con inteligencia, voluntad y patriotismo asumieron sus funciones y responsabilidades.

         En Agosto de 1932 el cuadro de jefes y Oficiales en actividad estaba constituido como sigue:

        

         Del Cuerpo General (de Guerra)               Del Cuerpo de Logística

        

         7 Capitanes de Corbeta                                3 Maquinistas de 1ra.

         12 Tenientes 1ros. de Marina                   17 Maquinistas de 3ra:

         8 Tenientes 2dos. de Marina                       2 Contadores de 1ra.

         34 Guardiamarinas                                        5 Contadores de 2da.

         Asimilados:                                                    13 Contadores de 3ra.

         1 Capellán                                                        1 Piloto de 1ra.

         2 Asesores Jurídicos                                   4 Pilotos de 3ra.

         2 Capitanes de Fragata H. C.                       2 Cirujanos de 3ra.

 

         La dotación de Sub-Oficiales y Conscriptos era de 1.280 hombres.

         La necesidad de personal calificado complementario era considerable, pero los Astilleros y actividades afines, y talleres artesanales particulares contribuyeron eficazmente.

         La Universidad aportó selecto y eficiente personal consultor y ejecutivo.

         Al 30 de Diciembre de 1932 la Dotación era de 119 jefes y Oficiales, Activos y de Reserva, y 1.700 hombres de tropa; cantidades que variaban en el transcurso de la guerra.

         Al término de la guerra fueron desmovilizados 113 oficiales y 3.075 hombres de tropa.

         La dotación de la Armada se hallaba distribuida en el ámbito nacional; desde los Destacamentos de Marina a lo largo de los ríos Pilcomayo y Confuso, hasta Fortín Gral. Aquino.

         Sobre el río Paraguay hasta Puerto Caballo, con dos unidades considerables, las Baterías de Costa y Marinería de Desembarcos de Fuerte Olimpo, y de Bahía Negra, y a lo largo del río Otuquis; cubría todo el litoral limítrofe.

         En las Unidades Navales de la Flotilla de Guerra, en la Flota de Transporte en puestos técnicos y administrativos varios.

         En las Alas de la Patria, como aviadores navales o de tierra, en la zona de operaciones del Chaco en fraternal co-participación de riesgos y sacrificios con los heroicos, "Verde O".

         Y en cualquier lugar y puesto que le deparó su suerte, conforme a las necesidades y a la confianza de los superiores.

         La movilización del personal calificado de la Marina Mercante. Astilleros y actividades afines fue provechosa, con ello se llenaron los Cuadros, y se consiguió el funcionamiento óptimo de todos los resortes de los Arsenales y la navegación.

         Con amplia confianza y camaradería mancomunaron voluntades y responsabilidad en pro del éxito del Ejército en Campaña, y por ende al triunfo de la Nación.

         Estuvo presto por si se extendieran las acciones bélicas hasta zonas costeras, en el cielo de su ámbito, o ser llamado al frente.

         Lo demostraron en el río los Cañoneros "Tacuary" y "Humaitá" en la batalla aeronaval de Bahía Negra y Pto. Nuevo; la aviación naval en el cielo del sector norte, y la Infantería de Marina en el mismo ámbito en tierra cenagosa, o que calcina, según la época.

         En el Teatro de Operaciones actuaron, durante el transcurso de la guerra, 6 Jefes y 75 Oficiales, además de 2.300 hombres de tropa podados de la dotación de Unidades frecuentemente.

         Más de 8.000 reservistas que fueron instruidos en la Marina, se alistaron vistiendo con orgullo el significativo Verde Olivo. Todas las categorías de Veteranos que arrojaron las batallas registran Marinos. Entre oficiales se cuentan tres muertos, 8 heridos graves y 2 prisioneros.

         De los grumetes, 13 dieron su vida por la Patria, sus nombres fulgen en una placa de bronce en el patio de honor de la gloriosa 3 E. A. Escuela de Especialidades del Ejército y la Armada.

         El invicto Mcal. Estigarribia dijo: "...para subsanar esta deficiencia, pedí a Asunción la venida de oficiales de Marina que ardían en el patriótico deseo de concurrir al frente de operaciones; y vinieron llenos de entusiasmo y se adaptaron rápidamente al medio ambiente de combate que se les ofrecía".

         Recordando la batalla de "Boquerón", dijo: "También sangre de Marineros salpicó las alambradas de Boquerón, y compartieron glorias".

         En el Cuadro de la Legión de Valientes que transpusieron el legendario río Parapití, figuran Marinos.

         Fue parte del Pueblo-Ejército y coadyuvó en la consecución de la VICTORIA.

 

 

         DIRECCIÓN DE TRANSPORTES

 

         De acuerdo al Plan de Movilización Naval incorporó a la Armada las embarcaciones con pabellón nacional necesarias, sin resentir el removido comercial. En casos requeridos obtenía autorización legal para hacer servicio de flete.

         Con el Servicio de Comunicaciones fueron los nexos permanentes que mantuvieron al Ejército en Operaciones con la convicción real de que la retaguardia era su continuidad activa, que sin decaimiento cooperará con él para la Victoria.

         Puso en ejecución el Plan de Movilización de los medios de transporte fluviales, personal navegante y afines, con diligencia y tacto en armónica acción, con la Prefectura General de Puertos.

         Ponía a disposición del Alto Comando, la Junta de Aprovisionamiento, la Intendencia General del Ejército o de la Dirección de los Arsenales, sin demora y en cualquier hora, la embarcación apropiada para la naturaleza del removido que tuviera que hacer.

         En todo el litoral disponían de embarcaciones las Guarniciones; con el intenso tráfico, sin solución de continuidad; estaba al tanto de la posición de cualquier embarcación y de su condición de navegación.

         En todos los ríos interiores mantenidos en condición de ser navegados tenía la embarcación adecuada; así por el río Confuso, y el Pilcomayo cuando daban el calado; el Manduvirá, Piribebuy, Jejuí, Ypané y el Tebicuary para transporte de bastimento.

         Por el Tebicuary navegaban el Aviso de Guerra "Cnel. Martínez" y el vapor "Hellen Ghunter" con chatas hasta Florida, Misiones, transportando contingente y hacienda en pie.

         Los barcos de la Flotilla también fueron utilizados como transporte de todo género; excepto los Cañoneros "Humaitá" y "Paraguay", que eran empleados con preferencia para transporte de contingente, efectos delicados y de necesidad urgente.

         La Armada disponía en propiedad de 11 lanchas a motor, 18 chatas de poco tonelaje, además de los buques de la Flotilla.

         Movilizó 15 buques, 20 chatas y 7 lanchas a motor.

         Los buques de más capacidad y velocidad fueron los cedidos gratuitamente la mayoría por la Compañía Argentina de Navegación, Mihanovich Ltda.

         La Cia. Liebig's también hizo lo propio cediendo su convoy "Hellen Ghunter" y dos chatas; y la Cia. Carlos Casado Lida. con su convoy.

         La lista ilustra sobre las características y propietarios. La cantidad de embarcaciones movilizadas variaba en cuanto se desmovilizaban o se incorporaban de acuerdo a las necesidades.

         El transporte "Chaco", uno de los de mayor capacidad fue uno de los últimos en ser movilizado.

         El hidroavión Savoia N° 1, "Chaco" y el hidroplano "H l", también hacían transportes de cargas muy urgentes, bombas y proyectiles, especialmente resaltan los realizados a Concepción en los álgidos días de la batalla de Nanawa.

         La provisión de combustibles derivados de petróleo no ocasionó inconvenientes; por intermedio de la Cia. Petrolera Astra, la Cia. Argentina de Navegación, Mihanovich Ltda., con quien se hizo convenio reservado, proveían con puntualidad la cantidad que se les pedía al precio y condiciones de pago corrientes, puesto en Asunción.

         No así el combustible vegetal, la raja de leña.

         Las inmensas florestas, la voluntad sin medida de sus propietarios y varios montes fiscales, con personal obrajero habilidoso asentado en los mismos trabajados, ocasionaban preocupación constante a causa de que el hachero no desaprovechaba la ocasión pata incorporarse a la zona de operaciones.

         Por pedido urgente de contingentes del frente, los reclutadores no aquilataban en su efecto la ausencia de hacheros y ocasionaban desequilibrio en los stocks en los puertos de aprovisionamiento, causando escasez peligrosa.

         A causa de esto costó a la Marina una sensibilísima decapitación.

         Cuando a fines de Diciembre de 1934 fueron diezmados algunos obrajes, no respetando los Pases del personal obrajero, demoraron algunos transportes por falta de combustible, el Señor Director de la Armada, Cap. de Navío Don Manuel Toribio Aponte, informó al Señor Ministro de Defensa Nacional, Dr. Don Víctor Rojas, quejosamente, pidiendo respetar los Pases para evitar trastornos irreparables, el Señor Ministro no aceptó el tono, y se produjo un choque accidental por teléfono.

         Por ello a pocas horas era relevado de su cargo de Director, el Cap. Aponte, siendo reemplazado por el Cap. de Navío Raúl de Lafforet, y éste por el Cap. de Fragata Rufino Martínez.

         Por suerte este choque de genios con altas responsabilidades, se produjo casi al final de la guerra, cuando el complejo mecanismo logístico funcionaba casi a la perfección; cada hombre sensibilizado en su oficio y misión.

         El ínclito marino Cap. Aponte, que mereció mejor suerte por su empeño vital; con competencia, infatigablemente, con patriotismo hacía funcionar la Institución.

         Firmó la orden de su despedida del cargo, a raíz de su renuncia indeclinable "...por haber sido ofendido prevalido de su cargo...", por el Sr. Ministro.

         La dotación en embarcaciones al 30 de Diciembre de 1932 era de:

         6 buques de la Flotilla................................    468 tripulantes

         15 buques cargueros movilizados..........   447 tripulantes

         47 chatas......................................................    235 tripulantes

         12 lanchas a motor....................................      35 tripulantes

 

         80 embarcaciones en total                         1.185 tripulantes

 

         Navegaran sin sosiego, sin trastornos y generalmente al máximo de su capacidad.

         Se efectuó el siguiente removido en el lapso del 1ro. de Agosto de 1932 al 21 de Mayo de 1935:

         114.052 personas

         232.002 animales en pie

         79.369 toneladas de cargas generales

         1.557 toneladas de vestuarios y equipos

         29.630 toneladas de víveres

         425.- toneladas de carne conservada

         297.- toneladas de bombas diversas

         18.063.576 litros de nafta

         1.500.000 litros de aceite

         279.000 litros de kerosene.

 

         El último contingente de refuerzo que desembarcó en los muelles de Pto. Casado fue el 7 de Junio de 1935.

         Después seguían los transportes de evacuados, desmovilizados y de permiso. El removido por motivo de la guerra abarcó hasta Agosto de 1935.

         La mayor intensidad de tráfico de bajada se registró durante el mes de Julio y hasta la segunda semana de Agosto de 1935.

         Para este efecto, la Dirección General de la Armada, DEMAR creó, conforme a la S. R. Nº 14 D. M. el 26 de Junio de 1935, la Sub sección Transporte en Pto. Casado bajo la dirección del Tte. 1ro. de Mna. Don Wenceslao Benítez.

         Se mencionan algunos datos estadísticos:

         Viajes efectuados:

         La guerra del Chaco no comenzó en junio de 1932, el primer borbotar de sangre guaraní fue en Febrero de 1927, en el alevoso caso del Fortín "Sorpresa", donde el mancebo guaraní, el Tte. Adolfo Rojas Silva, dio su vida por la patria, antes que darse por prisionero en su propia patria.

         Mencionaremos a dos gloriosas mentadas unidades que fueron en descubierta para la reivindicación del SER PARAGUAYO.

         El Batallón Z. 1 "Gral. Aquino" al mando del bisoño Cap. de Ing. luego excelso guerrero TCnel. don Basiliano Caballero Irala, que el 16 de Agosto de 1931 zarpara de Villa Hayes a bordo del Aviso de Guerra "Cnel. Martínez"; con rumbo al faro de la gloria: BOQUERON.

         El que siempre estuvo listo con su lema "LISTO VALOIS", le siguió el 28 del mismo mes y año, el legendario. Regimiento 1 de Caballería "Valois Rivarola".

         Ese día por la tarde terminó de embarcar su valiente plantel humano, sus montados y su impedimenta a bordo del hidalgo y gallardo Cañonero "Tacuary", que zarpó del jardín Botánico, al mando del Mayor de Caballería Don Sigfredo Melgarejo.

         El vetusto pero guapo Cañonero "Tacuary" zarpó al Norte, arrastrando penosamente sus tres chatas repletas de nobles pasajeros, montados y otras impedimentas.

         Después de 4 días de andar cansino, pero seguro, desembarcó en San Salvador la alegre y optimista legión, para de allí súbito transponer el río epónimo.

         El primero entre los Infantes, el mentado Regimiento "Tres Corrales" ansioso va en punta.

         El 1ro. de Agosto de 1932 parte para Puerto Casado a bordo del Cañonero "Humaitá".

         El 5 de Agosto a media tarde parte del Puerto Nuevo el Cañonero "Tacuary" con las chatas "Irene" y "Bahía Negra" conduciendo a Bahía Negra a la imponente Artillería, el Grupo 3 "Coronel Hermosa" al mando del circunspecto caballero, el Mayor Don Andrés Aguilera.

         También los grandes Cargueros "San Francisco" y "Holanda" embarcaban en el jardín Botánico dos unidades de Caballería en formación, y reservistas para completar dotaciones de unidades con asiento en el Chaco.

         El Grupo 1 de Artillería "Gral. Bruguez" embarca en Puerto Nuevo a bordo del Cañonero "Humaitá" el 10 de Agosto de 1932.

         A las 14:15 horas el Cañonero leva anclas y zarpa rumbo al Norte.

         El día 11 a las 23:00 horas desembarca en Puerto Casado el bravo Grupo 1. Lo comandaba el distinguido Mayor de Artillería Don José Luis Vera.

         El bien ponderado Regimiento 1 de Infantería "2 de Mayo", "el Regimiento que más caminó", a decir de nuestro ilustre Presidente de la Academia de Historia Militar, el Señor Tte. Cnel. Don Enrique Godoy Cáceres.

         Caminó desde Boquerón y cruzó el río Parapití, hasta más allá de Charagua.

         No fue en línea recta, después de Herrera conoció la amargura de Strongest, y rumbeando de derecha a izquierda, se insufló de gloria en El Carmen y escaló las estribaciones de los Andes.

         El cerró el inusitado trajín de barcos, durante Agosto, repletos de patriotas que iban resueltos a luchar y triunfar para la dignidad de la Patria.

         El 31 de Agosto de 1932, como nunca, la extensa barranca y muelle de la ilustre y bella ciudad de Concepción estaban cubiertos de inmensa multitud que tremolaban pañuelos y con vivas y hurras despedían a su querido "Regimiento Concepcionero".

         Este mismo noble y patriota pueblo despidió en Setiembre de 1924 a los diez cabos escogidos, genuinos mancebos de la Ciudad, que al mando del entonces joven Tte. Luis Santiviago, fueron precursores del "Nanawa de Gloria".

         Al unísono, con voz vibrante contestaban: "Hasta el Parapití", "Vencer o morir"!!!

         Augural despedida juramento, el heroico "2 de Mayo" fue hasta "más allá del Parapití", y venció.

         A media tarde soltaban amarras y levaron anclas, consecutivamente, los transportes "San Francisco", "Holanda" y después del "Dayman" y lentamente se retiran del muelle, y enfilan        proa para Puerto Casado con su tesoro de 1.720 corazones orgullosos por darse a la Patria.

         Los legendarios "Acá Carayá" y "Acá Verá", Regimientos 4 y 5 de Caballería, respectivamente, le precedieron con destino a Nanawa.

         No podría faltar la Marina compartiendo en tierra con sus hermanos "Verde-O", penurias y fatigas.

         La Batería de Costa, y una Compañía de Fusileros Navales, al mando del heroico Tte. 1ro. de Marina Don Andrés Orué Díaz se despedía de Asunción el 22 de Agosto a bordo del Vapor "Jorge I". Desde el 29 del mismo mes montaron guardia en Fuerte Olimpo; a fines de Diciembre de ese año pasaron al frente de Operaciones.

         Desde el 24 al 28 de Agosto el Aviso de Guerra "Cap. Cabral", los Vapores "San Francisco" y "Hallen Ghunter" reunían los tres Batallones, con sus complementos e impedimentas, del Regimiento de Infantería N° 6 "Boquerón" en Villa Hayes; para luego seguir a Puerto Casado.

         En la madrugada del 1ro. de Agosto se inició la marcha, para no terminar el flujo constante, sin cesar, y del frente de Operaciones hasta Agosto de 1935.

         Durante el mes de Agosto de 1932 la Armada contribuyó afanosamente con transportar más de 9.000 hombres para el Chaco, con el fin de completar dotaciones de Unidades como el "Corrales", "Ytororó", "Toledo" y otros, o crear nuevas.

         La apropiación de las embarcaciones se efectuó racionalmente, no fue obstaculizado el tráfico comercial.

         El empleo y manejo de las embarcaciones se hicieron racionalmente, con esmero y competencia, la mayoría adolecían por exceso de uso. No obstante solamente dos percances de consideración se registraron.

         El Buque Hospital "Cuyabá" sentó en la playa de Concepción como cansado de tanto andar, tenía la centina cubierta de cemento portland como remiendo.

         Al remolcador "Rodolfo B." se le abrió rumbo en la popa y zozobró en la desembocadura del riacho Palo Santo arriba del paso de Itacurubí.

         En ambos casos no hubo víctimas y fueron reflotados y remolcados a los Arsenales de Guerra y Marina. Del sumario, en averiguación de causas, efectuadas por el Técnico Naval, Cap. de Fragata H. C. Don Jacson Tumanoff en los dos casos las causas fueron: "...falta de resistencia del material, chapa del casco, por exceso de uso, considerándose averías por fuerza mayor".

         Desde el 1ro. de Agosto de 1932 al 31 de Agosto de 1935 se registran 779 viajes.

         El vapor "San Francisco" fue uno de los primeros movilizados en Agosto de 1932. Embarcación de tonelaje en buen estado de conservación, veloz, amplio y cómodo; sirvió eficientemente sin ningún trastorno, hasta el fin de la desmovilización. El 19 zarpó de Corrientes al mando del Tte. 1ro. de Mna. (SR) Don Rodolfo Schaerer, trayendo 80 movilizados y donación para la Cruz Roja.

         Lo comandó sucesivamente el Tte. 2do. de Mna. Derlis Samaniego, Cap. de Corbeta Honorio Benítez, Tte. 2do. de Mna. Francisco Campos Ross.

         Realizó 85 viajes durante la guerra, conduciendo 51.000 toneladas de cargas varias, 250 camiones y 3.500 personas. Fue Intendente Contador el Cont. Daniel Schaerer.

         Los vapores "Holanda" y "Dayman" le siguieron en la temprana incorporación.

         El "Holanda" también realizó 85 viajes entre Agosto de 1932 a Setiembre de 1935 y rindió: en 1933 en 45 viajes condujo 35.000 toneladas de carga, 450 camiones y 3.500 prisioneros. En 1934 condujo 24.000 ton. de cargas, 600 camiones y 4.500 prisioneros bolivianos.

         Lo comandaron el Tte. 2do. de Mna. Heriberto Osnaghi. Emilio Ocampos Lanzoni y otros sucesivamente. Fue Intendente Contador el entonces estudiante marinero Juan Carlos Pereira González, quien en el lapso de la guerra, en ascensos sucesivos llegó a Contador 3° (R).

         El "Holanda" era pura potencia, fuerza y poca velocidad, por ello los desafortunados pero alegres pasajeros le dieron el mote de "No anda".

         El "Dayman", buque en buen estado de conservación, de amplia capacidad, efectuó 77 viajes. Lo comandaron el Piloto 1ro. Enrique Troxler, Tte. 2do de Mna. Sindulfo Gill, el Cap. de Cabotaje Marcelino Talenti y el Tte. 2do. de Mna. Sigifredo Ayala, sucesivamente.

         Remolcador "Tirador" con chatas efectuó 100 viajes.

         El "Don Roberto", también remolcador con dos chatas hizo 161 viajes; "Pirapó" 62 viajes.

         "Hellen Ghunter" con dos chatas corral; este convoy transportaba hacienda en pie; en uno de sus viajes condujo de Villa Florida, por el río Tebycuary 800 cabezas de vacuno.

         "Parapití" remolcador con chatas 33 viajes; "Tucumán" 37; "Rivadavia" 35; "Jorge I" 21 viajes, y otros más.

         Los vapores "Pingo" con 84 viajes y el "Chaco" con 16 viajes, potentes, amplios y veloces, los más rendidores en tiempo y fletes.

         Los paquetes "Posadas" y "Cuyabá", convertidos en buques hospitales, ofrecidos por la misma empresa para tal efecto.

         El primero fue recibido en Encarnación y lo comandó el Piloto 1ro. Antonio Torales Molinas; y el 2do. Cap. de Cabotaje losé Castillo.

         La junta Nacional de Aprovisionamiento disponía de dos chatas corrales. "La Tropera" y "La Ovejera" con capacidad para 400 animales en pie cada una, arrendada de la Compañía Argentina de Navegación por ella; la Armada le proporcionaba el remolcador con su tripulación.

         Al fin de Agosto de 1935 fueron transportadas 135.567 personas, sin incluir prisioneros bolivianos.

         En Febrero de 1934 el vapor "Tirador" transportó a Formosa, República Argentina, prisioneros bolivianos por mediación del Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Caggiano, en canje; Bolivia entregó al Paraguay en La Quiaca, Rca. Argentina.

         En julio de 1935 volvió a transportar a Formosa a 2.500 individuos en canje grado por grado, mutilados, enfermos crónicos, o inhabilitados, estudiantes y mayores de edad, y los paraguayos fueron recibidos otra vez en La Quiaca.

         Al final de las hostilidades en los mismos puntos fueron entregados la totalidad de los prisioneros restantes. Paraguay transportó a Formosa 17.037 bolivianos repatriados, de estos 344 jefes y Oficiales.

         De Formosa condujo 2.498 paraguayos liberados en La Quiaca. 94 eran oficiales.

         La Compañía Basia do Prata con esplendidez ofreció al Gobierno Nacional su Flota de la Línea Corumbá - Río de la Plata, las motonaves "Argentina", "Paraguay" y "Uruguay".

         Fue utilizada una sola vez, la motonave mixta "Paraguay", de paso por Asunción embarcó implementos del Grupo 3 de Artillería "Cnel. Hermosa" y los condujo a Bahía Negra.

         El Hidroplano "H 1", construido ingeniosamente, en los Arsenales de Guerra y Marina, de materiales obsoletos, formaba parte de la Flota de Carga para transporte de explosivos, heridos graves y otros delicados.

         Hacía en tres horas a Concepción y en 6 horas a Casado con 2 hombres de tripulación conduciendo 500 kgs. de granadas u otros.

 

         DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA, BALIZA Y CANALIZACIÓN

 

         Con misión de vital importancia para la Marina, a cargo del Ing. Don Basilio Yacoleff y reducido plantel de personal eficiente.

         Realizaba trabajos geodésicos e hídricos. Levantamiento expeditivo del río Paraguay, también relevamientos de sus afluentes; elaboración de planos de navegación y recomendaciones. Relevamientos en crecientes y bajantes. Estudio prolijo de pasos más difíciles del río Paraguay, también relevamientos de sus afluentes; elaboración de planos de navegación y recomendaciones. Relevamientos en crecientes y bajantes. Estudio prolijo de pasos más difíciles del río Paraguay: Remanso Castillo, Pedernal, Arrecife y Palacio Cué. De trechos muy irregulares como en la zona de Rosario. De pendientes en varias zonas y estaciones. Determinación de posiciones geográficas. Determinación astronómica de puntos interesantes del río Pilcomayo, su estudio y limpieza haciéndolo navegable en importante trecho.

         Balizamiento del río Paraguay en estiajes de 1933 y 34 colocando 42 boyas ciegas y 7 luminosas, y en 1934 - 35, 54 boyas ciegas y 14 luminosas.

         El intenso servicio de balizamiento logró facilitar la navegación y el transporte militar con rapidez y eficiencia, sin demoras en los franqueos de los pasos difíciles, y evitó averías.

         Determinó las coordenadas geográficas de varios puntos importantes para uso del Estado Mayor General.

         En Mayo de 1932 para determinar la Hora Oficial de Asunción:

         Latitud Sur: 25 grados, 16 minutos y 16 segundos. Longitud Oeste de Grenwich

         57 grados, 38 minutos y 38 segundos.

Dando la diferencia de 3 horas 50 minutos y 33 segundos.

 

         A mediados de Junio de 1935, de Orden de Comanchaco, el Departamento de Marina comisionó al Ing. Yacoleff con los auxiliares, el Piloto Naval de 3ra. Don César Abente Saguier, Maestre de 1ra. Eladio Bueno de los Ríos y el radio operador Leopoldo Rodríguez; para los trabajos astronómicos en la zona del Sector Norte de la Línea de Operaciones.

         El 30 de junio entrega los datos al Sr. Comandante del Sector Cap. de Corbeta Don Rodolfo Dávalos, y por hidroavión viajan a Asunción para dar informe al Director del Departamento de Marina, el Cap. de Corbeta Don Rufino Martínez.

         El resultado del trabajo dio:

 

BAHIA NEGRA, al pie del monumento:

         20 grados 13        minutos 34,5 segundos Lat. Sur

         58 grados 09        minutos 33segundos Long. W.

 

CAMPAMENTO HUMAITA:

         19 grados 27        minutos 27,7 segundos Lat. Sur

         58 grados 17        minutos 04,5 segundos Lat. W.

 

FORTIN CABO ARAUJO:

         19 grados 33        minutos 43,3 segundos Lat. Sur

         58 grados 10        minutos 38,25 segundos Lat. W.

 

RETEN ISLA TUYU:

         19 grados 35        minutos 53,45 segundos Lat. Sur

         58 grados 0,4       minutos 48 segundos Lat. W.

 

TTE. FERNANDEZ:

         19 grados 36        minutos 42,8 segundos Lat. Sur

 

         Verificó las distancias de los puertos desde Tres Bocas, confluencias de los ríos Paraná y Paraguay, hasta Corumbá.

         La draga "Progreso", adquirida en Holanda en 1907, dependía de ella y fue empleada en los trabajos del Puerto Nuevo a contrato con la Asuntion Port Corporation. Con ella extrajo miles de metros cúbicos de roca, arena y piedra, por lo que ingresó al Erario buena suma de dinero.

         Prestaban servicio en esta Dirección el Cap. de Corbeta (R) Don Lázaro Aranda como Jefe de la Sección Baliza; Pilotos Fluviales de 3ra. (R) César Abente Saguier y José Morínigo; Maquinista de 3ra. Don Pedro Hego, piloto 1ro. Carlos Clemen, Sub-oficiales de 1ra. Andrés Maggi; J. Jermolieff .y E. de Gier.

 

 

         FLOTILLA DE GUERRA

 

         La Flotilla de Guerra fue creada el 20 de Mayo de 1931 por Decreto N° 40.220 del Poder Ejecutivo.

         Estaba constituida por las siguientes Unidades: Cañoneros "Humaitá", buque insignia; "Paraguay" y "Tacuary".

         Avisos de Guerra: "Cap. Cabral"; "Cnel. Martínez" y "Tte. Herreros".

         Los Cañoneros "Humaitá" y "Paraguay" hicieron entrada triunfal y augural en la Bahía de Asunción el 5 de Mayo de 1931, procedentes de Génova, Italia.

         Gallardas y hermosas naves de Guerra gemelas iguales; no tenían entonces parangón en buques de guerra empleados en ríos.

         Su bella arquitectura, capacidad, velocidad, blindaje y potencia de fuego de su artillería resaltaban su singularidad.

         La incorporación de ellos insufló de optimismo, confianza y entusiasmo a la Marina de Guerra.

         Fue como si presagiaran el renacimiento de       la Flota de la "Era de Oro" del Presidente Don Carlos Antonio López.

         Con la incorporación de los dos Cañoneros, construidos exprofeso en Italia, se constituyó realmente la Flotilla de Guerra Nacional.

         Van algunas referencias respecto a las Unidades:

         En Febrero de 1927 fue comisionado a Europa al Cap. de Navío lng. Naval y Piloto Naval Don José Bozzano (h), entonces Guardia marina, con el plano y recaudos técnicos de un navío de guerra, adecuado a lo que permite nuestro río epónimo.

         En fecha 21 de Marzo de 1927 autoriza el Poder Ejecutivo la adquisición de dos navíos de guerra por Decreto Reservado N° 26.608 en la suma de libras esterlinas 375.000.

         El fundamento del Decreto dice:

         "El plan de organización militar exige como complemento esencial de la preparación del Ejército la creación de la Marina de Guerra Nacional, cuyos beneficios positivos han de ser:

         1.- Mantener el dominio de nuestros ríos.

         2.- Asegurar las comunicaciones fluviales

         3.- Cooperar eficientemente a la defensa militar de la Nación".

         Posteriormente sancionó el Decreto Res. (sin fecha) N° 31.369 que aprueba el contrato firmado en Marsella, Francia, con representante de S. A. Cantieri Navale Odero Génova.

         Fueron botados al agua en Génova: el Cañonero "Humaitá" el 16 de Abril de 1930 y el Cañonero "Paraguay" el 22 de junio del mismo año, previa bendición del sacerdote paraguayo Padre Duarte Ortellado, actuando como madrina las señoras Doña Virginia Cardozo de Bozzano para el "Humaitá" y para el "Paraguay" Doña Helena Zubizarreta de Gubetich.

         Ceremonias por demás emotivas y significativas, que conmovieron a la amistosa y distinguida concurrencia.

         El 21 de Enero de 1931 se procedió al cambio de banderas, estaban bajo bandera mercante italiana.

         Según Acta labrada en el acontecimiento, contó con la asistencia del Almirante Ciano y altas personalidades.

         Los Cañoneros anunciaron una nueva era para nuestro querido Paraguay; hacía 67 años que en mares de otros mundos no flameaba el pabellón patrio. Y 78 años que su precursor, el glorioso cañonero "Tacuary" flameó orgulloso la misma insignia nacional por primera vez en esas mismas aguas.

         Las dos gallardas naves partieron de Génova rumbo a Specia, base naval italiana en las Canarias, y de ahí a Río de Janeiro.

         En el Golfo de León tuvieron la primera prueba capeando un terrible temporal mediante sus bondades marineras, y solidez de construcción.

         De Río de Janeiro para Buenos Aires, en el Golfo de Santa Catalina, volvieron a soportar otro estupendo temporal, que les permitió de nuevo demostrar sus excelentes condiciones.

         Por efecto de violentísima marea el "Humaitá" quedó un instante en seco y paró una turbina por respirar aire. Por causa del temporal consumieron más petróleo, y obligadamente tuvieron que recalar en Montevideo.

         A la llegada a Buenos Aires ya estaba el Tte. 2do. de Marina Don Francisco Luis Bogarín con los oficiales que debían tripularlos desde allí, relevando a una parte de la tripulación italiana.

         En Buenos Aires sacados a dique seco, y luego de inspeccionados y pintados siguen el 30 de Abril rumbo a Asunción. Comandaba el "Paraguay" el Señor Capitán Martínez y el "Humaitá" el Sr. Tte. Bozzano. Fueron 2dos. Comandantes los Señores Ttes. 1os. de Marina Don Aureliano Báez Pin y Don Rodolfo Dávalos, posteriormente fueron Comandantes.

         Anclaron en la Bahía de Asunción el 5 de Mayo de 1931.

         El 5 de Mayo, preanuncio de glorias; el día más excelso para la Marina Paraguaya.

         Con estas naves puede decirse que renació la Gran Unidad "complemento esencial para la preparación del Ejército...", que coadyuvó con el invicto "Verde O" para la Epopeya Chaqueña.

         Nos permitimos manifestar que creemos que el acontecimiento más importante para la Epopeya del Chaco fue la posesión de estas dos unidades.

         La Armada mediante estas dos naves cumplió cabalmente su misión Logística, y estuvo pronta para complementar eficientemente, también, en lo Táctico.

         En lo Estratégico ganó de antemano al poderoso y tenaz contendor; el río epónimo se mantuvo expedito, y decenas de embarcaciones particulares circulaban libremente.

         El 11 de Junio de 1865 se anuló el pulmotor de la defensa en el infausto Riachuelo. Lección no olvidada.

         Dos conceptos de uno de los contendores de entonces: "...Quita la escuadra a la Alianza y ella morirá". Otro; "...estoy convencido que la Escuadra salvó la causa de la Triple Alianza el 11 de junio en Riachuelo".

 

 

         BREVE RELACIÓN DEL EMPLEO DE LAS UNIDADES

 

         CAÑONERO "HUMAITA"

 

         El 22 de Marzo de 1932 hizo su primer viaje largo; ese día a las 23:40 hs. soltó amarras del Puerto Nuevo, con destino a Bahía Negra y escalas. Conducía al Señor Ministro de Guerra y Marina, Doctor Don Raúl Cazal Riveiro y dos señores Ministros más; Tte. Cnel. Don Juan B. Ayala, jefe del E. M. G.; Mayor Don Paulino Autola, y una selecta comitiva de señores oficiales y civiles.

         Atracó en Bahía Negra el 25 y el día siguiente a las 18:20 hs. leva anclas y se despide de la guarnición de vuelta a Asunción, donde atracó el 29 a las 09:10 horas.

 

         AÑO 1932

 

         Su primer viaje ya para la guerra lo realizó el 1ro. de Agosto. En Puerto Sajonia embarcó parte del R. I. 3 Corrales al mando del Mayor Don Gilberto Andrada, y a las 00:15 hs. zarpa con destino a Puerto Casado.

         Luego de 26 horas de viaje desembarca para iniciar en tierra chaqueña su portentosa maratón.

         En su segundo viaje condujo al mismo destino al Grupo 1 de Artillería "General Roa", al mando del Sr. Mayor Don José Luis Vera. El 10 del mismo mes a las 14:15 horas zarpa con 16 señores Oficiales y 486 hombres de tropa. Llegó a Casado el 11 a las 22:45 horas.

         El 22 de Diciembre mostró el poder de su Artillería al hacer huir a dos aviones Curtiss Osprey y Howk bolivianos que lo pilló en la cancha de Puerto Nuevo a mediodía, después que el "Tacuary" eliminara a uno de ellos.

         Llegó a Bahía Negra a las 15:00 horas, zarpó a las 16:00 hs. conduciendo al cadáver del Sr. Tte. Cnel. Don Julián J. Sánchez a Asunción, y tropa a Puerto Casado.

 

         AÑO 1933

 

         El 19 de junio condujo de Bahía Negra a Casado al R.1. 9 "Itá Ybaté", 649 hombres a cargo del Tte. 2do. R. Don Alberto Nogués y de Olimpo 230 hombres más.

         El 7 de Setiembre condujo parte del R. I. 18 "Pitiantuta", al mando del Mayor Don Abdón Palacios, 20 oficiales, y 620 hombres de tropa a Puerto Casado; el Regimiento que batió record en tiempo para entrar en acción y salvar situación comprometida en el kilómetro 7 de Saavedra.

         Como punta de lanza actuó la 1ra. Cía. del 1er. Batallón al mando de un marino el Tte. 2do. de Marina, Francisco Campos Ross.

         El 20 de Diciembre condujo de Casado al Sr. Presidente de la República Doctor Don Eusebio Ayala y prisioneros bolivianos caídos en Campo Vía: los Coroneles Bánzer y González Quint; ocho Ttes. Cneles., 15 Mayores, 19 Capitanes; 19 Ttes. 124 Subtes.; 21 Cadetes; 68 Sub-oficiales y 57 Ordenanzas.

         En el año hizo 24 viajes, recorriendo 27.935 kilómetros. Condujo 421 Oficiales, sin contar los bolivianos, 21.492 de tropa, 2.718 pasajeros y 468 toneladas de carga.

 

         AÑO 1934

 

         Efectuó 25 viajes. El 28 de Enero condujo al Coronel Estigarribia y su Estado Mayor a Bahía Negra de Inspección.

 

         AÑO 1935

 

         El 10 de Agosto condujo a Bahía Negra al Gral. José Félix Estigarribia en viaje de despedida. De vuelta condujo tropa a licenciar.

         El 21 de Agosto hizo 17 viajes, el último al Chaco. En Setiembre condujo a Formosa a la Comisión Militar Neutral encabezada por el Gral. Martínez Pita.

         Con este viaje igualó en el año al Cañonero "Paraguay", que hizo 18 viajes.

 

 

         CAÑONERO "PARAGUAY"

 

         El 24 de Agosto de 1931 hizo viaje de prueba hasta Puerto Caballo, varó de bajada en Piquete Cambá 29 días. Se le hizo zafar sin sufrir desperfectos.

 

         AÑO 1932

 

         Del 5 de Agosto al 22 de Diciembre realizó 10 viajes: Dos a Concepción, 4 a Puerto Casado, 2 a Olimpo y 2 a Bahía Negra. Navegó 644 horas, recorrió 12.116 kilómetros.

         Condujo: 285 oficiales; 63 cadetes; 5 practicantes, 29.948 hombres de tropa y 160 toneladas de carga de subida. De bajada: 1.977 hombres de tropa y 32 oficiales y 188 prisioneros bolivianos.

         El 2 de Octubre condujo al Alto Comando General Manuel Rojas A. y comitiva a Puerto Casado.

         El 4 de Octubre, de bajada condujo al Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, Gral. Rojas Acosta y cuatro jefes. También 26 oficiales prisioneros bolivianos caídos en Boquerón, el Cnel. Marzana, entre ellos.

         El 17 de Noviembre condujo a Puerto Casado al Batallón de Marina al mando del Tte. 1ro. de Mna. Don Wenceslao Benítez; dos compañías de Fusileros Navales y una Compañía de Ametralladoras Pesada, doce oficiales y 487 marineros.

         El 9 de Diciembre conduce a Bahía Negra al R. I. 9 "Itá Ybaté" al mando del Mayor Eduardo García; 61 oficiales; 6 suboficiales y 918 hombres de tropa y la Batería de Marina al mando del Tte. 2do. de Mna. Don Ramón Centurión; 4 oficiales y 51 hombres de tropa.

         El día 12 conduce de Bahía Negra a Pto. Casado al R. I. 5 "General Díaz" al mando del Mayor Don Félix Cabrera; 43 oficiales: 47 suboficiales; 147 cabos y 1.100 soldados con su impedimenta.

 

         AÑO 1933

 

         Efectuó 26 viajes. Navegó 1.621 horas recorriendo 29.208 kilómetros. Condujo 505 oficiales; un practicante, 19.357 tropa y particulares. También de bajada 258 oficiales, 5 practicantes, 4.097 tropa, 5 particulares, 24 prisioneros bolivianos.

         El 7 de Setiembre transportó parte del R. I. 18 "Pitiantuta" a Casado.

 

         AÑO 1934

 

         Del 12 de Enero al 14 de Diciembre efectuó 25 viajes. Navegó 1.544 horas, recorriendo 26.984 kilómetros.

         Condujo 311 oficiales y 18.622 de tropa - 118 ton. de carga.

 

         AÑO 1935

 

         El 21 de Agosto realizó el último viaje, el décimo octavo. Terminaron para ellos los viajes al Chaco.

         El ex-jefe del Estado Mayor General, General Don Juan B. Ayala, dijo: "La Marina de Guerra, al mando de su joven y dinámico jefe, Capitán Manuel Toribio Aponte tenía una misión específica y concreta..." "Este servicio funcionó con precisión y eficiencia admirable desde el primer día de la movilización hasta el final de la guerra, efectuando la concentración del Ejército conforme al Plan del E. M. G. y en tiempo que suscitó la admiración de propios y extraños", "... Mediante la Marina se desbarató en distintas ocasiones los mejores planes del enemigo".

 

 

         CAÑONERO "TACUARY"

 

         Su nombre es un recuerdo del primer buque de guerra que mandó construir en Inglaterra el Gobierno de Don Carlos Antonio López en 1853 y al decir del Mcal. López quien fue comisionado para supervisar la construcción fue: "...en memoria de un hecho glorioso para la República y que fue el principio para su emancipación e independencia". La capitulación del General Belgrano.

         En Mayo de 1931 fue sacado en el Varadero de los Arsenales como "...roto en quilla"; se le efectuaba lenta reparación.

         A fines de Julio de 1932 el Estado Mayor General dispone que se pongan en condiciones de desempeñar una misión el "Tacuary" y el "Cap. Cabral" que también estaba en reparación, entonces febrilmente se prosiguió el trabajo.

         El 28 de Julio de 1932 fue de nuevo botado al agua prosiguiéndose aceleradamente la reparación.

         El 5 de Agosto ya zarpaba de los muelles del Puerto Nuevo conduciendo al Grupo 3 de Artillería "Cnel. Hermosa" al mando del Mayor Andrés Aguilera, con las chatas "Irene" y "Bahía Negra" a donde llegó el día 9.

         Allá quedó de Guarnición integrando la 3ra. División de Infantería. Lo comandaba el Tte. 1ro. de Marina Don Porfirio Machuca Arrúa; su dotación era de 10 oficiales y 50 de tropa, mitad conscriptos y mitad reservistas.

         No cesaba de andar, patrullaba constantemente desde Fuerte Olimpo al Río Negro u Otuquis, hasta donde daba para su calado, que en creciente aprovechaba hasta el Fortín Galpón.

         El 13 de Agosto bajó a Asunción para terminar la reparación, el 18 volvió a zarpar para Bahía Negra con contingentes y cargas para allí y Puerto Casado.

         El 22 de Diciembre tuvo la suerte de enfrentarse en Bahía Negra con una escuadrilla aérea boliviana compuesta de tres poderosos aviones Curtiss, dos bombarderos Osprey y un caza Hawk.

         Por fortuna salió victorioso del desigual combate; desquitó la muerte del Comandante de la Guarnición, el Señor Tte. Cnel. Don Julián J. Sánchez, única víctima de la incursión.

         Su artillería Vickers de 37 mm. averió a uno de los aviones que se retiró de la palestra del cielo bahianegrino, después de la segunda pasada, que fue cuando una esquirla segó la vida del Tte. Cnel. Sánchez.

         Los dos restantes siguieron la lucha con más furia, y luego tomaron rumbo Sur siguiendo el curso del río.

         En Febrero de 1933 un prisionero tomado en el frente de Galpón, que pertenecía al regimiento 17 boliviano, declaró: "... en la zona de Vitriones operaban cinco aviones, y que una vez de tres que incursionaban sobre Bahía Negra uno cayó en el mutún de vuelta, destrozándose el aparato que venía averiado".

         El 24 volvieron a incursionar sobre Bahía Negra solamente dos aparatos; parecía con intenciones de cobrarse al "Tacuary". Este impávido lo recibió y de nuevo quedó victorioso; cuando los dos pájaros infernales terminaron sus bombas y metrallas.

         Hicieron alarde de coraje y de destreza los aviadores; pero el invicto "Tacuary" en la amplia orzada de Bahía Negra zigzagueaba bajo la dirección habilidosa y serena del piloto 1ro. de Marina Don Antonio Torales Molina, y el coraje y entusiasmo de la tripulación. Ante el riesgo mortal, la decisión dio serenidad y efectividad al equipaje, que actuó con impavidez.

         El 28 de Diciembre cumplió su última misión en el ámbito de su custodia, Bahía Negra. Ese día evacuó a Fuerte Olimpo alrededor de 90 personas, mujeres, niños, y ancianos, que nos recordó al quinquenio trágico y cruel con sus sufrientes "Residentas".

         A mediados de Febrero de 1933, relevado por el Aviso de Guerra "Tte. Herreros", bajó a Asunción para volver a su guarida: los Arsenales.

         Luego de reparársele el efecto de 28 impactos y de 45 rastros de las esquirlas y balas recibidas en las acciones del 22 y 24, por fortuna en ninguna parte viva del buque, o en carne de su tripulación.

         El 28 del mismo mes ya reanudaba su trajín de coparticipación en la Victoria.

         En Octubre remolcó la chata "Adria" del Sur con 200 toneladas de granadas, con urgencia: pero al cabo de 2 meses, de Casado vino a parar a los Arsenales para su reacondicionamiento.

         Hizo 47 viajes, condujo 287 oficiales, 6.315 hombres de tropa, 230 pasajeros, 480 prisioneros, 1.258 animales en pie y 1.653 toneladas de carga.

         Al término de la guerra, después de tanto esfuerzo y gloria fue radiado y desguazado.

         Para su equipaje de entonces sobrevivientes, su inolvidable "Cañonero Tacuary" vive en su memoria y su recuerdo, le alienta en su vejez. Lo ve ilusionariamente convertido en museo naval come el acorazado Belfast en el río Támesis.

 

         LOS TRES AVISOS DE GUERRA

 

         Los Avisos de Guerra "Capitán Cabral" y "Coronel Martínez" artillados y dotados de eficientes medios de transmisiones fueron empeñados en patrullajes y vigilancia a lo largo del río Paraguay. Pero más fueron utilizados como remolcadores con chatas, sus máquinas eran potentes, para transportar contingentes, animales y carga en general.

         El "Capitán Cabral" zarpó de Remanso Castillo el 7 de Setiembre de 1932 con destino a Puerto Casado conduciendo el Escuadrón Regimentario del R. 6 "Boquerón" al mando del Cap. Don Juan N. Barrios, constituido por 4 oficiales, 8 cadetes, 141 hombres de tropa y 313 caballos y otras impedimentas. El Intendente era el Tte. Mario L. Cazal.

         El "Cnel. Martínez" navegó por el río Tebicuary hasta Florida y embarcó contingente misionero conduciéndolo a Pto. Casado.

         El Aviso de Guerra "Tte. Herreros" afectado a la 3ra. División, en la Base Naval de Bahía Negra, junto con el Cañonero "Tacuary", vigilaba en constante navegación desde Pto. Sastre al Fortín Galpón. La comandaba el Piloto Enrique Troxler.

         Después se le atribuyó el sector del río desde Fuerte Olimpo a Pto. Casado tramo sensible, en el que se desempeñó con notable eficiencia. Lo comandaba el Tte. 1ro, de Mna. Don Sindulfo Gill, luego de reponerse de herida en el frente.

 

         DIRECCIÓN DE LOS ARSENALES DE GUERRA Y MARINA

 

         A cuyo cargo correría lo referente al Plan de Movilización de las Reservas Técnicas y el Plan de Movilización Industrial. Bajo la dirección del Señor Cap. Don José Bozzano.

         Evaluó necesidades y las posibilidades, conforme a la hipótesis de los dos planes, para cumplir sus recomendaciones; los medios eran precarios.

         Formó un conjunto de científicos como consejeros, en base a Profesores de la Facultad de Ingeniería, capaz de desarrollar e interpretar los múltiples problemas que se presentarían para la producción de elementos que requeriría el Ejército en Campaña, y todo el País.

         Fueron Consejeros Técnicos contratados:

         Dr. Ing. Sergio Sispanov; físico y matemático de gran kilate

         Dr. Ing. Krivoschein; especialista en minas

         Prof. Ing. Conradi; óptica

         Prof. Ing. Snarsky; construcciones

         Ing. Basilio Yacoleff; óptico, físico e hidrógrafo eminente

         Dr. Enrique Prous; químico (explosivos)

         Ing. Nicolás Symoski; especialista en explosivos.

         Y otras eminencias científicas.

 

         El Gabinete Técnico era cerebro que estudiaba los casos y daba instrucciones, actuando directamente con la Dirección.

         Estaba constituido por una pléyade de jóvenes universitarios graduados o de cursos superiores sobresalientes; algunos de ellos:

         Ing. Pastor Gómez, Pablo Daumas Ladouce, Fernando Saguier Caballero, Juan Villarejo, Roque Saldívar, Bernardino Díaz de Bedoya y otros.

         Los oficiales: Cap. de Corbeta Maquinista Federico Schosling, y Mqta. 3ro. Eloy Recalde, Bernardino Duarte, Guardiamarina Ing. Naval Amado Daniel Candia y otros que en perfecta camaradería y armonía cumplieron con capacidad y ahínco su misión.

         El plantel artesanal no era suficiente en número pero sí en calidad y habilidad.

         Hombres maduros ya, con prácticas acabadas en empresas afines al arte naval y mecánica general, no así en lo químico, explosivos; pero con la competencia y voluntad de los del Gabinete Técnico fueron adiestrados.

         Las instrucciones de trabajo, precisas y sencillas, y la constante asistencia supervisora y guía del magnífico personal del Gabinete Técnico formaron líderes competentes y responsables, como: Villalba, Navarro, ajustador; Álvarez fundidor; Quintana, carpintería y otros.

         La Marina que oteaba la tormenta que se desplazaba del Oeste considera que se la capearía solamente con elementos modernos. El esfuerzo inaudito, el colosal empeño en alma y cuerpo, durante la Guerra Grande, no se podría repetir, la guerra sería mecanizada.

         Para conseguir resultados positivos pedía respaldar el coraje y valor personal con los medios modernos de defensa y destrucción, debía evitarse que se repita lo ocurrido en 1870, y lo que pudo haber sido en el año 1928.

         El enemigo tenía todo lo qué podía comprarse, y de lo más moderno. Se sabía porque el Cap. Bozzano se procuró en Europa documentación de los elementos adquiridos por la Misión Militar Boliviana.

         La Dirección de los Arsenales accionaba por medio de 23 secciones que daban fluidez a su accionar.

         Su voluntad, capacidad y patriotismo hicieron del Cap. Bozzano digno conductor de la Legión Productora de elementos para forjar la victoria.

         El plantel inicial de los Arsenales en máquinas y herramientas databan de 1908. Fueron traídos por el Cap. de Navío Don Manuel B. Duarte de Alemania.

         Lo más indispensable se procuró el mismo Cap. Bozzano luego de volver a la Dirección en 1931.

         Amplía al varadero y lo equipó para capacitarlo a carenar los Cañoneros; construyó Hangares para hidroaviones y otras construcciones indispensables.

         Construyó el Aviso de Guerra "Tte. Herreros"; diez lanchas tipo Fortín, con chatas de madera de 25 toneladas cada una, para cada lancha.

         Todo esto con una dotación de tres oficiales, 60 marineros y 32 operarios ayudados por los grumetes de la Escuela de Especialidades de la Armada.

         Ya durante la guerra construyó 20 pontones de 30 toneladas cada uno, y podía construir 30 unidades por mes. También chalanas de 3 toneladas cada una. En una noche descargó furtivamente la chata "Impala" embarcación vigilada por la Liga de las Naciones, granadas de mortero Stoke, reemplazándolas por piedras de Tacumbú en mismo peso sin dejar rastros en los envases.

         Proyectó y comenzó a cavar para la construcción de un tanque subterráneo de petróleo en Itá Pytá Punta.

         En Julio de 1932 comenzó el tremendo apuro; la guerra era inevitable.

         Sin perder la serenidad, la Dirección se dispuso a poner en práctica los dos Planes previstos para caso de guerra.

         Como acto de rutina comenzó a afluir el personal movilizado llamado, y sin pérdida de tiempo llenó cargos y empezó la gran tarea.

         Los Arsenales y la Escuela de Especialidades se hacen cargo de la Técnica Mecánica de la guerra en el Teatro de Operaciones y en todos los servicios logístico-técnicos de la Zona del Interior; accionan conforme a los dos planes previstos.

         Moviliza 15 Talleres y Astilleros y les proporciona instrucciones a cumplir de acuerdo a su especialidad.

         Cuidadosamente observa las necesidades de las fuerzas vivas a fin de no interrumpir el normal desarrollo de las actividades productivas.

         Apresura la terminación de las reparaciones en Varadero y para fin de mes ya están de nuevo botadas al agua las dos unidades navales.        

         Inspecciona las embarcaciones a movilizar, y se dispone para el mantenimiento de 6 buques, 8 Chatas y 11 lanchas del Estado, y 11 buques a movilizar con 7 lanchas y 20 chatas de tonelajes.

         Exceptuando los dos Cañoneros, la mayor parte en deplorable estado de conservación por exceso de uso.       

         Oportunamente consiguió formar un stok de materiales esenciales, incluyendo 600 toneladas de hierro bantita en lingotes para mezcla en fundición.

         La guerra, acciona en pleno.

         El parque automotor disponía solamente de 90 unidades en uso público, y la guerra tenía que ser de movimiento. Vehículos del Estado no eran más de 15.

         Adquiere 100 chassis para camiones a ser carrozados; entran en acción las Secciones 2da. 10ma. 11ma, y 17ma. y terminan de carrozar a razón de 7 hombres por semana un vehículo, las cuatro Secciones disponen de operarios habilidosos. Para fines del 32 ya llegaba a carrozar 8 por día, para Mayo del 33 ya carrozaban 120 por día.

         En esta tarea colaboraban los talleres movilizados: Arestivo, Cusmanich, Caló, Mayor y Sapucai con producción de 5 carrocerías, por hora.

         Fueron armados 2.308 camiones en total, el costo promedio era de $ 3.034 cada uno.

         La lentitud del comienzo fue onerosa; pero muy pronto se hizo la mano.

         El obrero no tenía la preparación intelectual ni el entrenamiento requerido para producir en serie de acuerdo al Tailorismo.

         De 49 hombres -día se rebajó a 6 hombres- día al pasar el armado de 1.600 vehículos.

         Es apreciable el ahorro en costo y tiempo; también la evolución del obrero.

         El ardiente patriotismo y el concepto de responsabilidad y cooperación fueron factores para la consecución de la eficiencia.

         Evolución semejante se observa en todos los trabajos, especialmente en la confección de bombas y granadas.

         El rigor de la disciplina en los Arsenales conocen solo los que tuvieron que soportarlo. La aguantaron sin reticencia y siempre consideraron lo que sufren sus hermanos en el frente de operaciones. Estaban concientizados.

         No obstante, en cuanto se presenta oportunidad preferían ir al Chaco, la inmensa mayoría ardía del deseo de actuar en el frente.

         Por ello, la concientización, de que sin ellos en los Arsenales, los del frente no podrían tener éxito, ni soportar podrían.

         Los obreros de los Arsenales fueron estoicos, con abnegación y patriotismo "soportaron penurias y fatigas" y también peligros.

         Fueron auténticos combatientes en otro frente; en ese que no da fama ni recompensa.

         La faena más peligrosa y quebrantosa fue la de los explosivos, pero sí la más efectiva y contundente cuando su producción fue empleada.

         El peligro se demostró cuando a causa de una explosión 7 mancebos perdieron la vida, el Tte. Juan Ayala, los grumetes; Lesme, Pedretti y cuatro marinos, dos casi incrustados en el entrepiso, otros aplastados por paredes, produciéndoles golpes y quemaduras.

         Soportaron meses de hospitalización y el recuerdo de por vida, las secuelas de quemaduras, el hoy Cap. de Corbeta (SR) Dr. Julián Agüero Mora y el Guardiamarina (R) Señor H. Fúster.

         Afortunados fueron otros que como volando fueron arrojados por las aberturas.

         Quebrantoso porque se carecía de explosivos para las cargas; la por demás vigilante y hasta parcial, Liga de las Naciones hizo fracasar gestiones de compra de 30 toneladas de trotil y otros materiales indispensables.

         De lo que había, y de algún modo debía suplirse las cosas imprescindibles. Por ello tuvo que usarse los explosivos de las balas de los fusiles Grass y Remingion del siglo pasado. Para servir necesitaba una ingeniosa y delicada mezcla que la Sección Química de Explosivos determinó.

         Terminadas también estas se llegó a vaciar las 8 minas subacuáticas de los Cañoneros.

         Lo que sí, no faltó explosivo y se produjo cantidad suficiente de bombas y granadas.

         Van algunas cifras: produjo 300.000 granadas de mano, las famosas y contundentes "Carumbé-í", "alhaja de los infantes".

         Se empleó en su confección 120 toneladas de hierro bantita, 25 toneladas de carbón de coke, 24 toneladas de explosivos, fósforo blanco y otros.

         Su costo de producción fue de alrededor de $ 18 cada uno. Según presupuesto de las similares a las usadas por los bolivianos, que no tenía el efecto colosal de los "Carumbé-í", eran de 300 cada uno. Más los riesgos de no recibirlas.

         Dos mil bombas de aviación y veinticinco mil de mortero Stoke Brandt que fueron usadas con eficiencia ponderable.

         El hidroavión Macchi R. 5 lanzó más de un centenar de éstas sobre los fortines y posiciones fortificadas bolivianas en el Sector Norte.

         A fines del año 1934 fueron conseguidos suficientes explosivos.

         Otro material crítico fue el hierro para la fundición; pero la necesidad crea ingenio.

         El vergel que soportó durante los 7 días de metralla; Lomas Valentinas, Itá-Ybaté, Abay, Ytororó, ofrendó su contribución. En esa zona se recogió 13 toneladas de balas de cañón, y otras chatarras que fueron traídas a los cubiletes de los Arsenales para su fundición, mezcladas con la bantita que había en cantidad con las de la zona de Pilar y Humaitá también.

         La Dirección de los Arsenales dio como "Tarea, de Honor" a los Grumetes del último curso de la 3 E. A., la recuperación de los mal afamados "Mata paraguayos" fusiles españoles defectuosos poniéndolos en condiciones, con paciente ingenio los grumetes pusieron a punto 9.872 fusiles y fueron remitidos al frente.

         Los medios y recursos locales fueron empleados con maravillosa eficiencia, un caso: aumenta el consumo de aceite de aviones, el Gabinete Técnico, de Ciencia y Técnica para estos casos, recurrió a la firma Closa y Gagliardi, para producir aceite de ricino para los aviones.

         Ciencia, ingenio y voluntad a la máxima potencia al servicio de la Patria.

         La Dirección, con su magnífico plantel del Personal Superior hizo rendir al plantel obrero empleándolo para la máxima producción al mínimo de esfuerzo posible.

         El pueblo en armas tenía un mismo sentimiento y una misma decisión: su SER al servicio de la Patria, fuese donde fuera, rasgo sobresaliente de longanimidad del pueblo paraguayo.

         Por la armoniosa conjunción de esfuerzos y voluntades, la Marina estaba segura de que la guerra no sería más penosa por haber fallado la Retaguardia.

         En Isla Poí hizo instalar el Arsenal Chaco dotándolo de máquinas, herramientas y personal adecuados; en Octubre de 1933 inauguró la fábrica de hielo.

         La brigada de poceros actuaba bajo su dirección y le proveía los materiales.

         Anexó a la 3 E. A. la formación para Radio operadores y en sus talleres fueron construidos aparatos de radio de campaña bajo la dirección del Técnico de 1ra. Don Salvador Guanes, confeccionó hélice para aviones, máquinas cifradoras y sus complementos. Reparaba hidroaviones, instrumentos ópticos, cañones y otras armas tomadas al contendor.

         Lo más práctico e ingenioso de su invención fueron los elementos para carga de bombas, maquinarias y herramientas, la mayor parte construidas de madera.

         La Comisión Militar Neutral en su visita de inspección a los Arsenales ponderó lo ingenioso y apropiado del conjunto.

         Los Arsenales de Guerra y Marina cumplieron con su misión Logística y enalteció su estirpe.

         Al decir del Dr. Don Fulgencio R. Moreno: "De esta estirpe había de ser aquella generación que pasmó al mundo, durante el lustro épico extinguido en Cerro Corá" al referirse a la victoria del Tacuary del 9 de Marzo de 1811. De la misma estirpe fue la generación del 32-35; también pasmó al mundo y "salvó de la mutilación y la deshonra a la Patria" ¡Longánimo pueblo guaraní!!

         Veredicto de la historia: "... el Paraguay pudo resistir tanto tiempo en la Guerra Grande mediante la fundición de Ybycuí y sus Arsenales.

 

 

         BAHÍA NEGRA - SECTOR NORTE

 

         La Bahía Negra, extenso ámbito septentrional pleiteado por siglos, hoy confundida por un punto geográfico, es comienzo de soberanía patria a custodia de la Armada Nacional, distante 835 kilómetros de Asunción.

         El Cañonero "Paraguay" conduce a Puerto Casado la III D., al mando del Cnel. Don Francisco Brizuela, los R. I. 21 "Humaitá", 26 "Cerro León" y el R. C. 8 "Gral. Duarte" con 2.000 hombres, dejando el sector Norte a custodia de la Marina.

         Es nombrado el Cap. de Corbeta Rodolfo Dávalos como Comandante del Sector con el Destacamento de Marineros, dependiente del Departamento de Marina, por Decreto N° 56.729 del 29 de Marzo de 1935 en reemplazo del Sr. Cnel. Brizuela.

         La Base Naval con el Cañonero "Tacuary" y la Batería de Marina ya actuaban desde Agosto de 1932, y luego el hidroavión.

         El Sr. Cap. Dávalos queda con 250 hombres a órdenes del Minsterio de Defensa Nacional.

         Con diligencia y tenacidad consigue refuerzos.

         El frente boliviano se sabía que estaba cubierto por 3.000 hombres y disponía de una escuadrilla aérea compuesta por tres bombarderos Osprey y dos cazas Hawks.

         Comanchaco por Orden S. R. N° 101 del 12 de Abril de 1935 ordena "La guarnición de Bahía Negra dependerá de este Comando. Estigarribia".

         El 3 de Mayo llega a Bahía Negra en el Cañonero "Paraguay" el Sr. Tte. 1ro. de Marina Don Juan Celedonio Páez con 380 hombres.

         El Señor Cap. Dávalos organiza su Plana Mayor; adoleciendo de oficiales combatientes, nombra jefe de Estado Mayor al Cap. de Corbeta Don Rubén Ayala, Jefes de Departamentos del E. M. a los Señores Contadores de Mna. Don Antonio Abadíe Rivarola, Artemio Torreani Viera, y Carlos Ruíz Díaz y al Piloto 1ro. Don Narciso Fernández, ayudante del Comando al Cap. de Corbeta Don Porfirio Machuca.

         Nombra Comandante del Regimiento de Infantería de Marina N° 1 "Riachuelo" al Sr. Tte. 1ro. de Marina Páez, y Comandante del Batallón de Zapadores al Tte. 1ro. de Marina Don Marcos González. Como Comandantes del I y II Batallones a los Tte. 2dos. de Marina Don Raúl Gutiérrez Yegros y José O. Céspedes.

         La dotación de tropa llegaba a 1.500 hombres. Comandante de la Escuadrilla Aeronaval era el Sr. Tte. 1ro. de Marina Don Ramón Martino Torres.

         La Orden General del Comanchaco N° 455 del 1 de Mayo de 1935 dice: 1ro - Organízase con las tropas de desembarco del Sector Norte el Regimiento "Riachuelo" de Infantería de Marina N° 1.

         2do - Comuníquese a quienes corresponda. Estigarribia - General Comandante en jefe.

         La jurisdicción del Sector Norte abarcaba: Bahía Negra, Guaraní, Olimpo, y fortines Mayor Torres, Gral. Díaz, Manuel Domínguez, Cnel. Bogado, Florida (ex-boliviano), Bahía Negra, Puerto Caballo, Patria, Audivert, Galpón y los ex fortines bolivianos: Isla 4, Castrillo Pascoé, Rosetti, Vanguardia, Vargas, Palomares, Santa Helena, Campamentos I y II, Cabo Araujo, Campamento Humaitá. Este fue el frente que se mantuvo ante las posiciones bolivianas de Vitriones, Santa Cruz y Quijarro. Abarca 42.025 kilómetros cuadrados con 140 kilómetros sobre el río Paraguay.

         Campamento de Humaitá según carta de entonces fija en 18 grados 27 minutos, 27,6 segundos, Latitud Sur y Longitud W de Greenwich 58 grados 17 minutos 04,5 segundos.

         El "Riachuelo" R.I. de Inf. de Marina parte del Destacamento de Mna. del Sector Norte, con cruento sacrificio e ingenio aseguró la soberanía de la patria hasta más allá del río Otuquis.

         Ese ámbito patrio fue defendido con decisión y bravura en acciones no homologadas hasta entonces.

         Los recios combates aeronavales de los días 22 y 24 de Diciembre de 1.932, y los temerarios bombardeos nocturnos de posiciones importantes en la retaguardia boliviana. Fueron los primeros en Sudamérica.

         Defensa suicida de barquitos en los ríos Negro y Verde, e inmenso lago en creciente contra aviones bolivianos.

         La Infantería de Marina en varias acciones bélicas iban aguantando y remangando después a los aludes bolivianos en primera línea en lodazal cruel.

         Cuando era casi imposible permanecer tropa en el inmenso lago y lodazal, la tropa vivía en sobrados, en los árboles y en chalanas, botes y cachiveos, el Comandante Dávalos pidió autorización para replegarse, Comanchaco le contestó: "Usted me pide lo que necesita, pero Usted se queda allí".

         Con esta orden el "Riachuelo" no quedó allí, sino que avanzó más en procura de altura. Avanzó con cruel y peligrosa temeridad.

         El Cuartel General de la tropa en acción, con todas sus dependencias, estaba ubicada en Galpón y el Comando del Riachuelo en Campamento "Santa Elena".

         Las tropas frente a frente en parte apenas a centenar de metros, y en constante hostigamiento de ambas partes.

         La fuerza boliviana en tierra firme, la Marinería con 150 kilómetros de agua a sus espaldas.

         El medio de locomoción más pintoresco eran las chalanas de 3 toneladas de capacidad tiradas por una yunta de bueyes; jocosamente la tropa le dio el nombre de "Trineo Paraguay".

         La Intendencia se abocó al estudio del transporte, para el desplazamiento posible de una división más al Norte.

         La Estación Acumuladora se hallaba en Puerto Marín y la Distribuidora en Galpón hasta donde se transportaba en barcos.

         Fue buena solución el empleo del "Trineo Paraguay" que se volvía leve al flotar y en trechos cortos que los bueyes no tocaban fondo, los bueyes podían nadar, al acople de la chalana del yugo a canga le daba libertad de movimiento, aquí el picador aumentaba y se convertían en bogadores.

 

 

         AVIACIÓN NAVAL

 

         ESTACION AERONAVAL: Repartición que entendía en los asuntos de la Aviación Naval; fue creada en Octubre de 1929.

         Su Flota aeronaval componían los Hidroaviones de Reconocimiento Savoia Marchetti y Cant.

         Hicieron vuelo de escuela seis Oficiales de Marina en el avión Salm para luego volar en los Hidroaviones.

         En Mayo de 1929 el Savoia, en prueba, viajó a Bahía Negra, y sobrevoló la zona del Fortín "Vanguardia".

         El Savoia fue transformado en los Arsenales en máquina de Reconocimiento y Bombardeo. Se lo denominó R. 1. "Chaco".

         Actuó como Carguero de urgencia transportando bombas, granadas, heridos y otros. Cumplió Misión Reservada al Río de la Plata.

         En 1933 entraron en acción los Macchi R. 3 y R. 5, y fueron afectados al Sector Norte, III División, zona de Bahía Negra. Mantuvo en enlace a Asunción con todo el litoral hasta Bahía Negra.

         Suplieron al Hidroplano "H. 1", que pasé para misiones ocasionales.

         Efectuaron misiones de suma importancia, y operaciones, con inusitada frecuencia. Resaltan los bombardeos nocturnos de Fortines bolivianos.

         El descubrimiento de concentración de tropa en la zona de los Fortines "Castrillo" y "Florida", y de camino penetrante al Este sobre Cnel. Bogado.

         El 22 de Diciembre de 1934, aniversario de la incursión aérea boliviana sobre Bahía Negra, y el 1 de Enero de 1935 efectuó los bombardeos nocturnos de mayor efecto, en singular y temeraria decisión, causando ingentes perjuicios en los Fortines Vitriones, Quijarro y Santa Cruz.

         El R. 5 portaba en su porta bomba 6 bombas A. G. M. (Arsenales de G. y M.) Nº 12, y 4 en los regazos del Piloto y Observador, de a dos.

         Este Hidroavión fue condecorado con la "Cruz del Chaco".

         En el sagrado rincón bahianegrino la Marina de Guerra tuvo ocasión de ser empleada en los tres ámbitos naturales:

         En el río, su elemento, el Cañonero "TACUARY" se enseñoreó en el río epónimo y el Negro u Otuquis manteniéndoles expedito al tráfico y demostró su eficiencia y arrojo en los combates aeronavales victoriosos de los días 22 y 24 de Diciembre de 1932.

         La Aviación Naval desde su cielo oteó y protegió todo el ámbito, y hostigó permanentemente en la retaguardia enemiga.

         Los bizarros Infantes de Marina del invicto "RIACHUELO" con valor y abnegación cumplieron con su deber de patriotas; recuperó y acrecentó la heredad.

        

 

 

         SANIDAD NAVAL

 

         Fue organizada por la Dirección General de Sanidad en los primeros días de Agosto de 1932 dotándole de un calificado plantel de médicos y estudiantes de medicina, y el personal auxiliar que cubría el Servicio en toda la Marina.

         Como jefe del Servicio de Sanidad Naval fue nombrado el Dr. Don Andrés Noguez.

         El local de la Escuela "Pancha Garmendia" fue habilitado como Hospital Naval con dotación de 100 Camas bajo la dirección del mismo Doctor Noguez.

         Fue eficientemente ayudada por la Comisión de Damas presidida por Doña Adelina de Pussineri y a Secretaria Señorita Amanda Echeguren Stanch.

         Los Dres. Tomas Sánchez Zorrilla, Luis A. Zelada y Esteban Maradona, éste, humanitario y competente médico argentino Voluntario, eran médicos internos. Más tarde ejercieron la Dirección los dos paraguayos, sucesivamente.

         En Febrero de 1935 ejerció la Dirección de la Sanidad Naval el Dr. Don David Lofruscio, en cuyo ejercicio consiguió 17 hectáreas de terreno en Tacumbú para construir el Hospital Naval.

         Al comienzo hizo de Buque Hospital el Vapor "Jorge I", y pronto también el "Tirador".

         Por diligente y prestigiosa gestión de la Comisión Nacional de Auxilio de Damas presidida por la Sra. Doña A. Heisecke de Paiva en mancomunión de esfuerzo con la Dirección de Sanidad, aprovecharon el ofrecimiento de la Cía. Argentina de Navegación Nicolás Mihanovich Ltda. y el Superior Gobierno, aceptó montar los Vapores "Posadas" y luego el "Cuyabá" como Buques Hospitales.

         Estos buques dependían de la Dirección General de Sanidad, quien se afanó en hacer de ellos verdaderos Buques Hospitales, no solamente transportes.

         La Dirección General de la Armada le proporcionaba el personar navegante y la supervisión del uso.

 

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA