PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARYCRUZ NAJLE (+)

  ANTES DEL CORONAVIRUS: GRIPES, PESTES Y EPIDEMIAS - Por MARYCRUZ NAJLE - Domingo, 22 de Marzo de 2020


 ANTES DEL CORONAVIRUS: GRIPES, PESTES Y EPIDEMIAS - Por MARYCRUZ NAJLE - Domingo, 22 de Marzo de 2020

 ANTES DEL CORONAVIRUS: GRIPES, PESTES Y EPIDEMIAS

 

Por MARYCRUZ NAJLE


 

marycruz.najle@gruponacion.com.py

Fotos: imágenes de archivo e Internet

Las epidemias y las enfermedades que afectaron países y zonas del mundo siempre estuvieron presentes en la vida de la humanidad. En muchas ocasiones, causaron verdaderos estragos diezmando a gran parte de la población de esos sitios, con el agravante de la falta de sistemas de salud y de medicamentos adecuados. Viruela, peste bubónica, peste negra, gripe española y, más cerca en el tiempo, varios tipos de gripes han mantenido vivo el temor y la sensación de fragilidad. Hagamos un pequeño repaso a los más resaltantes.

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció oficialmente hace dos semanas que la presencia del coronavirus o COVID -19 era declarada una pandemia, el temor generado por esta palabra, tan asociada en la memoria de la humanidad a la sensación de catástrofe, hizo que muchos recordaran momentos vividos años atrás, cuando los virus de las diferentes gripes comenzaron a llegar con fuerza y alto índice de morbilidad y mortalidad desde sitios remotos de la tierra, afectando a zonas muy lejanas y pobladas. Otros, más memoriosos, recurrieron a lo que los abuelos o bisabuelos procedentes de Europa les contaron sobre las epidemias que ellos habían padecido décadas atrás. La mayoría, con el ánimo de conocer más, encontramos los archivos que, gracias a los registros de historiadores, nos ilustran con mayor o menor precisión sobre las distintas “plagas” o epidemias que afectaron a la humanidad desde el comienzo de los tiempos de los que existen registros.

 

MEMORIAS DEL DOLOR: LA VIRUELA

Las pandemias o grandes epidemias que afectaron en distintos momentos a la humanidad impactaron duramente en las poblaciones. La que según los historiadores fue la pandemia más mortífera hasta hoy fue la viruela, que causó, se calcula, nada menos que 300 millones de muertes, además de las secuelas en millones de personas más. Gracias a la ciencia que logró una vacuna, la temible peste fue erradicada hace 40 años. Es una enfermedad infecciosa mucho más grave de lo que la gente cree. Está causada por variola virus, de la familia poxvirus, y no solo ha sido la pandemia que más muertos ha causado en la historia de la humanidad, sino que además ha dejado a millones de personas desfiguradas. Su peor etapa fue el siglo XVIII, cuando prácticamente diezmaba a las poblaciones afectadas. Pero la viruela ha sido también una protagonista en la historia, ya que la primera vacuna de la historia de la humanidad, creada por E. Jenner en 1796, fue precisamente para tratar la viruela.

 

EL SARAMPIÓN: UNA COSA SERIA

La segunda epidemia o pandemia más “letal” fue la de sarampión, una enfermedad que causó por lo menos 200 millones de muertos en todo el mundo y para la cual también se logró una vacuna eficaz. Hoy por hoy, el sarampión aparece en otras zonas del mundo y amenaza con reingresar a nuestro país, declarado “libre de sarampión”, debido a que muchos padres deciden no vacunar a sus hijos contra esta terrible enfermedad. Hoy por hoy, se están intensificando las campañas de vacunación y refuerzo para los niños y personas que no han padecido la enfermedad que puede llegar a ser muy grave y causar la muerte o dejar secuelas de por vida. Dicho en palabras sencillas: el sarampión es una de las enfermedades más peligrosas y letales y puede convertirse en epidemia, pero se evita vacunando debidamente a los niños con una dosis y el refuerzo correspondiente. No hacerlo puede ser considerado un acto de gran irresponsabilidad. La enfermedad se conoce desde hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. Hasta el momento y aunque se ha controlado eficazmente la enfermedad, ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no se ha erradicado a pesar de los esfuerzos de la OMS. El ébola, que es otra enfermedad que causó estragos en distintos países del África, también tiene su tratamiento hoy en día y es un desafío para las autoridades sanitarias llegar a convencer a la gente de tomar medidas preventivas.

 

LA PESTE Y EL TIFUS

Muchas veces, al leer la biografía o datos sobre personalidades de la historia, encontramos noticias sobre las circunstancias que les tocó vivir. Así, tenemos noticias de la muy nombrada peste bubónica, que se puede considerar, después de la viruela y el sarampión, como la más mortífera. Azotó a la humanidad durante largos años con períodos de actividad mayor y otras menos. Dejó de circular en 1959 luego de provocar en su marcha mortal más de 12 millones de muertes. Otra enfermedad también con muchas muertes causadas y muchos problemas de salud en habitantes de distintos países es el tifus, que se supone, de acuerdo a estadísticas, causó la muerte de más de 4 millones de personas y se ha evitado su circulación debido a que ya no causa peligro gracias al acceso a medicamentos. La viruela y el tifus fueron las epidemias que más azotaron a la población del Río de la Plata, potenciadas con el tráfico de esclavos que trajo consigo la peste bubónica y el cólera durante el siglo XVIII a esta parte del mundo.

 

EL CÓLERA

Más allá del aire mágico que le da la literatura de García Márquez en su magnífica novela “El amor en los tiempos del cólera”, esa enfermedad que aún causa temor cada vez que se la nombra afectó varias veces en forma de epidemia y pandemia en diferentes momentos de la historia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, entre las distintas etapas, tanto en el siglo XIX como en el XX, el cólera ha causado por lo menos 3 millones de muertos. El cólera es una pandemia actual causada por vibrio cholerae, una bacteria. Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los afectados debido esencialmente a la deshidratación que en muchos casos es prácticamente imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde el agua debido a la diarrea. Sin duda, el brote de Haití u otros más modernos son los más recordados. Para detener el cólera se suele tratar con especial cuidado los alimentos y el agua, principales focos de infección. Hubo tres tres grandes pandemias, ocurridas en el siglo XIX y epidemias muy extensas en el siglo XX.

 

LA GRIPE ESPAÑOLA EN PARAGUAY

El 4 de junio del 2017, en la nota de Portada del Suplemento Ideas Palabras de La Nación, el historiador David Velázquez Seiferheld publicó una importante reseña histórica sobre el tema bojo el título de “La Gripe Española llega al Paraguay: 1918. En la misma, destaca la crónica de El Diario de fecha 26 de noviembre de 1918 que habla de la incidencia de la enfermedad en Asunción: “La ciudad presenta un aspecto desolado. Los pocos transeúntes que se ven en las calles llevan no se sabe qué presentimiento en las pupilas y un pedacito de alcanfor pegado a las narices”. (El Diario, 26 de noviembre de 1918).

Sobre los orígenes de dicha gripe, el historiador dice que “en el apartado y pobre condado de Haskell, en Kansas, en territorio estadounidense, el doctor Loring Miner recibe a pacientes afectados de una gripe de inusual virulencia. Cuentan que este es el origen de la gran epidemia de 1918. De Haskell se expandió con rapidez en el entorno: jóvenes del condado, llamados por los Estados Unidos para la guerra en Europa, quizás transmitieron la enfermedad en los campamentos de reclutamiento...”.

“Aunque las investigaciones sobre la epidemia más terrible del siglo XX continúan, hay coincidencias en que el virus nuevo, desconocido, letal, es documentado oficialmente el 22 de agosto de 1918, en Brest, Francia. Se expande a caballo en un mundo deteriorado por la Gran Guerra. Los países beligerantes censuran toda información sobre el impacto de la gripe, pero en España, que no participa de la guerra y cuya prensa entonces no era sometida a la censura, los medios dan amplio destaque a la mortífera enfermedad. De ahí que se haya pasado a la posteridad con el nombre de gripe española o la más misógina dama española, dado que la abundancia de información proveniente de la península ibérica hacía suponer que la enfermedad se originó allí. Hasta hoy, sigue siendo imposible determinar con exactitud el impacto de la pandemia: las estimaciones hablan de un número máximo de 500 millones de personas afectadas; un número de muertes no determinado, estimado entre 50 y 100 millones”.

“Al Cono Sur la gripe llegó silenciosamente. Dado que los titulares de los medios la trataban básicamente como una enfermedad europea, los Estados sudamericanos se encuentran sin previsiones sanitarias ante ella”.

En Paraguay, “...el Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública, dirigido por el enérgico doctor Andrés Barbero, actuó con relativa celeridad, a pesar de que el propio personal sanitario cayó víctima de la gripe y bajo críticas de la prensa respecto de la actuación tardía del Gobierno. Barbero contó con apoyo de médicos externos y recibió, de parte del gobierno del presidente Manuel Franco, un aumento presupuestario extraordinario de 30.000 pesos oro sellado”.

“En octubre de 1918 se adoptaron las primeras medidas estructurales: se resolvió que la Sanidad Fluvial proceda a la observación de barcos, el aislamiento de los enfermos y sospechosos y la notificación a las autoridades sanitarias. Los diarios se hicieron eco de las preocupaciones del departamento y divulgaron medidas de prevención y atención. Se recomendaba, por ejemplo, el blanqueo de las habitaciones a la cal y la desinfección de pisos con creolina. Se sugería purificar el agua a través del hervido, filtración (usando filtro de porcelana porosa) o por el tratamiento químico del agua. De todos modos, el primer caso fatal ocurrió el 11 de diciembre de 1918. El desafío se hizo más complejo: en el Paraguay era endémico el mal llamado “colerina”, una forma benigna de cólera cuyos picos máximos de casos se alcanzaban en primavera y verano, y la salud pública debía lidiar tanto con la endemia como con la pandemia”.

“…Se adelantaron los exámenes en todas las escuelas y colegios de la República. Simultáneamente, ocurría lo mismo en la Argentina. Los lugares públicos de Asunción como cinematógrafos, teatros, circos y prostíbulos fueron temporalmente inhabilitados y desinfectados. En la Tablada, en el Mercado Central y en todos los puestos de venta, carne, frutas y verduras de la capital se adoptaron medidas especiales. Se busca disminuir la presencia de moscas en mercados, tabladas, tambos o cocherías y carrerías…”.

“Algunas medidas adoptadas por la Municipalidad de Asunción provocaron la reacción de las vendedoras del Mercado 1, particularmente la que prohibía la cocina en el mercado, permitiendo solo la venta de alimentos cocinados, protegidos por una red metálica. Esto implicaría enormes pérdidas para las vendedoras, por lo que decidieron organizar un mitin de protesta en el local de la Federación de Vendedoras del Mercado Central. Al negarse a cumplir con la medida, varias dirigentes fueron apresadas y las vendedoras decidieron “no trabajar hasta tanto que el estado sanitario de la ciudad permita volver al mercado central, cuando el cocinar en él no sea un peligro para la salud pública…”.

“Las festividades religiosas fueron prohibidas en todo el país por el Ministerio del Interior para evitar aglomeraciones en los cementerios durante la conmemoración de Todos los Santos y la romería a Caacupé. Hasta la fiesta del 25 de noviembre (aniversario de la Jura de la Constitución de 1870) fue suspendida. Luego, se clausuraría hasta el Cementerio de Mangrullo y las inhumaciones se realizarían en el Cementerio del Sur”.

“…Se aisló a enfermos de las cárceles y a las niñas afectadas del asilo. Autos con banderas blancas, de la Cruz Verde, circulaban por la capital llevando y trayendo médicos para atender a las personas enfermas. Lo mismo hacía la Cruz Blanca, entidad creada por exponentes de la Masonería en 1912, cuando la Guerra Civil. La llegada de medicamentos provenientes de Buenos Aires trajo algo de alivio. El Poder Ejecutivo creó una Comisión de Socorro a personas más pobres, integrada por Gerónimo Zubizarreta, Tomás Varela, Juan B. Benza, Rodney Croskey y Rogelio Ibarra Legal...”.

“…Pero para cuando se declaró el final de la epidemia, en agosto de 1919 (dos meses después de la muerte de Franco), habían fallecido, según datos oficiales, 516 personas en Asunción; y más de 1.500 personas en el resto del país; en total, más de 2.000 personas, quizás entre 0.2% y 0.4% % de la población total, estimada en 667.000 habitantes. Notablemente, muy pocos niños y niñas fallecieron de gripe…”.

 

SIGLOS XX Y XXI

La pandemia global actual por coronavirus es la segunda en lo que va del siglo XXI, ya que la primera fue la gripe A del 2009. Otras pandemias más mortíferas ya golpearon a la humanidad a lo largo de la historia.

Antes, otro millón de decesos provocó la llamada gripe de Hong Kong (H3N2), que dio la vuelta al mundo entre 1968 y 1970 y mató a muchos niños, una dolencia que entró en la historia como la primera pandemia de la era moderna, la de los transportes aéreos. Esta pandemia de gripe se llevó por delante casi a un millón de personas en muy poco tiempo, y es una de las razones por las cuales saltan las alarmas cada vez que se habla de la gripe, o de la gripe aviar.

Y el siglo pasado concluyó con la que se considera la quinta pandemia mundial más importante, el VIH, que a partir de 1981 mató a más de 32 millones de personas, según ONUSIDA. O VIH, también conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida. Este virus es la quinta pandemia mundial más importante y también una importante parte de la historia moderna. El VIH ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas y actualmente todavía sigue siendo un peligro.

El siglo XXI, con todos sus avances científicos, tampoco estuvo exento de grandes epidemias, desde el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), hasta el actual COVID-19, pasando por la gripe aviar, la gripe A, el ébola y el dengue.

 

Fuente: www.lanacion.com.py

Domingo, 22 de Marzo de 2020
















ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 









Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA