PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
OSMAR SOSTOA

  LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL NEOLIBERALISMO Y SUS DEVOTOS EN PARAGUAY - OSMAR SOSTOA


LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL NEOLIBERALISMO Y SUS DEVOTOS EN PARAGUAY - OSMAR SOSTOA

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL NEOLIBERALISMO

Y SUS DEVOTOS EN PARAGUAY

OSMAR SOSTOA

 

         "Colocado en situación de crisis, el sistema neoliberal

tiende a radicalizar su lógica y a explotar más aún

la fuerza de trabajo. En vez de cambiar de rumbo,

se hace más de lo mismo, cargando una pesada cruz

sobre las espaldas de los trabajadores".

         Leonardo Boff 1

 

Comenzamos el abordaje político encomendado a este capítulo sobre la incursión del neoliberalismo en el Paraguay, citando a Leonardo Boff, como una paradoja del mundo actual, en la cual un teólogo ayuda a una reflexión liberadora del ser humano, mientras los "filósofos" y los "científicos" del orden establecido, tratan de dogmatizar el pensamiento con argumentaciones cerradas y falaces.

 

Boff afirma también en el mismo artículo, publicado en el diario El País, de Costa Rica, que esta crisis moral y humana del modelo neoliberal "Se expresa por una especie de depresión colectiva, destrucción del horizonte de esperanza, pérdida de la alegría de vivir, deseo de desaparecer del mapa y, en muchos, por el deseo de quitarse la vida. Por causa de la crisis, las empresas y sus gestores llevan la competitividad hasta límites extremos, estipulan metas casi inalcanzables, infundiendo en los trabajadores angustias, miedo, y a veces síndrome de pánico. Se les exige todo: entrega incondicional y plena disponibilidad, dañando su subjetividad y destruyendo las relaciones familiares. Se estima que en Brasil cerca de 15 millones de personas sufren este tipo de depresión, ligada a las sobrecargas laborales".

Prosigue el teólogo progresista señalando que "La investigadora Margarida Barreto, médica especialista en salud del trabajo, observó en una encuesta hecha el pasado año a 400 personas, que cerca de un cuarto de ellas tuvieron ideas suicidas por causa de la excesiva exigencia del trabajo. Y decía: «es necesario ver el intento de quitarse la vida como una gran denuncia de las condiciones de trabajo impuestas por el neoliberalismo en las últimas décadas». Están especialmente afectados los empleados de banca del sector financiero, altamente especulativo y orientado hacia la maximización de los lucros. Una investigación de 2009 hecha por el profesor de la Universidad de Brasilia, Marcelo Augusto Finazzi Santos, descubrió que entre 1996 y 2005 se había suicidado un empleado bancario cada 20 días, a causa de las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo. Los gestores actuales se muestran insensibles al sufrimiento de sus funcionarios".

Explica también Boff que "La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo. Le Monde Diplomatique de noviembre 2010, denunció que entre los motivos de las huelgas de octubre en Francia se hallaba también la protesta contra el acelerado ritmo de trabajo impuesto por las fábricas, que era causa de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad. Se volvió a oír de nuevo la frase de 1968 que rezaba: «metro, trabajo, cama», actualizándola ahora como «metro, trabajo, tumba». Es decir, enfermedades mortales o suicidio como efecto de la súper explotación capitalista".

         Concluyentemente, el teólogo de la liberación nos convoca a que "En los análisis que se hacen de la crisis actual es importante incorporar este dato perverso: el océano de sufrimiento que está siendo impuesto a la población, sobre todo a los pobres, con el propósito de salvar el sistema económico, controlado por pocas fuerzas, extremadamente fuertes, pero deshumanizadas y sin piedad. Una razón más para superarlo históricamente, además de condenarlo moralmente".

 

         1.      LA DIVINA DEPENDENCIA

 

En esa línea dogmatizadora, está el endiosamiento "pagano" del neoliberalismo, cuya raíz histórica en el continente nos explica un investigador "Para muchos autores, la teoría del desarrollo tiene una fecha de inicio: la declaración de Truman de 1949. Desde ese momento, a toda nación que no se sometiera al estándar europeo-estadounidense se le consideraba en subdesarrollo. Esto afectó de manera drástica a los países latinoamericanos, ya que en la mayoría de sus sociedades existen grupos políticos y económicos que han adoptado una visión eurocentrista de la economía y que aceptaron cualquier recomendación externa casi como mandato divino. De tal manera, en el subcontinente latinoamericano se liberalizó el mercado financiero, por lo que entraron y salieron elevados montos de capital especulativo. Se creía, y así lo expresaba la mayoría de los teóricos, que ello iba a generar crecimiento y, por consiguiente, convergencia" (Brugger, 2010; énfasis propio).

Y nos dice también este otro: "Por muchos años, principalmente en la década del 90, los predicadores del evangelio del neoliberalismo promovieron a Chile como modelo inexorable a seguir. Fue el laboratorio experimental del neoliberalismo, del Consenso de Washington embrionario, en represalia a los precursores de la Teoría de la Dependencia, filón del pensamiento moderno latinoamericano, contestatario al sistema dominante, que también emergió en Chile en la década del 60" (Méndez G., 2010; énfasis propio).

Pero el neoliberalismo se nos da con su respectivo jarabe, para lo cual su alquimista, el Banco Mundial, nos prepara su brebaje soroptimista de "combate a la pobreza" que se puede comprender mediante la siguiente explicación: "Desde los años 1950 el Banco (Mundial) figura en el centro del debate internacional sobre desarrollo, lo cual una de las principales dimensiones es la reducción de la pobreza. Con todo, poco se estudió cómo su actuación político-intelectual contribuyó para vincular desarrollo a superación de la pobreza e instituir ambos temas como objetos legítimos de investigación económica y de políticas públicas. En ese sentido, este artículo se propone una historia de la idea de "combate a la pobreza" promovida por el Banco. Para eso, hay que remontarse a los años de Mc Namara en la presidencia del Banco, cuando esa bandera fue insertada y entronizada en la institución, relacionándola con las tensiones de la guerra fría, la revisión de la política norteamericana de ayuda externa al desarrollo y los debates en el interior del mainstream2 económico. En seguida, se discute el por qué del vaciamiento de la idea de "combate a la pobreza" en la agenda operacional del Banco durante la primera mitad de los años ochenta, para después analizarse su retorno a partir de 1986-87, asociado a la gobernabilidad de los programas de ajuste estructural promovidos por el Banco, en conjunto con el Fondo Monetario Internacional. En la secuencia, se argumenta cómo el Banco Mundial se volvió para la neo liberalización de la política social, prescribiendo y legitimando programas de alivio paliativo y focalizado de la pobreza como instrumentos preferenciales de acción de los Estados nacionales en el ámbito de la "cuestión social". En el conjunto, se muestra la continuidad básica entre algunas premisas que orientaban las prescripciones del Banco en los años setenta e inicios de los noventa, como la confianza en el "efecto derrame" y una visión de política social centrada en mínimos sociales" (Mendes P., 2011).

Concluye Mendes Pereira sobre esta ideologización de la caridad, revestida de "política social" del desarrollo, en los siguientes términos: "Históricamente, la cartera de empréstitos del Banco Mundial funcionó como instrumento para hacer circular, internalizar e institucionalizar el producto principal: ideas económicas y prescripciones políticas sobre el qué hacer, cómo hacer, quién debe hacer y para quién en materia de desarrollo capitalista, en sus más variadas dimensiones. La construcción político-intelectual del "combate a la pobreza" es parte de ese proceso a partir del final de los años sesenta. Después de dos décadas alimentado por empréstitos, asistencia técnica a gobiernos, articulaciones con otras agencias de desarrollo y millares de publicaciones promovidos por el Banco Mundial, el enfoque orientado a la pobreza terminó por imponerse en el ámbito internacional, en el interior de los programas de ajuste estructural, una manera específica de pensar y hacer política social, basada en la separación teórica entre la producción de la pobreza y la producción de la riqueza y en la noción de mínimos sociales. No se entiende cómo un cambio político e intelectual de esa envergadura fue posible si no se tiene en cuenta la acción financiera y no financiera del Banco Mundial" (Mendes P., 2011).

 

         2.      UNA CENTENARIA DEVOCIÓN EN EL PARAGUAY

 

En la historia del Paraguay encontramos grupos económicos, con sus respectivos representantes y voceros políticos, que tuvieron siempre una mentalidad colonizada y colonialista, razón por la cual se ajustaron a las recetas políticas y económicas de Europa y Estados Unidos. De ese modo, al término de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se instaló el modelo liberal laissezferista. Posteriormente, como consecuencia de la gran crisis mundial de 1929 y del nuevo sistema internacional emergente de las dos guerras mundiales, nuestro país adoptó el modelo liberal keynesiano. Ahora, a partir del Consenso de Washington y desde el golpe militar de 1989 que derrocó a la dictadura del General Alfredo Stroessner, rige el modelo neoliberal. Pero los tres modelos principales sirvieron para que el Paraguay siga dependiente, principalmente, como proveedor de materias primas de los grandes centros mundiales industriales.

Al final de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el Paraguay no sólo quedó destrozado en términos de vidas humanas y de infraestructura económica, sino que también perdió su soberanía nacional mediante la implantación del modelo económico liberal impuesto por potencias extranjeras, Gran Bretaña y los países vencedores (Argentina, Brasil y Uruguay), con la connivencia de la oligarquía local representada por los partidos Liberal y Colorado, y que desde entonces se manejó con una política pendular en la región, alineándose a la Argentina y al Brasil, sea gobierno liberal sea gobierno colorado.

Ese neocolonialismo significó primeramente la venta masiva de grandes extensiones de tierra a empresas extranjeras, la destrucción de todo germen de industria nacional, la resignación de la economía paraguaya a la producción de materias primas para el mercado internacional y la apertura total de su mercado interno a la importación de productos manufacturados. En tales condiciones económicas y políticas, surgió la realidad social de los "mensú", obreros esclavizados de las explotaciones yerbateras.

 

         3.      LA DICTADURA DE LA GUERRA FRÍA

 

La dictadura protofascista del general Stroessner implicó nada más que un ajuste de esa misma política de las clases dominantes. Faltaba un realineamiento a los dictados de Bretton Woods, que fueron implementados a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), consistentes en un recetario de ajustes estructurales para los países que querían recibir los créditos de ambos organismos multilaterales, con sede en Washington, e integrarse en el nuevo sistema internacional de posguerra mundial.

Entre tales recomendaciones o condicionalidades, se encontraba la estabilidad monetaria, razón por la cual Stroessner, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), cumplió a rajatabla dicha exigencia (1956/57), manteniendo por más de dos décadas el tipo de cambio no superior a 126 guaraníes por dólar. Cuando le resultó imposible sostener dicha paridad, permitió el retorno al tipo de cambio múltiple, el cual se prestó a grandes negociados con el dólar barato del BCP para supuestas importaciones de bienes de capital e insumos productivos.

El modelo liberal keynesiano de la posguerra mundial le vino bien a la dictadura stronista, la cual pudo así combinar el corporativismo al estilo nazi con el que impulsó la sanguinaria represión a sus opositores, sobre todo al movimiento obrero y los partidos de izquierda, con un paternalismo asistencialista hacia los campesinos, mediante el programa de cultivo del algodón con fines de exportación y la regulación de los precios de la canasta familiar para los trabajadores. Dicho paradigma keynesiano permitió la realización de obras públicas y la instalación de empresas estatales de producción y servicios, con el fin de estimular la economía sumamente atrasada y crear las condiciones internas para la inversión extranjera.

El nuevo orden traía consigo su componente de planificación moderna, con los planes quinquenales, y fue desarrollado desde la Secretaría Técnica de Planificación (STP), atrayendo incluso en su seno a profesionales progresistas.

Fiel a esa línea de grandes obras pero sujeto al papel de proveedor de materias primas e insumos básicos de nuestra economía, el gobierno de Stroessner no dudó en entregar aun más la soberanía del país con el Tratado de Itaipú, para abastecer con energía hidroeléctrica barata a la industria paulista del Brasil en expansión, postergando el desarrollo manufacturero local. Similar declinación hizo en favor de la Argentina, con el tratado de Yacyretá. Si bien evitó en lo posible la industrialización local, no solo por los postulados de los países desarrollados y los limítrofes, sino también por el terror que le tenía al movimiento obrero, "caldo de cultivo del comunismo". Su caída vino de todos modos por esas mismas intenciones colonialistas, abortándose el proyecto de dejarle como herencia el poder a su hijo Gustavo.

 

         4.      LA "SANTA FE" NEOLIBERAL

 

El modelo neoliberal encontraba ya disfuncional a la dictadura corporativista y keynesiana, razón por la cual el grupo que la sustentaba sufrió un resquebrajamiento interno entre quienes querían seguir tercamente con el mismo modelo político y económico, y quienes veían y apreciaban por necesidad propia de expansión de sus negocios, las nuevas exigencias imperiales. Además, la contraofensiva político-militar de los Estados Unidos con las propuestas de los Documentos del Comité de San Fe, marcaba una estrategia de renovación de la Doctrina Monroe (América para los americanos) para fortalecer la presencia hemisférica estadounidense, disfrazada de democratización regional.

El estatismo relativo impulsado por los propios países industrializados, en el marco de la ideología keynesiana del capitalismo monopólico, por un largo período fue también funcional a su estrategia de contener el avance mundial del comunismo mediante gobiernos dictatoriales en las naciones aliadas. Pero el capitalismo globalizado, fuertemente financiero, necesitaba expandir su tendencia especulativa mediante la apertura de mercados de capitales en todo el mundo para volar como golondrinas por el orbe en busca de las mejores tasas de interés. Esta nueva tendencia "aperturista" de los mercados necesitaba de una sustentación ideológica "liberalizadora" para superar las barreras estatistas, proteccionistas y hasta nacionalistas, arraigadas inclusive en los gobiernos dictatoriales aliados de Estados Unidos en nuestra región3.

 

         5.      LOS DEVOTOS DE LA CANDELARIA Y SAN BLAS

 

De ese modo, el "libertador" general Andrés Rodríguez, consuegro del general Stroessner y multimillonario por privilegiados negociados como miembro del círculo áulico, dio el golpe entre el 2 y el 3 de febrero de 1989, con el apoyo de gran parte de las Fuerzas Armadas, el ala tradicionalista del Partido Colorado, los barones de Itaipú, y el visto bueno de Itamaratí y Washington. La asonada tenía también un carácter preventivo ante las movilizaciones ciudadanas que comenzaban a tener en algunos casos, rasgos insurreccionales, sin previsión del curso que pudieran haber tomado.

El libreto del nuevo gobierno estaba claro y se ajustaba a los diez mandamientos del Consenso de Washington 4, consistentes en 1) Disciplina fiscal: reducción drástica del déficit presupuestario; su fin era solucionar el gran déficit acumulado que condujo a la crisis en la balanza de pagos y las inflaciones elevadas. 2) Reordenamiento de las prioridades del gasto público: disminución del gasto público, especialmente en la parte destinada al gasto social. 3) Reforma Impositiva: mejorar la recaudación impositiva sobre la base de la extensión de los impuestos indirectos, especialmente el IVA. 4) Liberalización de las tasas de interés: liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés. 5) Una tasa de cambio competitiva. 6) Liberalización del comercio internacional: liberalización comercial externa, mediante la reducción de las tarifas arancelarias y abolición de trabas existentes a la importación, desmantelamiento de la política de sustitución de importaciones. 7) Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas: otorgar amplias facilidades a las inversiones externas. 8) Privatización: realizar una enérgica política de privatizaciones de empresas públicas. 9) Desregulación: cumplimiento estricto de la deuda externa. En "La democracia y el «Consenso de Washington»", John Williamson omite este punto y en cambio desarrolla un noveno ítem referido a la Desregulación. 10) Derechos de propiedad: debía ser asegurado y ampliado por el sistema legal.

Las primeras medidas adoptadas con el cambio político fueron de claro corte neoliberal, y en contra del paternalismo social y el estatismo keynesiano y corporativista, mediante la liberalización de los precios del algodón y otros productos primarios, la libertad de precios para productos de la canasta familiar, la libre fluctuación del tipo de cambio, la libre entrada y salida de capitales, libre fijación de las tasas de interés y drástica reducción del encaje legal en el mercado financiero, el cese de la política de préstamos a los sectores productivos, la promulgación de la Ley 126/91 de privatización de las empresas estatales7, de la Ley 60/90 de promoción de las inversiones extranjeras, reforma del régimen legal de la propiedad intelectual y de patentes y combate a la piratería de marcas mundiales, ambiente de desregulación total de la economía que llevó a una alocada especulación financiera8 con graves crisis bancarias en los años 1995 y 1997, estafándose a cerca de 500.000 pequeños y medianos ahorristas9.

Como consecuencia de esas y subsiguientes corridas bancarias, en un estudio del FOMIN/BID realizado en el país en el año 2006, todavía la percepción de la ciudadanía con respecto a los bancos era mala en un 62%, y los motivos que daba la gente era que en los bancos el dinero no estaba seguro y que tuvieron una mala experiencia. No sin razón, en aquellos azarosos momentos, los ahorristas fueron masivamente a colocar sus recursos en las cooperativas.

Como contrapartida, esta debacle bancaria y financiera fortaleció a las cooperativas urbanas de ahorro y préstamo, las cuales venían proliferando, expandiéndose y consolidándose con la apertura política, como una autoayuda de las clases media y trabajadora que no tenían acceso al crédito bancario. Cuando los bancos comenzaron a recuperarse de la crisis y descubrieron el filón de los créditos personales desarrollados por las cooperativas, comenzaron a presionar, con la complicidad del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional (FMI), para imponer a las mismas las exigencias propias de instituciones financieras que manejan dinero ajeno, mientras que aquéllas sólo administran dinero de su masa societaria (aportes y ahorros), ajustadas a la ley de cooperativas vigente en el país. La gran movilización social gestada por el movimiento cooperativo nacional frenó dicha intención y el cooperativismo está cada día más fuerte en el Paraguay, a diferencia de la Argentina y otras naciones en las cuales el poder financiero privado logró desmantelar o reducir a su mínima expresión sus sistemas cooperativos.

La imposición del modelo neoliberal con el cambio político emergente luego del golpe de 1989 implicó la agudización del modelo agro exportador, en el cual se expulsaba del campo a los pequeños agricultores, estimulando el avance de la frontera agrícola empresarial, principalmente de la soja transgénica, con su correlato de deforestación y contaminación del suelo, subsuelo y cursos hídricos con agroquímicos tóxicos. De ese modo, tomando solamente el período 2003-2010, la agricultura creció 49% (en valores constantes 1994)10, mientras que la industria solamente 16,2%. Eso implicó que en la estructura del Producto Interno Bruto (PIB), la primera suba su participación del 18,9 al 20,2%, mientras que la segunda baje del 14,6 al 12,2%. La ganadería logró crecer 55,2%, y su participación subió del 5,5 al 6,1%. La construcción creció 41,5%, aunque su porción en la torta productiva se mantuvo prácticamente igual, al pasar de 3,95 a 4,0%. El comercio aumentó 34%, pero su cuota en el PIB bajó del 18,3 al 17,7% (-0.6 puntos). Las finanzas se incrementaron 63,3%, elevándose su fracción en el PIB del 2,14 al 2,51%.

El sector primario (agricultura, ganadería, forestal y pesca) en el lapso 2003-2010 aumentó su producción 46,4%, subiendo en el PIB de 26,3 al 27,7%. Por su lado, el sector secundario (industria, construcción y minería) se incrementó en un 21,7%, reduciendo su fracción en la torta del PIB de 18,6 a 16,3%. El sector terciario creció globalmente 42%, con lo que pasó a formar parte del PIB en dicho período del 47,4 al 48,4%. Con esta evolución de la estructura económica del país no se puede hablar de desarrollo equilibrado e integral, cuando los sectores primario y terciario incrementan su participación en el PIB en detrimento del secundario. Es más, si el sector terciario llega a casi la mitad del producto general, es como para analizar seriamente el modelo económico y proponer una política orientada a la producción, una vez comprendidos los factores para que ello ocurra. Durante la dictadura stronista se disfrazaban en "otros" en la balanza de pagos elaborada por el Banco Central, los ingresos provenientes del contrabando local y regional que tenía al país como centro de operaciones hacia los países vecinos. Actualmente dicho tráfico ilegal continúa, generando una gran actividad comercial y financiera, facilitada además por el marco de desregulación del mercado local que no ayuda precisamente a la aplicación efectiva del régimen legal contra el lavado de dinero.

El ingreso de divisas por remesas de 220 mil paraguayos residentes en el exterior11, que en años anteriores alcanzaron niveles anuales entre 500 y 700 millones de dólares, vino a alimentar aún más el sector terciario al estimular fuertemente el consumo de las familias receptoras (370 mil personas). Estas familias orientan el 53% de dicho ingreso en gastos de primera necesidad, con su consecuente impacto en el crecimiento de las importaciones, más que de la producción local, según se puede corroborar con los indicadores del PIB arriba mencionados.

Según ese mismo estudio, el 61% de la población adulta (3,7 millones de personas) gana menos del salario mínimo, vale decir, menos de 400 dólares mensuales. Sin embargo, la auto percepción de su situación social indica que el 47% cree que es buena y sólo el 18% que es mala, con un 31% que califica de mediocre o "más o menos". Por lo tanto, se puede interpretar que la población paraguaya es todavía de modestas aspiraciones en cuanto al mejoramiento de su calidad de vida. Esto tal vez explique que, a pesar de los indicadores de pobreza y extrema pobreza que afectan al 49% de la población, haya un bajo nivel de conflictos sociales y al mismo tiempo, con limitado impacto en la gobernabilidad política.

Si relacionamos eso con los 35 años de dictadura, en los cuales se reprimieron no sólo las movilizaciones sociales y políticas sino también se destruyeron totalmente las organizaciones sindicales y de otra índole, y si consideramos la dispersa estructuración social, analizada más abajo con datos de la encuesta permanente de hogares, dada la pobre infraestructura económica, es fácil comprender las razones de este nivel de conciencia cívica. También, da elementos para explicar por qué, a pesar de esa situación social, los partidos tradicionales y conservadores tienen todavía una alta influencia en las opciones políticas y electorales de la población. Y, además, por qué las opciones políticas, progresistas tienen aún serias dificultades para sostener liderazgos fuertes y organizaciones con arraigo popular.

Por lo tanto, con este modelo económico y de inserción en el mercado internacional, y con este grado de conciencia cívica de la población, resulta difícil pensar en el corto plazo en la viabilidad de un modelo sustentado en políticas socioeconómicas soberanas que permitan un desarrollo más equilibrado e integral del Paraguay.

 

         6.      LA GRAVE CRISIS SOCIAL GENERADA

 

La estructura social que este modelo refuerza, agudizando la crisis social12 con el crecimiento del sector informal, se puede sopesar por la cantidad de mano de obra por unidad que actualmente absorbe (DGEEC, 2009). El 6,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, en el año 2009 estaba inserto en empresas privadas con más de 50 empleados por unidad; el 41,7% en unidades con 2 a 5 empleados; en tanto que el 24,5% trabajaba "solo".

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) señala en su boletín de Encuesta Permanente de Hogares 2009 que "La distribución de la población económicamente activa según categoría ocupacional, revela que en la economía paraguaya predomina el trabajador independiente, comprendido por los trabajadores por cuenta propia (35%), trabajadores familiares no remunerados (11%) y el empleador o patrón (6%), los que en conjunto suman 52%. Ello implica que 5 de cada 10 ocupados generan ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios".

Las empresas privadas absorben el 33% de la PEA ocupada, y en su mayoría, en el sector terciario, atendiendo a que este renglón económico emplea al 53,6% de los trabajadores. Si bien el desempleo abierto del año 2009 es de sólo 6,4%, sin embargo el subempleo afecta al 25,1% de la PEA, que comprende un 8,2% del subempleo visible (con menos horas laborales) y 16,9% del invisible (con ingresos por debajo del salario mínimo oficial sin reducción de horas laborales). A esto hay que agregar el desempleo disfrazado de "cuentapropismo" (35%).

Vale decir que las 300 mil familias de pequeños agricultores están siendo expulsadas del campo por el modelo unilateral de la agricultura empresarial y vienen a la ciudad a trabajar "por cuenta propia", o van al exterior en un número de 220.000 personas, para financiar el consumo de 370 mil que quedan en el país, ya que el modelo dependiente no genera fuentes locales de trabajo para absorber esa mano de obra campesina emigrante y tampoco aplica políticas socioeconómicas para evitar el desarraigo de tales familias de pequeños agricultores.

El cuadro de abajo muestra la debilidad estructural de la producción del país, al contar con el 42% de unidades productivas que solo contratan entre 2 y 5 personas, mientras que el 6,4% contrata más de 50 personas.

 

 

 

 

         7.      CRECIMIENTO DEL APARATO ESTATAL

 

Para apreciar el impacto del modelo neoliberal en el tamaño del Estado, consideremos que en el período 2003-2007, a valores constantes de 1994, el gobierno creció 20% y eso hizo que su participación en el PIB se mantenga en el 6,8%. En todo caso, con el mandato de Lugo, que se preocupó más por la inversión social, durante los años 2008, 2009 y 2010, el gobierno se expandió un 33,7%, con lo que su aporte al PIB ascendió de 6,8 a 7,8%. En el lapso 2003-2010, los impuestos a los productos crecieron 38,8%, pero su participación en el PIB se mantuvo sin variación en el 7,7%.

Sin la política social y económica del actual gobierno de expansión de la inversión social en salud, educación, vivienda, transferencias a familias en extrema pobreza, obras de infraestructura, entre otros componentes, el Estado se hubiera mantenido estacionario en el PIB, a pesar de que los ingresos tributarios se estancaron porcentualmente. Para implementar una política de desarrollo económico y social como el que necesita el Paraguay en su actual estadio de atraso y pobreza, se necesita de un Estado con mayor capacidad de inversión social y de infraestructura, entre otras áreas, lo que implica la necesidad de mayores ingresos tributarios. Estos últimos serán difíciles de incrementar bajo la actual hegemonía política de los sectores socioeconómicos poderosos que disfrutan del paraíso fiscal, tanto por la alta permisividad para la evasión tributaria, como por la baja tributación vigente y que fuera agudizada por el gobierno de Duarte Frutos con el respaldo de la oposición parlamentaria.

 

         8.      RESISTENCIAS TRANSVERSALES

 

Por supuesto que estas nuevas políticas económicas causaron un reagrupamiento de las fuerzas políticas y sociales de forma transversal a los partidos políticos y gremios, con graves conflictos dentro del Partido Colorado en función de gobierno, entre los caudillos que no querían perder su base social y su caja de financiación en las empresas estatales y los barones de Itaipú que querían instaurar el nuevo modelo de manera drástica y total, con el respaldo de los grupos empresariales. El presidente Juan Carlos Wasmosy (1993-1998) enfrentó a tales caudillos con la alianza del Partido Liberal (PLRA) y el Partido Encuentro Nacional (PEN), los cuales avalaban estas políticas neoliberales. En el seno de los movimientos sociales, obreros y campesinos, se produjeron similares crisis entre los cooptados por el gobierno y los que se aliaron con los sindicatos del sector público para oponerse a las privatizaciones y demás medidas del citado decálogo de Williamson, terminando con la división de la entonces Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 

         9.      MESIANISMO OVIEDISTA

 

En medio de semejantes crisis que generaban una constante inestabilidad política y social, emergió el mesianismo autoritario y populista del general Lino Oviedo, hombre fuerte del general Rodríguez, proceso que culminó en 1999 con el marzo paraguayo, una movilización ciudadana que hizo renunciar al presidente electo Raúl Cubas, seguidor de Oviedo, por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. La asunción a la presidencia por parte del presidente del Congreso, Luis González Macchi (colorado), mediante una coalición con los principales partidos opositores, sirvió tan sólo para persistir en la aplicación de las mismas recetas fondomonetaristas, con logros y fracasos por la fuerte movilización de los sindicatos de las empresas estatales, con mayoría de las bases sociales del partido de gobierno, a la cual se sumaron las organizaciones campesinas, que lograron liderar a los pequeños agricultores abandonados a su suerte por el nuevo modelo-sin el precio de referencia del algodón y sin asistencia técnica y crediticia- y marginalizados por el avance unilateral de la agricultura empresarial.

 

         10. DIFICULTADES, AVANCES Y TROPIEZOS DEL MODELO

 

Los técnicos contratados para modernizar el Estado luego del golpe militar de 1989, también hicieron sus críticas a la situación generada por los conflictos de intereses que estallaron en la incipiente apertura democrática. Así, una especialista en administración pública dijo: "La ausencia de implementación de políticas fiscales sostenibles, vinculadas con el Presupuesto Público bien estructurado y articulado entre los tres Poderes del Estado, fue siempre el grave problema del Paraguay que pasa por la Gobernabilidad Democrática, desde el cambio del tipo de Gobierno en 1989. A partir de dicho año, los diferentes Presidentes que estuvieron al frente del Poder Ejecutivo, en la búsqueda de consensos efectuaron reuniones de pactos entre líderes de los partidos políticos que culminaban en repartos de cuotas (Ministerios u otras prebendas) que jamás dieron resultados, en vez de analizar el problema país y buscar mecanismos de solución. Los problemas de sostenibilidad fiscal están directa y estrechamente vinculados con las fallas de gobernabilidad y el funcionamiento institucional", según indicaba la consultora Flora Rojas Ortigoza (2003).

Tampoco fue fácil instalar el "modernismo" neoliberal en el país, con su perfil "competitivo y eficiente", a diferencia de Chile, en donde gracias a la dictadura militar fue aplicado sin discusión alguna. En el Paraguay llegó trasvestido de democracia, de superación del aislamiento internacional del país y de modernización del Estado y la economía, combate a la pobreza, así como de sus sistemas educativos y culturales. El Banco Mundial financió inmediatamente la Reforma Educativa a nivel primario y secundario, en tanto que se liberalizó la enseñanza universitaria, proliferando como hongos las universidades privadas, mercantilizadas y con bajo nivel académico.

Algunos negocios se abrieron a las multinacionales sin afectar a determinadas empresas estatales, como forma de evitar mayores conflictos sociales y políticos dentro del propio Partido Colorado, como fueron el servicio de transporte aéreo (LAP), la telefonía celular, internet y la jubilación privada. La ANTELCO siguió monopolizando el servicio de telefonía fija y el nuevo negocio de la telefonía móvil se abrió al sector privado, que fue copado por multinacionales instaladas en la Argentina y asociadas a capitales paraguayos. La nueva tecnología, luego de un período de servicio exclusivista, se masificó y ahora estadísticamente cada paraguayo tiene una línea de teléfono celular, vale decir, más de seis millones. Para este éxito pesó más la portabilidad que daba la nueva tecnología antes que el carácter privado de su explotación, si bien no se niega éste por cuanto que aquella es propiedad del capital multinacional que trajo la innovación. La ANTELCO, ahora COPACO SA, con mayoría accionaria del Estado, también incursionó en la telefonía celular e internet.

Con el gobierno de Lugo, algunas injusticias oligopólicas están siendo subsanadas, tales como el abandono del oneroso pago de la interconexión entre líneas de las distintas compañías y la portabilidad del número adjudicado cuando un usuario cambia de prestadora, con lo que se dejaría de abonar el castigo de salida. El sistema impuesto y la falta de un control más efectivo, hicieron que las ganancias sean extraordinarias sobre contratos leoninos infligidos a los usuarios, tarifas en dólares y cobros no auditados, entre otros privilegios que les fueron concedidos por los gobiernos anteriores. Igualmente, COPACO salió a competir con los oligopolios de la telefonía móvil e internet, abaratando las tarifas a los usuarios y desnudando los altos precios que la ciudadanía venía abonando por estos servicios básicos.

La privatización del sistema de jubilaciones tuvo menos éxito, por cuanto que el Instituto de Previsión Social (IPS) y las cajas de jubilación de funcionarios estatales y bancarios prosiguieron amparados por la legislación y bajo el sistema de reparto.13

Mientras se negociaba en el Parlamento una ley de jubilación privada con el sistema de capitalización individual, se permitió la apertura de empresas privadas que comenzaron a captar los ahorros de miles de ciudadanos, con los ejemplos chileno y argentino. La postergación de dicho marco jurídico dejó sin cobertura legal y permitió una nueva estafa a miles de ahorristas.       Por su lado, con el fin de enfrentar dicha competencia, las cajas de jubilación mutualistas se pasaron, del régimen de reparto al de capitalización individual, manteniéndose bajo ese régimen hasta ahora.

 

         11. UN DELIRIO NAPOLEÓNICO CRIOLLO: EL "TENDOTÁ"

 

Con las elecciones de 2003, asume la presidencia Nicanor Duarte Frutos, seguidor de la línea de los caudillos tradicionales del Partido Colorado, inclusive autodenominado    "tendotá" (mandamás), con una baja participación electoral y escasa mayoría de votos, luego de la lamentable gestión de su correligionario González Macchi. Generó buena expectativa entre los grupos económicos poderosos al designar como ministro de Hacienda a Dionisio Borda, quien con su equipo técnico le dio continuidad y avanzó con el modelo neoliberal, con el respaldo y aplausos del PLRA, PEN y el recientemente formado Partido Patria Querida (PPQ), una iniciativa política de los empresarios cristianos.

Con el pretexto de estimular las inversiones privadas, Borda propuso un programa de reducción de impuestos directos, cargando de ese modo el mayor peso del sistema tributario sobre la mayoría pobre de la población, con los tributos indirectos. El impuesto a la renta bajó del 30 al 10%, lo que llevó al Ministerio de Hacienda a procurar una mayor recaudación con los impuestos indirectos, instalando una injusticia tributaria en contra de la mayoría de la población paraguaya. Al mismo tiempo, con este régimen generó una mayor dificultad para el cobro de los impuestos, ya que los indirectos dependen en gran medida de la disciplina fiscal de la mayoría ciudadana, no acostumbrada a exigir facturas.

Hacienda quiso subsanar esta dificultad incluyendo en el nuevo régimen tributario el impuesto a la renta personal (IRP), con la intención de realizar un control cruzado de los contribuyentes. Sin embargo, los políticos en el Parlamento utilizaron esa misma dificultad como pretexto para postergar la puesta en vigencia del IRP, con el claro objetivo de desarmar al fisco, en cuanto a su capacidad de fiscalizar los orígenes de los ingresos de los propios políticos y de los sectores de interés que ellos representan en el Congreso.

De ese modo, el Paraguay sigue siendo uno de los países de la región y el mundo con la más baja presión tributaria, de apenas 11,5% sobre el PIB (Producto Interno Bruto). Aquí los políticos del Parlamento mostraron sus vínculos con el mercado negro, con los grupos económicos poderosos que siguen manteniendo al país como un paraíso fiscal y un territorio de tránsito para el tráfico regional de drogas, cigarrillos y otros rubros.

Durante el gobierno de Duarte Frutos, este alivio tributario sirvió exactamente para estimular los negocios de los sectores empresariales dentro del mismo modelo agro exportador y de las importaciones de consumo, pero no sirvió para promover primordialmente la industrialización y la generación depuestos de trabajo, según los datos del PIB analizados anteriormente. De ese modo, crecieron los sectores vinculados a la exportación de materias primas, el comercio, la banca y los servicios, con escasa demanda de mano de obra. Fue el período gubernamental en toda la historia del país, en que mayor emigración de compatriotas al exterior hubo por el desempleo masivo que generó su política económica.

La globalización de la economía mundial, en su etapa neoliberal, permitió no sólo un gran movimiento de capitales, a través del sistema financiero internacional y de las enormes facilidades de las comunicaciones y el transporte, sino también generó un enorme movimiento de mano de obra de la periferia al centro. Los paraguayos desempleados ya no iban solamente a los países vecinos, sino también a los Estados Unidos, España y otros mercados laborales del primer mundo. Pululaban agencias de empleos, formales e informales, para abastecer dicha demanda de profesionales y sobre todo de personal no calificado para trabajos pesados. Las remesas de los emigrantes para sostener a sus familias en sus países de origen, comenzaron a figurar con mucho peso en las cuentas nacionales de las economías receptoras. En Paraguay, dichos ingresos estaban compitiendo con los principales rubros de exportación, soja y carne vacuna.

El actual gobierno es consciente duque tiene que recaudar más para hacer frente a las demandas sociales con el fin de amortiguar el elevado costo social del modelo neoliberal, y al mismo tiempo, financiar proyectos en infraestructura para crear condiciones macroeconómicas que resulten atractivas a las inversiones de capitales locales y al capital multinacional en rubros productivos que permitan fortalecer la economía formal, con generación de fuentes de trabajo y transferencia de tecnología. Todo esto en el marco de una política económica fundada en la soberanía nacional, con mayor poder de negociación internacional para una inserción favorable en el mundo globalizado, con apalancamiento en la fuerza de la integración regional (MERCOSUR y UNASUR).

La renuncia tempranera de Borda del gobierno de Duarte Frutos, una vez diseñado y aplicado el programa económico, le sirvió para regresar con el gobierno de Fernando Lugo a proseguir con la misma política, ahora aceptando más los "gastos sociales", pero restringiéndolos con el argumento de evitar un nuevo "default". Sin embargo, el Parlamento con mayoría de partidos tradicionales, le hace ver en figurillas con los aumentos presupuestarios de privilegios o populistas, los cuales Borda debe cubrir con la emisión de bonos, obtención de créditos externos, mayor recaudación tributaria sin el recurso del IRP y sin la suficiente fuerza política para combatir la mafia y el mercado negro. Por lo tanto, el titular de Hacienda está atado a su propia política tributaria de bajos niveles en los impuestos directos, con lo que cae en un círculo vicioso, y agravado por la negativa de los parlamentarios liberales y colorados a poner en vigencia el impuesto a la renta personal como mecanismo de control de la todavía gran evasión fiscal existente.

Esta actitud de los congresistas es una herencia de la dictadura de Stroessner. Durante más de tres décadas (1954-1989), el "tiranosaurio" gestó una capa social que acumuló riquezas mediante el robo a las arcas del Estado, tráfico de influencias, negociado con los dólares preferenciales, contrabando de todo tipo incluyendo la triangulación regional desde Ciudad del Este (entonces llamada "Presidente Stroessner"), tráfico de drogas y armas, lavado de dinero, usurpación de tierras fiscales, etc. Durante dicho régimen, el tirano era el capomafioso que mantenía militarmente la disciplina dentro de la banda, a cada uno con sus respectivos territorios y cuotas para los negociados.

Al caer la dictadura, la banda se desbandó. Ahora hay varios capo mafiosos, viejos y nuevos, que se disputan "democráticamente" el poder, los negocios y los territorios. Eso significó permanente inestabilidad política, uno de los principales factores para que no se asiente una gobernabilidad democrática, sin cuoteos como pide la consultora Flora Rojas. Con las poderosas mafias en el país y su fuerte influencia en la política, el aspecto modernizador del modelo neoliberal, en busca de la eficiencia, no se puede aplicar plenamente.

 

         12. LA ALIANZA PARA EL CAMBIO ENTRE ALGUNOS PATRIOTAS Y OTROS NO TANTO

 

Al ver que la apertura democrática se embarraba con un insostenible modelo económico y una mafia con creciente poder político -lo que generaba desánimo en la gente, emigración por falta de trabajo-, enorme concentración de riqueza en manos de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría que llegó a afectar al 49% de la población, defección de los partidos políticos de oposición incluyendo a los socialdemócratas-, los sectores políticos progresistas y de izquierda comenzaron a buscar un nuevo tipo de liderazgo que permitiera al país y al pueblo salir de dicha situación, conseguir gobernabilidad, impulsar un programa social y económico de desarrollo integral con soberanía nacional, integración regional equitativa y reducir progresivamente la desigualdad y las injusticias sociales.

Cuando esa figura se perfilaba en el entonces obispo de San Pedro, Fernando Lugo, las primeras conversaciones apuntaban a las elecciones de 2013, con el fin de llegar al gobierno con fuerzas políticas y sociales propias que pudieran sustentar un programa con ese perfil definido en el párrafo anterior. Sin embargo, los acontecimientos se precipitaron con las últimas locuras políticas de Duarte Frutos, quien generó, una grave crisis político-institucional al pretender primeramente ser reelegido y, al fracasar dicho intento, por imponer su candidata presidencial para las elecciones de 2008. Produjo a su vez una crisis institucional al hacerse elegir ilegalmente como presidente de su partido siendo Presidente de la República en funciones. Como si ello fuera poco, la prensa denunciaba casi a diario casos de corrupción en su gobierno, en un escenario de cínica impunidad por la complicidad del Poder Judicial.

Como consecuencia de todo eso, no sólo los progresistas y socialistas buscaron al obispo de los pobres, formado en la teología de la liberación, sino también la derecha, incluyendo a la ultraderecha liberal y colorada, hastiados o repelidos por el "tendotá", quien mostraba signos de delirio. De ese modo, el amplio espectro político e ideológico buscaba converger en un solo ángulo, en un líder, un mesías bueno, que pudiera salvar la incipiente democracia, sin caer nuevamente en manos de un mesías autoritario, como el representado por el general Lino Oviedo.

Dada la necesidad histórica, la milenaria Iglesia Católica ofrendó a uno de sus paladines, incluyendo el permiso del propio Papa. Tampoco faltaron los visto-buenos de Itamaratí y Washington. Se conformó la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), un acuerdo exclusivamente electoral, sin reglas claras escritas y suscriptas acerca de cómo gobernar en el caso de ganar las elecciones del 20 de abril de 2008. Antes de las elecciones se divulgó explícitamente que el ministro de Hacienda sería Dionisio Borda, como un mensaje claro de la política económica que se iba a seguir, de continuidad del modelo. Fue la única designación ministerial dada a conocer en el período electoral. Sin embargo, no se divulgó cuál sería explícitamente su programa económico, aunque su sola prematura designación ya contradecía de por sí el espíritu del programa de gobierno sustentado por la APC durante la campaña electoral.

Apenas amanecía el nuevo tiempo marcado el 20 de abril de 2008 todavía con el regusto de la fiesta de la victoria, y ya comenzaban las presiones del "cuoteo" del poder entre quienes pusieron la mayoría de los votos y exigían el 80% de los cargos públicos (PLRA), quienes pusieron mucho dinero para financiar la campaña electoral y otros que tenían argumentos más sólidos, tales como programas integrales de salud, cultura, infancia, mujer, función pública, entre otros campos. Como consecuencia del amplio espectro político, social e ideológico de la APC, Lugo tuvo que ceder ante el cuoteo y salir, antes de asumir el gobierno el 15 de agosto de ese año, a pedir perdón a la ciudadanía por tener que pisar su promesa de no caer en el cuoteo. Este loteamiento del gobierno hizo que el líder se vuelva "laissezferista" también en el ámbito político, dejando que cada partido político aplique su propia línea programática en la institución a su cargo".

De ese modo contamos con la paradoja de un gobierno centrado en el fuerte liderazgo de una figura institucional de la iglesia católica, de gran raigambre en la conciencia popular, pero con una debilidad real para gobernar por ese mosaico de fuerzas políticas contradictorias, montadas a las ancas del caballo, detrás del ex obispo, dificultando el equilibrio en el galope, a pesar de que éste tenía las riendas en sus manos. Vale decir, convertido Lugo en árbitro de diversas fuerzas políticas y sociales para salvar el sistema democrático frente a un peligro delirante, tuvo que comenzar a gobernar sin el suficiente poder como para imponer un programa de gobierno coherente y con los cargos delegados plenamente a su disposición. Y ello sin contar con las fuerzas contrarias que estarían conspirando contra el éxito de su gobierno en los mandos medios y operadores colorados de la burocracia estatal, así como en los poderes legislativo y judicial.

Ahora, dentro de esa diversidad, el Presidente Lugo promovió todo lo que pudo las políticas sociales, designando en ministerios y secretarías del área social a representantes del ala progresista y socialista de la APC. El primer efecto exitoso logrado con ello es que el gobierno actual se convirtió en el que mejor cumplió con la recomendación del Consenso de Washington, en cuanto a amortiguar el costo social del modelo neoliberal, con el combate a la extrema pobreza, aplicando eficientemente las "Transferencias Monetarias Condicionadas" recomendadas por el Banco Mundial, con lo que elevó de las 17 mil familias atendidas durante los cinco años del gobierno de Duarte Frutos, a las 110 mil familias subsidiadas por el actual gobierno, en menos de dos años. Además, se logró una mayor eficiencia y capacidad de control, con la modernización del sistema de pago mediante el uso de las tarjetas de débito a través de la red de cajeros automáticos de bancos y financieras extendidas por todo el país.

Preocupados los políticos tradicionales por esta fuerte iniciativa social del gobierno, incluidos los del PLRA, buscaron sabotear en el Parlamento, el presupuesto de la Secretaría de Acción Social (SAS) y acotar sus funciones mediante leyes que restringían sus funciones o las transferían a los municipios, al juzgar ese hecho como una peligrosa palanca de acumulación "clientelar" de adeptos para el fortalecimiento del "ala izquierdista" del gobierno. Sin embargo, dicha cartera de Estado se encontraba entonces a cargo de Pablino Cáceres, un ex sacerdote sin partido político y más bien de la línea católica de la opción por los pobres. Recién desde enero de 2011, Lugo designa a Hugo Richer, proveniente de la izquierda, en reemplazo de aquél, presionado por un sector del Frente Guazú que viene denunciando una tendencia de derechización del gobierno promovida por el ala liberal.

Otro programa social que inquieta a tales fuerzas reaccionarias es el de salud pública, dado su rotundo éxito en las expectativas de la ciudadanía al instaurarse la gratuidad de los servicios de salud en todos los centros hospitalarios del país, el cual atrajo a un millón de usuarios más durante el año 2010. Cabe recordar que el programa de salud pública fue prácticamente el único totalmente elaborado por un equipo técnico y aprobado por la conducción de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) antes de las elecciones de 2008. Si bien el derrumbe de las barreras arancelarias generó una demanda que sobrepasa la capacidad instalada del sistema público de salud y el presupuesto disponible, dificultad aprovechada por los adversarios para denostar en contra de este programa, las encuestas de opinión pública acerca de la gestión del gobierno, colocan persistentemente al Ministerio de Salud Pública, bajo la titularidad de Esperanza Martínez, en los primeros lugares de la simpatía popular, a pesar de las campañas políticas y mediáticas en su contra.

Esta diversidad y liberalidad en los distintos organismos del gobierno hace que dentro del propio PLRA haya marcadas diferencias de gestión en los ministerios a su cargo. Por su lado, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo de Efraín Alegre, se muestra con mayor dinamismo, promoviendo importantes inversiones públicas con préstamos de los organismos multilaterales. Al mismo tiempo, es el que le está dando decidido impulso al programa de privatización de las rutas y los aeropuertos,

mediante concesiones a 30 años". El ala progresista y socialista del gobierno está en contra de esta política y la critica públicamente, algunos posicionándose directamente contra esa línea, aduciendo que contradice el acuerdo electoral de la APC, otros cuestionando la forma unilateral y acelerada con que se llevó para su tratamiento en el congreso con carácter de urgente, evitando de ese modo una discusión amplia a nivel nacional o, por lo menos, en el seno de las distintas fuerzas políticas que componen el gobierno.

Los liberales no están atados clientelarmente a los sindicatos de trabajadores de empresas públicas y, en consecuencia, se sienten más libres para impulsar estas políticas, a tal punto que el proyecto de Ley de Concesión de los aeropuertos se está tratando en el congreso a tambor batiente, sin estudios de pre-factibilidad ni fijación del canon. El economista y auditor de empresas Aníbal Amado presentó en un panel debate, denominado "Mentiras Alegres"16 en referencia al apellido del citado titular del MOPC, un trabajo de investigación en base al análisis de los balances de los últimos cuatro años de la administración de la principal terminal aérea (Silvio Pettirossi), por el cual sostiene que el citado secretario de Estado recurre a una falacia al afirmar que ésta es deficitaria. En el mencionado trabajo, presentó el siguiente cuadro de rentabilidad neta del ente de servicio.

 

 

El investigador señaló que el ministro Alegre se basó en medias verdades para argumentar que el aeropuerto Silvio Pettirossi no es rentable y que tampoco tiene capacidad de reinversión ni de endeudamiento, atendiendo a que para presentar un balance desfavorable colocó las transferencias de sus utilidades al Tesoro Nacional, con signo negativo, cuando que debe estar en positivo17. Por lo tanto, estamos teniendo varias empresas y entes públicos rentables cuyas utilidades son transferidas al Ministerio de Hacienda, razón por la cual varios de ellos no pueden realizar adecuadas y acuciantes reinversiones en instalaciones, equipamientos, tecnología, entre otros, para expandir y mejorar sus servicios. En el siguiente cuadro publicado por el diario ABC Color el 16 de enero de 2011 se puede corroborar lo dicho.

 

 

Los demás ministerios y entes en manos liberales (Ministerio de Justicia y Trabajo, de Industria y Comercio, y de Agricultura y Ganadería) tienen modestas gestiones, que los colocan generalmente en los últimos lugares de las encuestas de opinión pública divulgadas por los principales medios de comunicación del país. El ministro de Educación, Luis Alberto Riart, quien ingresó como viceministro al principia como cuota del ala progresista, al asumir la titularidad de la cartera fue acercándose al PLRA, atendiendo a su origen liberal. Actualmente, con una mejor gestión que los demás liberales, se coloca en los primeros lugares de las encuestas de opinión pública y, si bien siempre fue un técnico en el ámbito de la educación, ahora se está posicionando como un gestor político que busca fortalecer el vínculo del PLRA con el presidente Lugo.

En cuanto a otros entes públicos en manos de los liberales, algunos siguen con la misma política de la ANR de tomar a éstos, como patrimonio partidario. Los principales entes en manos azules son: la Industria Nacional del Cemento (INC), la ANDE (electricidad), el ente de servicio de agua potable ESSAP y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). La primera tiene serias dificultades de gestión tanto en planta de producción como en su sistema de distribución, con denuncias de especulación de precios, escasez y acaparamiento, según los medios de comunicación. La segunda al parecer no está muy "enredada en los cables", ni ha forzado el ingreso masivo de correligionarios azules, por cuanto que históricamente dicho ente mantuvo un grado de eficiencia y sólo tuvo dificultades por la falta de inversiones oportunas debida a los manotazos de Hacienda a sus ganancias18. La tercera es también objeto de diarias denuncias de usuarios y municipios por el mal estado y la falta de mantenimiento de la red de cañerías, aunque éste es un problema enorme de difícil solución en el corto plazo. La cuarta comenzó muy bien con investigación de redes de corrupción y procesamiento de algunos funcionarios portuarios, pero luego declinó de esa iniciativa y posteriormente sufrió varias denuncias periodísticas de clientelismo partidario en la contratación de nuevos empleados. Estos desniveles en la eficiencia de gestión y disparidad en las políticas a aplicar, desnuda al PLRA en sus propias contradicciones internas y el pobre aporte al fortalecimiento del actual gobierno, condición básica para pretender ganarles a los colorados en las elecciones de 2013 y, sobre todo, encabezando la chapa presidencial.

Para corroborar esa policromía política en el gobierno, COPACO SA está bajo la presidencia del ingeniero Mario Esquivel, del ala progresista, con quien la empresa ha logrado aplicar progresivamente la eficiencia, honestidad, rentabilidad y capacidad de expansión, incursionando incluso en el mercado competitivo adquiriendo la telefónica VOX de un conglomerado multinacional (Hola Paraguay SA) y prestando servicios de telefonía de cable, celular e internet y proyectando ahora prestar servicios financieros electrónicos.

La empresa estatal PETROPAR, hoy día dedicada solamente a la importación y distribución de combustibles derivados del petróleo y a la producción de combustible vegetal, también debe realizar sus transferencias al tesoro público para cubrir el presupuesto estatal. Sin embargo, además de ese aporte, bajo la administración progresista y técnica del Ing. Juan González Meyer, proveniente del ámbito universitario, está realizando una gestión honesta y transparente, haciendo la de David frente a los Goliat del transporte naviero oligopólico del Río de la Plata, administrando sus márgenes frente a los vaivenes del precio internacional del crudo, mejorando la productividad de su planta de etanol de M. J. Troche y avanzando en la ampliación de sus negocios con la elaboración de fertilizantes como subproducto alcoholero.

El ente binacional Itaipú, luego de un período de administración liberal del lado paraguayo, ha pasado a manos de un equipo de calificados profesionales, encabezado por el economista Gustavo Codas, quien tuvo una destacada intervención en las negociaciones bilaterales para lograr el compromiso del gobierno brasileño de Lula para incrementar los pagos del Brasil al Paraguay como compensaciones por el consumo de la energía hidroeléctrica generada por las turbinas del lado paraguayo y la apertura para revisar el Tratado de Itaipú. El incremento de las compensaciones es un compromiso que solo necesita de la aprobación del Congreso brasileño, prevista para este año 2011. Actualmente, Itaipú está avanzando en la construcción de la línea de transmisión de 500 KV desde la represa hasta la subestación de Villa Hayes.

La administración del lado paraguayo de la entidad binacional Yacyretá comenzó en este gobierno bajo la gestión de Carlos Cardozo, quien apenas asumió el cargo tomó distancia de su vínculo partidario Tekojojá. Luego le sustituyó Elba Recalde, aunque la liberal fue designada más por confianza personal del presidente Lugo. Actualmente está a cargo de un sector colorado luguista, encabezado por Fulgencio Rodríguez.

En el caso de estas hidroeléctricas, hay dos expectativas ciudadanas que todavía siguen pendientes: lograr la plena soberanía energética del Paraguay en ambos tratados bilaterales para disponer libremente de la energía perteneciente al país y, por sobre todas las cosas, que ambas sean definitivamente fuertes palancas para el desarrollo industrial del país. Obviamente que no son objetivos alcanzables por un solo gobierno, atendiendo a que se trata de negociaciones bilaterales con la Argentina y el Brasil. Pero el gobierno actual comenzó un nuevo período histórico con la firma del acuerdo entre Lugo y Lula en el año 2009, como clara señal de la voluntad paraguaya de ir recuperando su soberanía sobre ambos recursos hidroenergéticos. Similares esfuerzos viene realizando el presidente Lugo con su par argentina, Cristina Fernández, con quien suscribió el 25 de febrero de 2011 un acuerdo para alcanzar la eliminación total de la deuda de la binacional Yacyretá en el año 201319.

 

         13. LA SOJA, UN GRANO EN EL ZAPATO

 

En cuanto al cultivo de la soja en el Paraguay, con un modelo de país preferentemente proveedor de materias primas e importador de manufacturas, las estadísticas internacionales muestran la fuerte presencia del grano guaraní entre los seis mayores exportadores del mundo, para desaparecer de los primeros lugares en el ranking de industrialización del mismo (aceite). Así tenemos estos dos cuadros.

 

 

 

 

Tanto durante la dictadura del general Stroessner como en las dos primeras décadas de democracia, vale decir, de keynesianismo y neoliberalismo, no se realizaron serios esfuerzos de industrialización de los productos agropecuarios y forestales en los cuales es sumamente rico el Paraguay. Dentro del mismo modelo, hubo altibajos en ganancias y pérdidas relativas en el intercambio con el exterior, determinando en gran medida el comportamiento de las tasas de crecimiento del PIB. De ese modo, en el año 2010 hubo un histórico crecimiento del 14,5% de la economía, en un momento de tendencia alcista del precio internacional de la soja y de la gran demanda mundial estimulada por China20, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

 

 

 

         14. PERSPECTIVAS POLÍTICAS DEL MODELO PARA EL 2013

 

A pesar de todos los sueños puestos en la canasta del "cambio" en el 2008, lo que queda hasta ahora en firme es que se logró la alternancia, vale decir, que en el 2013 puede ser otra vez el turno del Partido Colorado. Pero los sueños del inicio de un proceso de cambio histórico, estructural, del Paraguay podrían quedar truncos, por el enorme peso del Partido liberal en la coalición del gobierno, imponiendo incluso desde el Parlamento una política conservadora, afianzando el modelo neoliberal en alianza con el ministro de Hacienda, con el éxito además del crecimiento económico sin precedentes de 2010.

Pero la debilidad de la política social del gobierno, saboteada desde el Parlamento por los propios aliados liberales y restringida por las limitaciones del progresismo y la izquierda gubernistas, deja en manos del populismo colorado la bandera de la reivindicación social con un tinte partidario tradicional y conservador. Por lo tanto,

la ANR puede ahora cortarse sola con dicha consigna. Además, con la victoria en las pasadas elecciones municipales, sus dirigentes y operadores recuperaron la confianza en sí mismos y sus afiliados fueron ganados por el triunfalismo electoralista. La idea, y al mismo tiempo el sentimiento, de "ñamanda jeyta" está movilizando las huestes coloradas. Su gran causa política es la recuperación del poder. A ello hay que sumar que los colorados descubrieron que una vez realizada en el 2008 la operación quirúrgica para separarlos de su siamés (partido-aparato estatal), igual pudieron sobrevivir y ganar las municipales.

La victoria en las internas de la ANR de la dupla Galaverna-Cartes, una simbiosis de pragmatismo amoral y poder financiero de orígenes oscuros, ha dado al Partido Colorado la "confianza" en sí mismo, frente a un gobierno de alianza fragmentada, con discursos dispares, disputas internas, debilidad comunicacional para posicionarse fuertemente con sus logros, sobre todo de una administración abismalmente más honesta que la colorada, y de sincerarse claramente con la ciudadanía con respecto a las causas reales de por qué no puede cumplir con determinadas promesas electorales, sobre todo en el ámbito social. Por ejemplo, la seria dificultad para ejecutar su programa de reforma agraria. Lastimosamente, frente a ese fracaso, a lo único que atina es a colocar al frente del INDERT a un técnico con limitaciones de gestión y de negociación política, genera la disconformidad y movilización de las organizaciones campesinas, frente a lo cual responde con represión y criminalización de las luchas sociales.

Una victoria colorada en el 2013 no sólo pone en tela de juicio la posibilidad de avanzar en la equidad social, sino inclusive en el desarrollo del país, por cuanto que la ANR tomaría nuevamente el poder controlado por un sector empresarial vinculado fuertemente al mercado negro. Otros sectores empresariales ya expresaron su preocupación por el inminente empoderamiento político estatal de la competencia desleal de sus pares con capital de dudoso origen.

 

         15. LA NECESIDAD DE UN MODELO SOBERANO Y EQUILIBRADO DE DESARROLLO

 

Pero lo que aquí se pretende señalar es que, aunque se apliquen políticas económicas de estímulo, productividad y eficiencia, lo que se está haciendo es reforzar unilateralmente el mismo modelo dependiente en consonancia con los diez mandamientos del Consenso de Washington 21, en tanto que los mismos están siendo desobedecidos por países del continente (Argentina22, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela), con el fin de promover un desarrollo más integral, menos dependiente y menos desangrado hacia el exterior, con mayor desarrollo industrial, economía más diversificada, creación de más fuentes de trabajo y mejor distribución de la riqueza generada por toda la población.

Si el Paraguay puede estar entre los primeros seis países productores y exportadores de soja del mundo con una política económica más soberana, puede destacarse también en su industrialización y en muchos otros rubros (agropecuarios e industriales) y con mayor valor agregado, con equidad social y crecimiento equilibrado. Pero aisladamente tampoco podrá ir muy lejos, necesita que se amplíe, fortalezca y profundice la integración regional, con equidad y solidaridad entre los países miembros, para alcanzar dimensiones superiores de soberanía y capacidad de desarrollo integral y sostenible. De ahí que son muy plausibles los esfuerzos de ampliación del MERCOSUR y de integración de UNASUR, impulsados por los gobiernos progresistas y socialistas de América del Sur.

En estas dos décadas de apertura política, el modelo neoliberal impuesto en el país no ha reducido la corrupción, sino más bien la ha democratizado; hizo una privatización de empresas públicas plagada de turbios negociados, con fuerte resistencia sindical y de sectores del propio Partido Colorado por el temor de perder su base social en la burocracia estatal; destruyó la economía de 300.000 pequeños agricultores con el abandono del programa del algodón y todo programa de asistencia técnica y financiera, la demagógica y pálida ejecución de programas de diversificación agrícola y la fuerte promoción del cultivo empresarial de la soja y otros granos; impulsó la especulación financiera, perjudicando severamente a más de 500.000 ahorristas, y la especulación de tierras cultivables y de pastoreo, convirtiéndola en un negocio internacional y apuntalando unilateralmente la agricultura empresarial exportadora; liberó las tasas de interés del mercado financiero, con lo que el comercio, importaciones, triangulación regional, contrabando y la especulación financiera tuvieron más estímulo que los sectores productivos, los cuales dejaron de acceder a préstamos de fomento; dicha distorsión mayor del modelo económico dependiente incrementó la desocupación abierta y disfrazada y generó la emigración masiva de compatriotas al exterior; redujo los impuestos directos inclinando la carga tributaria sobre los hombros de los más pobres, agudizando la mala distribución de las riquezas, con un mayor número (49%) de la población en la pobreza y extrema pobreza23.

Por los resultados concretos, y no por la mera mirada a través de un prisma ideológico, el neoliberalismo aplicado bajo el ropaje de democratización desde 1989 fue un mal negocio para el Paraguay, peor negocio incluso que el keynesianismo corporativista aplicado por la dictadura del general Stroessner. Por lo tanto, esta apertura preventiva y controlada, dentro de las directrices del Comité de Santa Fe de los EE UU, sirvió sólo para acceder a mayores libertades políticas, pero fue más útil sobre todo a EE UU y sus aliados poderosos para expandir y afianzar su dominio mundial, reducir la soberanía nacional de otros países, entre ellos Paraguay, consolidar sus alianzas con poderes fácticos locales y sus representantes políticos.

Lamentablemente, el Paraguay es el eslabón más débil de América del Sur, con lo que se está reduciendo la posibilidad de consolidar una alianza regional de gobiernos progresistas para contrarrestar dicha política hemisférica hegemónica y aumentar la soberanía de nuestros pueblos. Los sectores reaccionarios paraguayos, incluyendo a corrientes internas liberales, están evitando que el país se incorpore a UNASUR y que Venezuela ingrese en el MERCOSUR, a pesar de que los demás miembros, Argentina, Brasil y Uruguay, ya lo aprobaron oficialmente, en los poderes Legislativo y Ejecutivo.

En cuanto al cambio del modelo de Estado, en apariencia más democrático, sólo sirvió para democratizar el manejo del poder dentro de las distintas fuerzas reaccionarias y conservadoras en detrimento de los pobres, quienes se convirtieron en más pobres y hasta tuvieron que abandonar masivamente el país en busca de mejores horizontes. Ese cambio "democrático" en el modelo de Estado se puede observar en que la Constitución Nacional de 1967 le dio poderes dictatoriales al Presidente de la República, vale decir, institucionalizó jurídicamente la tiranía de Stroessner. Mientras que la Constitución Nacional de 1992 le dio al Parlamento un poder superior al del Presidente de la República, atando a éste de pies y manos para gobernar. Mientras éste era representante de tales fuerzas de derecha y contaba con mayoría partidaria, o alianza ideológica en el Congreso, la gobernabilidad conservadora estaba garantizada, aprobándose programas económicos neoliberales con aplausos de parlamentarios oficialistas y opositores24.

Sin embargo, apenas asume un presidente progresista, como Fernando Lugo, el Parlamento conservador, con la mayoría de los escaños, muestra sus garras y sabotea sistemáticamente los proyectos que pudieran hacer avanzar el cambio prometido en beneficio del 49% de la población sumida en la pobreza y extrema pobreza.

Es más, dos hechos recientes muestran este nuevo "oligopolio" del poder reaccionario en el Parlamento. Uno, la aprobación parlamentaria de la Ley del Tabaquismo promovida por los tabacaleros, liderados por Horacio Cartes, la cual borra con el codo lo que el propio Parlamento en período anterior firmó con la mano cuando ratificó el convenio internacional con la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la lucha contra el tabaquismo. Parlamentarios del propio Partido Colorado denunciaron públicamente por los medios de comunicación masiva que los "cigarrilleros" hicieron correr atados de dólares entre los congresistas colorados y liberales para lograr tan contundente votazo en su favor en las cámaras de Senadores y de Diputados. De nada sirvieron para morigerar la posición de la mayoría parlamentaria, las denuncias públicas, manifestaciones ciudadanas, el masivo eco en los medios de comunicación, las sólidas argumentaciones científicas y jurídicas del Ministerio de Salud Pública. Esta situación obligó al presidente Lugo a vetar totalmente dicha ley sancionada por el Congreso y ahora éste nuevamente tiene que expedirse sobre el asunto.

El otro hecho, menos crematístico y más ideológico hemisférico, fue la aprobación a ciegas, tanto parlamentaria como en el consejo de CONARE, del refugio político otorgado al ex gobernador boliviano de Tarija, Mario Cossío. La única diputada integrante de CONARE, Aída Robles, proveniente del liderazgo sindical de las enfermeras del Hospital de Clínicas, que propuso ajustarse a las normas de CONARE para estudiar el caso, se vio obligada a renunciar a su representación en este consejo, por cuanto que la Cámara de Diputados aprobó sin ningún análisis del caso, el refugio político solicitado y le dio el mandato a Robles a votar en consecuencia. Su dignidad como líder social y progresista, en representación del Movimiento de Participación Ciudadana (MPC), se vio pisoteada por la jauría parlamentaria de derecha que ciegamente le exigía el voto en favor de Cossío sin ninguna investigación, razón por la cual prefirió dejar el consejo de CONARE antes que prestarse a la violación descarada de los procedimientos de dicha instancia encargada de estudiar los pedidos de refugio político.

Esta realidad política del país, con una correlación de fuerzas favorable a los sectores conservadores y reaccionarios en el Parlamento, desde corrientes y cúpulas de los partidos Liberal, Colorado, oviedista y patria queridista, pone en tela de juicio la validez de asumir la Presidencia de la República con una línea política progresista, sin fuerzas mayoritarias propias en el Congreso. Además, dada la alianza con los liberales y sectores de los poderes fácticos, que obligan a un cuoteo del propio Poder Ejecutivo, se tiene que admitir la implementación de una política económica neoliberal, cuyo impacto social negativo en la población ni tan siquiera puede ser medianamente aliviado por "el combate a la pobreza" promovido por el Banco Mundial.

Una política económica favorable a los pobres, sin la participación consciente, protagónica y organizada de los mismos, no es viable. Nos lleva a este callejón sin salida actual. El desánimo ciudadano puede incluso llevar al regreso al gobierno del Partido Colorado, ahora copado y comprado por la mafia. Los demócratas genuinos y los progresistas de todos los partidos y de los sin partido, deben reflexionar seriamente, en el año del bicentenario de la patria, sobre esta realidad económica, social y política del Paraguay, para buscar un camino que nos lleve a quitar al país y a su gente del atraso y la pobreza.

De ese modo se podrán fijar metas consensuadas para hacer realidad el deseo expresado en la guarania de Carlos Miguel Giménez y Agustín Barboza "Mi patria soñada", cuando dice: "Sueño en una patria sin hambre ni penas, ni odiosas cadenas que empañen su honor. Donde el bien impere sin sangre ni luto bajo su impoluto manto tricolor".

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Banco Central del Paraguay. En: http://www.bcp.gov.py

Banco Interamericano de Desarrollo. En: http://www.iadb.org

Boff, Leonardo 2011 Crisis neoliberal y sufrimiento humano. Diario digital El País, Costa Rica. 1° de enero de 2011. En: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=38777

Brugger Jakob, Samuel Immanuel 2010: "Capital especulativo y crisis bursátil en América Latina. Contagio, crecimiento y convergencia (1993-2005)". Tesis de Doctorado en Economía. En: http://www.eumed.net/tesis/2010/sibj/index.htm

Mendes Pereira, Joáo Márcio 2011: "O Banco Mundial e a construção político-intelectual do ‘combate á pobreza’. En: http://alainet.org/active/43332&lang=es

Méndez Grimaldi, Idilio 2010: "Las huellas indelebles del neoliberalismo". Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional. Banco del Sur, Soberanía e Integración. (Asunción). Noviembre.

Rojas Ortigoza, Flora 2003: El Presupuesto Público en Paraguay y la interacción entre el Ejecutivo y el Legislativo. (Asunción: Consultora en Administración Financiera COAF).

Stiglitz, Joseph 2002 El malestar en la globalización (Madrid: Taurus).

 

 

 

NOTAS

 

1Teólogo brasileño, http://www.elpais.cr/articulos.php?id=38777

2Cultura principal o mainstream (anglicismo que literalmente significa corriente principal), que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Mainstream

3El segundo documento del Comité de Santa Fe estadounidense, dice textualmente: "EEUU y el sistema interamericano se enfrentan a enormes problemas en América Latina. La crisis de Centroamérica continúa sin resolverse y turbulentas corrientes que se encuentran en acción en América del Sur están siendo pasadas por alto a riesgo nuestro. La deuda, el terrorismo, las drogas, los Estados depredadores, las enormes migraciones, las insurgencias comunistas y la corrupción, son sólo parte de este escenario. El documento Santa Fe II es una estrategia para atacar estos problemas y promover la democracia, la libertad y la oportunidad económica para toda la región en una forma pro-activa en lugar de reactiva" en http://www.desaparecidos. org (Espacio no disponibre: dic. 2011)

4En noviembre de 1989, en la ciudad de Washington, se realizó un encuentro promocionado por el Fondo Monetario internacional y por el Banco Mundial, en el que participaron funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ministros de finanzas de los países industrializados, presidentes de importantes bancos internacionales y reconocidos economistas. El resultado y producto más destacado de dicho encuentro fue el Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John Williamson. En http://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/el-consenso-de-Washington-en-crisis, http://www.avizora.com/atajo/que_es/consenso_washington/0001_consenso_washington.htm

5"Las políticas principales de liberalización de los mercados financieros eran: la remoción de los controles de las tasas de interés, la eliminación de políticas de fomento de créditos hacia ciertos sectores económicos, la privatización de todos los bancos estatales y la liberalización de los regímenes de inversión extranjera. Sin embargo, no se observan grandes reformas de regulación y transparencia, por lo que los dos sectores principales del mercado financiero, el bancario y las bolsas de valores, no tuvieron restricciones fuertes. El sistema bancario se caracterizó por el crédito al consumo pero sin regulación alguna, por lo que el sector bancario latinoamericano quebró a los pocos años de haber sido liberalizado. El argumento principal era que los bancos no necesitaban de ninguna regulación, porque al ser privados generaban automáticamente los incentivos de atraer los ahorros para invertirlos en proyectos altamente rentables" (Brugger, 2010 op. cit).

6En el año 2009, según el Banco Central del Paraguay (BCP), el promedio de las tasas activas de interés del sistema financiero privado en moneda nacional fue del 28,26%, mientras que las tasas pasivas fueron del 1,44%, con un margen de intermediación del 26,82%. En moneda extranjera la relación fue de 11,48 y 0,62%, con un margen de 10,86% en http://www.bcp.gov.py/gee/ies/ies.pdf

7Ley 126/91: Art. 1o. - Autorizase al Poder Ejecutivo a transferir, total o parcialmente, al sector privado las entidades públicas productoras de bienes o servicios, en adelante "Empresas del Estado Sujetas a Privatización", y las acciones o, en su caso, las cuotas sociales de las empresas en las que el Estado sea titular o tenga participación. La ley determinará, en cada caso, cuáles serán las "Empresas del Estado Sujetas a Privatización". En la misma forma, y previo cumplimiento de iguales requisitos, el Poder Ejecutivo podrá transferir al sector privado la explotación del servicio o la administración de las "Empresas del Estado Sujetas a Privatización", mediante concesiones por tiempo determinado, otorgándole el concesionario al Estado un beneficio acorde con la rentabilidad a obtenerse de la operación de las mismas, en forma de un canon de explotación. Art. 19o. - Sin perjuicio del régimen establecido por esta ley, se declaran sujetas a privatización los Entes o Empresas Públicas, cuya privatización ha solicitado el Poder Ejecutivo, que seguidamente se enumeran: a) Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL), b) Flota Mercante del Estado (FLOMERES), c) Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), d) Ferrocarril Central "Carlos Antonio López", y e) ACEPAR.

8"Las crisis financieras no son un fenómeno reciente; siempre han estado presentes pero su ocurrencia e intensidad han sido mayores desde la creación de las bolsas de valores. Un recuento de ellas se encuentra en Kindleberger (1991), quien menciona que en las últimas décadas del siglo pasado, al igual que en la primera del presente siglo, se generaron con mayor frecuencia e intensidad, en especial desde la crisis mexicana de 1994/1995. En el mundo, en sólo ocho años (1994 a 2002), hubo seis crisis mayores: en México (1994/1995), en el Sudeste asiático (1997), en Rusia (1998), en Brasil (1999), en Turquía (2001) y en Argentina (2001/2002). Todas ellas se produjeron en países del Sur Global. Una diferencia sustantiva de estas crisis, a diferencia de las estudiadas por Kindleberger (exceptuando la crisis de 1987), es que la nueva arquitectura financiera internacional ha generado un efecto de co-movimientos denominado "contagio" en la literatura sobre el tema" (Brugger, 2010 op. cit.).

9En el curso de tres días, una ‘corrida bancaria’ insumió "500 millones de dólares de auxilio oficial", que "según versiones extraoficiales de autoridades públicas, tendría un costo potencial de 300 millones más, al incluir a (los bancos intervenidos) Unión y BIP" (El Cronista,18/6). Las reservas del Central alcanzaban, antes de la crisis, a los 1.000 millones de dólares, aproximadamente, y el PBI paraguayo no llega a 10 veces esa cifra. (3/7/1997). "Paraguay, crisis bancaria y algo más" en Semanario virtual: http//archivo.po.org.ar/po/po546/paraguay.htm

10http://www.bcp.gov.pyindex.php?option=comcontent&task=view&id=148&Itemid= 250 (Enlace no disponible a Dic. 2011)

11Estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN) en el año 2006.

12"Los efectos sociales y económicos, sin embargo, existen. En especial, son las clases medias y bajas las que sufren las consecuencias de estas crisis. Todas ellas han provocado un aumento significativo de la pobreza y de la polarización social, que ha conducido a conflictos políticos, religiosos y étnicos, así como al incremento de la criminalidad y de los flujos de migración, a la privatización de empresas estatales y recursos naturales, y a una redistribución del ingreso para sanear las instituciones bancarias, y ello llevó a la reducción de la inversión en educación pública, salud e infraestructura en general. Esto ocurrió de manera dramática durante la crisis argentina de 2001-2002, cuando la pobreza aumentó de un 5% a más del 50% en unos pocos meses. (Petras y Veltmeyer, 2002)" (BruggerJ, Samuel I. op cit.).

13El sistema de pensiones y jubilaciones está integrado por ocho regímenes o entes regulados y seis entidades privadas no reguladas. Sin embargo, entre el Instituto de Previsión Social (IPS), que cuenta con casi el 50% de las personas afiliadas en situación de activos y la Caja Fiscal, que tiene más del 50% de personas afiliadas en situación de pasivos, estos dos entes del sector regulado reúnen al 94% de la población total que está en algún régimen de jubilación y pensión. Los seis regímenes restantes del sector regulado, tienen babo protección 9% de la población de beneficiarios, mientras que el sector no regulado afilia a sólo el 4% restante, en http://www.tusalario.org/paraguay/Portada/sistema-previsional

14"El Gobierno de Fernando Lugo tiene varios desafíos este año (2011), ya que existen temas polémicos de interés que dividen a la Alianza, conglomerado de partidos de derecha e izquierda que lo llevó al poder. La diferencia ideológica sigue marcando las pautas a la hora de definir los proyectos, provocando roces y dificultando la labor del mismo Ejecutivo" en diario ULTIMA HORA, domingo, 23 de enero de 2011. http://www.ultimahora.com/notas/397150-La-Alianza-tiene-cada-vez-mas-diferencias

15"Con bombos y platillos el Gobierno se jactaba de presentar el año pasado el proyecto de concesión de aeropuertos. El mismo Lugo acompañó hasta el Congreso a su ministro de Obras, el liberal Efraín Alegre, para presentar el plan y pidiendo que se trate con carácter de urgencia. El oficialismo no contó con que las trabas provengan de sus mismos aliados, en este caso el sector de izquierda" en Diario ULTIMA HORA, Domingo, 23 de Enero de 2011. http://www.ultimahora.com/notas/397150-La-Alianza-tiene-cada-vez-mas-diferencias

16Acto realizado en el Cabildo el jueves 13 de enero de 2011, organizado por los sindicatos de la DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil).

17El Ministerio de Hacienda obliga cada año por Ley del Presupuesto a tales transferencias a varios entes públicos, con el fin de cubrir los déficits financieros del fisco. En el Diario ABC Color, del domingo 16 de enero de 2011, página 25, http://www.abc.com.py/nota/aportaran-al-fisco-us-97-6-millones/, se explica este recurso fiscal, el cual demandará nuevamente en el 2011 de la DINAC un aporte de G. 25 mil millones, mientras que en el 2010 fue de G. 29 mil millones, extraídos de sus utilidades. Señala el artículo que "Hacienda este año volverá a nutrirse con los fondos de las entidades públicas para cubrir gastos presupuestados en diversas instituciones, por unos 97,6 millones de dólares. Esta transferencia siempre genera críticas porque podrían ser utilizados en mejorar el servicio de estatales. Las entidades descentralizadas y empresas publicas deberán transferir este año 456.246 millones de guaraníes (US$ 97,6 millones) al Ministerio de Hacienda para financiar el presupuesto público".

18"El sindicato de la ANDE en 2009 se movilizó para exigir la reducción del aporte, teniendo en cuenta que el ente necesitaba de fondos para invertir en infraestructura que permita hacer frente a la crisis energética" en diario ABC Color, domingo 16 de enero de 2011. Pág. 25.

19"El jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, se refirió al acuerdo firmado el pasado viernes en Posadas por autoridades argentinas y paraguayas sobre la deuda de la EBY. Aclaró que el Gobierno de Lugo no pidió la quita de la deuda sino su eliminación total al cabo del 2013" en diario ÚLTIMA HORA, lunes 28 de febrero de 2011, http://www.ultimahora.com/notas/407430-Yacyreta:-López-Perito-aclara-que-no-se-pidio-la-quita-sino-el-desendeudamiento-

20Pekín - Las importaciones de soja de China totalizaron un récord de 54,8 millones de toneladas en 2010, un alza anual del 28,8%, dijo ayer la Administración General de Aduanas. Sólo en diciembre, el país asiático importó 5,43 millones de toneladas del cultivo, una cifra que representó una baja mensual del 0,9%, pero un aumento anual del 14% en http:// www.bccba.com.ar/bcc/novedades.asp?idCanal=8312

21"Las políticas del Consenso de Washington no sólo no generaron ningún crecimiento real significativo, sino que incrementaron la volatilidad de los mercados financieros nacionales. Las crisis de México, Sudeste Asiático, Rusia, Brasil, Turquía y Argentina fueron algunas de las consecuencias". (Brugger, 2010 op. cit.).

22"En 2003 el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, no aceptó las recomendaciones del FMI y procuró tener un adecuado asesoramiento financiero para emprender la recuperación económica. Negoció la deuda externa, redujo el saldo de la deuda en un 75% y le pagó al FMI sus préstamos para no tener que requerir más de sus servicios. Más del 80% de los acreedores aceptaron estos términos". (Brugger 2010 op. cit.).

23"En la década de los ochenta del siglo veinte, la mayoría de los países latinoamericanos comenzaron un proceso de reforma económica, que fue el inició de la conocida como la "era neoliberal". Aunque la duración y.la profundidad de este proceso varió de país a país, sus principios básicos fueron muy similares en todos: disciplina fiscal y monetaria, desregulación financiera y determinación de las fuerzas del mercado en la asignación y distribución de los recursos. Aunque estas reformas generaron una baja en la tasa de inflación y consiguieron el control de esta variable, no se logró la estabilidad financiera, como lo muestra la gran cantidad de crisis financieras que ocurrieron en los años noventa, y tampoco se alcanzaron tasas de crecimiento significantes ni se redujeron las desigualdades económicas, como lo habían predicho los evangelizadores de esa teoría (World Bank, 1997)". (Brugger, 2010 op. cit.).

24"Otro tema económico de interés del Ejecutivo para llevar adelante sus planes fue el IRP (Impuesto a la Renta Personal), que también quedó varado" en: diario ÚLTIMA HORA, domingo, 23 de enero de 2011. http://www.ultimahora.com/notas/397150-La-Alianza-tiene-cada-vez-mas-diferencias

 

Fuente: LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL. Autores: LUIS ROJAS VILLAGRA, OSMAR SOSTOA, TOMÁS PALAU, IDILIO MÉNDEZ, SARAH ZEVACO y REGINA KRETSCHMER. BASE Investigaciones Sociales  - www.baseis.org.pyy Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY) laseppy@gmail.com . Asunción – Paraguay, 2011.






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA