PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
HILDA SÁNCHEZ MARTÍNEZ

  PARAGUAY EN EL ALCA Y EL MERCOSUR: ASIMETRÍAS Y FONDOS SOCIALES (HILDA SÁNCHEZ)


PARAGUAY EN EL ALCA Y EL MERCOSUR: ASIMETRÍAS Y FONDOS SOCIALES (HILDA SÁNCHEZ)

PARAGUAY EN EL ALCA Y EL MERCOSUR: ASIMETRÍAS Y FONDOS SOCIALES
 
HILDA SÁNCHEZ
 

 

PRESENTACIÓN

 

Los procesos de integración económica tienen implícito el problema de las heterogeneidades y asimetrías entre países, ya que se trata, justamente, de alcanzar una producción a escala ampliada, resultado de un proceso de reestructuración de las economías nacionales previas.

En las Américas, este fenómeno se presenta claramente en el proyecto ALCA, donde entre los 34 países integrantes buena parte son pequeñas economías e incluso "microestados" con unos pocos miles de habitantes, junto a la potencia económica mundial, y en su antecedente, es decir, el TLCAN, donde la brecha entre México y EEUU y Canadá es directamente un ejemplo de relaciones entre el Norte y el Sur económico, derivando en una serie de consecuencias negativas para la economía mexicana (ver recuadro I).

Por el contrario, los regionalismos latinoamericanos y caribeños que han tomado la forma de uniones aduaneras (todavía imperfectas) se fundamentan, justamente, en un mayor realismo sobre las condiciones de desigualdades ínter países en que puede realizarse un proceso de integración: "antes" de la apertura hemisférica o multilateral, nuestras sociedades "tienen" que realizar un proceso de integración entre economías y sociedades básicamente semejantes.

Este enfoque es claro en los casos del CARICOM y el SICA, donde si bien algunas economías prevalecen relativamente (Trinidad Tobago en el primer caso, Costa Rica en el segundo, así como Panamá, también en Centroamérica), el patrón general es de una básica homogeneidad, que obviamente se extiende también a los factores culturales, étnicos e históricos.

Todavía en el CAN es posible encontrar este elemento en común, si bien es notoria la brecha entre Ecuador y Bolivia respecto de Colombia y Venezuela.

Pero es en el MERCOSUR donde el problema reaparece en toda su magnitud, por la enorme brecha de escala entre Paraguay/Uruguay y Argentina/Brasil.

Reflexionando sobre la integración americana, la CEPAL (y el BID) han analizado la cuestión del tamaño relativo de los países en un área de libre comercio, en el cual el principal objetivo es aprovechar el aumento de la eficiencia resultante de la ampliación de los mercados. Como resultado, durante las primeras etapas del proceso de integración se incurre en costos, cuando se realizan ajustes en los patrones de comercio y en la localización de los recursos.

En este escenario las economías de mayor tamaño y más desarrolladas están en mejores condiciones para aprovechar los beneficios del libre comercio y absorber los costos resultantes. Por el contrario, los costos de ajuste pueden ser relativamente mayores para los países pequeños, por la gran repercusión que tiene el comercio exterior sobre los productos importados y sobre la estructura productiva.

Esto está vinculado a que las exportaciones y el comercio exterior tienden a pesar más dentro de la estructura económica de los países pequeños y menos desarrollados, en comparación con los grandes y desarrollados. Al mismo tiempo, puede que tengan que hacer concesiones en cuanto a la autonomía de sus políticas, dado que los países grandes suelen ampliar el alcance de sus propias normas sobre derechos de propiedad, sobre la inversión extranjera y sobre otras cuestiones de política. Estos factores reducen entonces el "grado de preparación" de un país para acceder al mercado ampliado, y su capacidad para aprovechar los beneficios de las nuevas oportunidades de producción e inversión.

En el marco de este enfoque general, de todas formas, CEPAL también destaca que no necesariamente el pequeño tamaño de un país es lo que quita posibilidades para competir en sistemas de libre comercio, pudiendo Incluso plantearse que el pequeño tamaño puede ser una ventaja para ello. Por esta razón, CEPAL prefiere plantear dos situaciones: "países pequeños y menos desarrollados" u "pequeños países más desarrollados". El recuadro adjunto I presenta el ejercicio de ubicación de los países del hemisferio en estos dos grupos, así como un tercero "(microeconomías"), lo que implica considerar a 22 casos nacionales en alguna de estas situaciones.

En este marco, debería considerarse el factor equidad o solidaridad entre países mediante esquemas de redistribución de ingresos que tengan el objetivo de corregir las disparidades regionales y sociales o dar apoyo a ciertos sectores económicos de los países pequeños y menos desarrollados. Este es el enfoque seguido por la Unión Europea.

Aplicando este enfoque al ALCA, CEPAL considera que es difícil imaginar que un área de libre comercio con países de tan diversos niveles de desarrollo pueda ser sustentable sin la adopción de mecanismos con trato de las economías miembros menos desarrolladas.

En esta dirección, en la región existe una tradición (en la experiencia de ALADI y CARICOM) de tratamiento específico diferencial institucionalizado a favor de ciertos países, que se manifiesta en una combinación de exenciones especiales y preferencias, así como en normas de cumplimiento menos estrictas.

En contraste, en el MERCOSUR se ha preferido tratamiento especial limitado a medidas transitorias, como los periodos extendidos para cumplir con la disciplina de apertura del mercado al resto de los países socios. Es el caso del MERCOSUR. De todas formas, el Protocolo de Ouro Preto de 1994, que da inicio a la etapa de Unión Aduanera, ha incluido el siguiente párrafo en los considerandos iniciales: "reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción, y atentos a la necesidad de una consideración especial para los países y regiones menos desarrolladas del MERCOSUR".

Respecto del ALCA, durante la fase de negociaciones se ha creado (en 1998) el Grupo de Trabajo Consultivo sobre Economías más Pequeñas el cual debe reportar al Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), y cuyas funciones son dar seguimiento a las negociaciones, evaluar y recomendar al CNC sobre los temas de interés para las Pequeñas Economías.

En la practica, los avances alcanzados en esta materia en ambos procesos son escasos, y requieren un rápido relanzamiento. Justamente, MERCOSUR, como uno de los componentes "Sur" del ALCA (y también Venezuela) han iniciado una campaña en esta dirección en el marco de las negociaciones del 2003. Por su parte, dentro del propio MERCOSUR, es Paraguay quien ha iniciado recientemente una campaña (con el acompañamiento de Uruguay) en la misma dirección, respecto de Argentina y Brasil.

Desde el punto de vista del sindicalismo latinoamericano y caribeño agrupado en CIOSL-ORIT, este tema ha estado vigente desde el inicio mismo de las reflexiones estratégicas que, en 1991, buscaron posicionarse ante el rápido proceso de regionalismo que comenzaba por entonces (MERCOSUR, México en el TLCAN EEUU-Canadá, reformulación del Mercado Común Centroamericano y el Acuerdo de Cartagena andino).

Para ello, tomó en cuenta el notorio antecedente de los fondos sociales europeos, los cuales, desde el inicio de la construcción del mercado común, a fines de los cincuenta, reflejaron la preocupación por encarar la cuestión de las desigualdades, dando lugar al concepto y práctica de la Cohesión Social. Este enfoque se desarrolló con los años y, en la última década, alcanzó su magnitud cuantitativa y cualitativa, luego de un periodo de efectiva aplicación sobre las economías de menor desarrollo ingresadas a inicios de los ochenta (España, Portugal, Grecia). Evidentemente, la nueva ampliación de la UE decidida a comienzos de esta década, reactualizará este instrumento en toda su magnitud.

Este enfoque regional de la ORIT, que se aplicó primero en relación al TLCAN fue retomado rápidamente por el sindicalismo del Cono Sur, en las primeras manifestaciones de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). (también ha estado presente en las reivindicaciones de las centrales sindicales del área Andina). Posteriormente, la emergencia del proyecto ALCA ha llevado a que ORIT focalize actualmente, como el resto de su estrategia hacia la integración, en la necesidad de un instrumento hemisférico.

El recuadro II presenta una síntesis de estos antecedentes sindicales.

El presente informe presenta entonces los diversos antecedentes mencionados, centrándose en la gestión del gobierno paraguayo ante el MERCOSUR durante el año 2003, para sugerir la conveniencia de que el sindicalismo paraguayo acompañe la iniciativa y reciba la solidaridad del resto de las centrales y confederaciones nacionales del Cono Sur.

Los contenidos de tipo general están tomados de un trabajo anterior de ORIT (Grupo Técnico de Trabajo CIOSL-ORIT ACTRAV-OIT: Enfoque Sindical sobre Fondos Sociales en la Cumbre de Las Américas, 2003). (1)

 

 RECUADRO I

LAS ECONOMIAS PEQUEÑAS EN LA REGION AMERICANA

 

Ante la aparición del proyecto ALCA, el BID y CEPAL han reflexionado sobre el lugar que ocupan las pequeñas economías latinoamericanas y caribeñas en el conjunto continental.

Sobre 32 países considerados, las pequeñas economías son un total de 22, aunque se pueden hacer dos diferenciaciones:

La brecha extrema suele ser sintetizada comparado en ingreso nacional per capita de EEUU y Haití, que presentan la relación 100 a 1 (26000 y 265 dólares, respectivamente), para un promedio regional de 4000 dólares.

BID y CEPAL efectúan, en esta dirección, dos diferenciaciones:

  • entre Microeconomías y Pequeñas Economías. El elemento de corto es que el producto nacional bruto sea menos o más de 1000 millones de dólares, y entre quienes superen este monto no lleguen a 15000 millones de dólares.
  • entre Pequeñas Economías menos y más desarrolladas: según que el producto per capita sea de menos o más de 2000 dólares, o menos-más de 4000 dólares ajustado por paridad del poder adquisitivo;

Aplicando estos criterios, los agrupamientos de países es la siguiente.

1. MICROECONOMIAS

ANTIGUA Y BARBUDA
DOMINICA
GRANADA
ST KITTS Y NEVIS
SANTA LUCIA
SAN VICENTE Y GRANADINAS

2. ECONOMIAS PEQUEÑAS MENOS DESARROLLADAS

PARAGUAY
EL SALVADOR
GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
REPUBLICA DOMINICANA
GUYANA
HAITI
JAMAICA
SURINAME
BARBADOS

3. ECONOMIAS PEQUEÑAS MAS DESARROLLADAS

COSTA RICA
PANAMA
BAHAMAS
BELICE
TRINIDAD TOBAGO

En un enfoque más cualitativo, las economías pequeñas menos desarrolladas se caracterizan por:

  • deficiencias de infraestructura.
  • utilización de tecnologías atrasadas en el sector productivo.
  • grandes diferencias de productividad entre las actividades económicas, y dentro de éstas.
  • orientación de los sistemas financieros hacia operaciones de corto plazo.
  • fragmentación de los mercados internos.
  • sobreprotección de los sectores industriales-.
  • desequilibrios macroeconómicos
  • desfase de sus instituciones.
     

 

 

RECUADRO II

ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO AMERICANO

SOBRE PROPUESTAS POR FONDOS SOCIALES

 

La temática de los Fondos es parte de la tradición de CIOSL-ORIT, a partir de su trabajo sistemático sobre la integración económica en el hemisferio, en el comienzo de los años noventa, a partir de que comenzara en Las Américas un acelerado proceso de regionalismo, con la creación del MERCOSUR, del TLCAN, la reformulación de los mecanismos andino y centroamericano, y la "Iniciativa Bush para Las Américas". ORIT y sus afiliadas reaccionaron rápidamente con un proceso de análisis, debate y propuestas sobre instrumentos que permitieran preparar una dimensión social de la integración.

Así, el año antes, su Conferencia Internacional Integración, Desarrollo y Democracia (San José, noviembre 1991), había señalado que: " la integración sólo tendrá éxito si, entre otras cosas, cuenta con fondos suficientes para transferir recursos de áreas que se benefician de la integración hacia las regiones menores desarrolladas...esta política implica una redistribución interna desde quienes están en mejores condiciones relativas dentro del mercado único hacia aquellos que tendrán mayores dificultades". En esa misma conferencia, la AFL-CIO presentó un documento que proponía un Fondo Hemisférico, dirigido a "financiar la construcción de carreteras, vivienda, sistemas de agua y escuelas, promoviendo así el crecimiento económico de las regiones menos desarrolladas del continente". (2)

Esta temática fue retomada por ORIT, a nivel de los gobiernos, en la primera reunión del nuevo ciclo de la Conferencia Interamericana de Trabajo (CIMT) (IX Conferencia, noviembre 1992), señalando la necesidad de que se creen fondos de compensación social "que atiendan los impactos negativos de la integración económica, a la vez que impulse el desarrollo económico de los países y localidades de menor desarrollo" (presentación del secretario general de la ORIT).

La temática de los fondos reaparece cuando se consolidan las estrategias sindicales y de otros sectores de la sociedad civil frente al ALCA. En el 2001:

  • el XV Congreso de ORIT (Washington) aprobó la Resolución La Dimensión Social y Democrática en los Procesos de Integración, que planteaba la creación de un Fondo de Integración Regional, "que ayude a incorporar la dimensión sociolaboral y medioambiental en los países con economías más débiles".
  • la Alianza Social Continental (ASC) incorporó, a partir de una colaboración de la CIOSL, un capítulo sobre Trabajo a su Alternativa para las Américas, el cual demandaba la inclusión en el ALCA de un fondo de desarrollo estructural como mecanismo que permita a las economías nacionales ajustarse a los impactos de la integración económica, garantizando que los trabajadores que pierdan su empleo por la apertura de mercados cuenten con laso oportunidades para encontrar otro empleo, a través de medidas como el desarrollo de obras públicas de infraestructura, programas activos de empleo y recapacitación laboral. Estos mecanismos consistirían en: fondos administrados en el ámbito nacional y pagados por los empleadores, para compensar la pérdida de empleo que resulta de la reestructuración; programas de capacitación de mano de obra; desarrollo de infraestructura; incentivos para la creación de empleos. El fondo podría ser financiado mediante gravámenes pagados por los países de acuerdo a la variación del nivel de ingresos per capita (como en la Unión Europea) o a través de un impuesto a las transacciones financieras internacionales (como la propuesta Tobin).

En el 2003, ORIT propuso al COSATE (a través de la primera versión del documento mencionado en la introducción) incorporar una mención expresa en su Declaración a los Ministros. Esto último fue concretado con la siguiente forma: "la CIMT debiera continuar con las actividades iniciadas en el 2002, con el apoyo de la Unión Europea, dirigidas a analizar el instrumento de los fondos sociales en los procesos de integración, al que el sindicalismo considera una de las vías centrales de incorporación de una dimensión social, al tiempo que colaborar con el avance del mercado de una forma más armónica, teniendo en cuenta las inevitables desigualdades económicas que, al menos en el corto y mediano plazo, ocasiona el proceso".
 

 


I. PARAGUAY COMO PEQUEÑA ECONOMIA

 

El Paraguay es, sin duda, una pequeña economía, con sus 9000 millones de dólares de producto. Esta característica, medida en términos absolutos, queda aún más en evidencia si se incorpora una perspectiva regional: comparativamente con el producto global del MERCOSUR, el paraguayo equivale a menos del 1%. Asimismo, el producto bruto de Argentina tiene una relación de 1 a 30 con el de Paraguay , y el de Brasil alcanza una relación ·e 1 a 87.

El perfil económico paraguayo de las últimas dos décadas se ha configurado sobre la agro-exportación, el comercio y la financiación del consumo y del comercio, comparativamente con las economías de Argentina, Brasil y Uruguay de base agrícola y agro-industriales y otros sectores con ventajas comparativas, como el sector de bienes de capital (máquinas y herramientas) en Brasil y el de servicios de transporte y turismo en Uruguay.

Durante los años noventa, la economía paraguaya ha mostrado:

  • caídas significativas del sector agrícola, para los rubros tradicionales del cultivo del algodón , la caña de azúcar y la extracción forestal, convirtiéndose la soja en el único sostén de la productividad agrícola.
  • una caída de la actividad de la construcción, luego de haberse finalizado las obras de Itaipú.
  • un agotamiento del comercio de reexportación registró un creciente agotamiento conforme ha avanzado el proceso de integración, afectado también con la devaluación del real en 1999.
  • el impacto negativo de las crisis financieras en la capacidad de compra de la población y de su sector productivo y comercial.

Respecto de las importaciones, su dinámica ha sido generalmente la determinante de la evolución del comercio exterior, por la característica de Paraguay de ser un país comercial antes que productor, ya que el 70% de las mismas consisten en bienes de consumo final más que insumos o bienes de capital. En términos del MERCOSUR, el 30% del total de importaciones registradas provenía de esa región en 1990, aumentando al 54% en el año 2000.

Las exportaciones paraguayas son básicamente comodities con escaso procesamiento y en industrias con cierto valor agregado (alimentos y tejidos, algodón y madera).

También a partir de los años noventa, el perfil exportador del Paraguay se hizo más concentrado en el MERCOSUR, al destinar a sus otros países miembros más del 60% en la actualidad, comparativamente con el 35% en 1991.

Si bien, durante el período 1998-2001 ha venido celebrando Acuerdos Comerciales Bilaterales con los países miembros del CAN, estos no han logrado diversificar mayormente sus flujos comerciales al representar menos del 1% de sus exportaciones totales, con excepción de Perú.

La principal restricción en Paraguay para el avance de una estrategia de industrialización exportadora es la imposibilidad de obtener economías de escala para el mercado interno. Por lo tanto el acceso a mercados de mayor tamaño se vuelve imprescindible para elevar la productividad y con ello el crecimiento económico del Paraguay.

El énfasis que coloca actualmente el MERCOSUR en el tema de la integración física a través de la infraestructura, por iniciativa de Argentina y Brasil, es un elemento a aprovechar por Paraguay en los próximos tiempos, basado en ventajas comparativas naturales para su inserción en el MERCOSUR.

Sin embargo, la energía es el único producto que no puede comercializarse libremente, por oposición de Brasil. Ya en 1990, apenas superada la crisis de abastecimiento de Argentina de fines de la década pasada, se había concluido en que una interconexión entre Itaipú y Yaciretá era fundamental para prevenir futuras crisis de abastecimiento eléctrico. En este esquema hay que tener en cuenta que Itaipú será privatizada, como resultado de su gran endeudamiento, que supera 20000 millones de dólares, con los bancos internacionales que financiaron su construcción.

También hay que destacar el reinicio del proyecto Corpus, en territorio misionero, con base en el Grupo MERCOSUR integrado por empresas de Argentina, Brasil, Paraguay y suizo-estadounidenses Abb.

En cuanto a la entrada de Inversión Extranjera Directa, durante los noventa se registró un aumento sin precedentes, vinculado a la pertenencia al MERCOSUR. El stock acumulado a fines de la década (1200 millones de dólares) superaba ya en mucho a los flujos acumulados en las cuatro décadas anteriores. Posteriormente, hubo un descenso y un nuevo ascenso. En el 2003, hubo una entrada de capitales externos de 80 millones de dólares.

Este proceso se refuerza con la firma de nuevos Tratados Bilaterales como el celebrado en octubre del 2003 entre Paraguay y Estados Unidos, quienes firmaron su primer acuerdo bilateral, que se supone estimulará las exportaciones no tradicionales. En el acuerdo se prevé el establecimiento de una comisión encargada de promover inversiones de empresas estadounidenses en éste país.

Desde esta perspectiva, el escenario de la integración regional como vía de una nueva inserción internacional para el Paraguay debe aportar una inversión externa coherente con sus objetivos de desarrollo nacional en cuanto a sectores económicos involucrados, ritmo de apertura y alianzas con otros países, evitando que esta inversión no se centre sólo en sectores tradicionales con poco impacto sobre la demanda agregada y en la diversificación de la oferta exportable del país.

También, desde el punto de vista de los trabajadores, esta inversión (centrada en empresas maquiladoras multinacionales) debe tener una regulación que, entre otros elementos, cuide el apego a las normas internacionales de trabajo.
 

 

II. ANTECEDENTES Y DESARROLLOS SOBRE FONDOS ESTRUCURALES EN EL ALCA

 

Como se anticipó, los antecedentes en el ALCA son de dos tipos: en general, y de manera sistemática y permanente, las actividades del Grupo de Trabajo sobre Economías Pequeñas; en particular, a nivel de antecedentes puntuales sobre fondos, con origen en gobiernos nacionales. (3)

 

EL GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMÍAS MÁS PEQUEÑAS

 

Desde su creación, el Grupo obtuvo solo avances discretos:

  • Noviembre 1999: la Declaración Ministerial de Toronto recomienda crear oportunidades para la plena participación de las Economías Pequeñas e incrementar su Desarrollo.
  • Abril 2001: la Declaración Ministerial de Buenos Aires exhorta a la elaboración de pautas de participación de las Economías más Pequeñas.
  • Noviembre 2002: la Declaración de Quito establece las pautas y lineamientos para el tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, cuyo texto se presenta en el recuadro I adjunto.

Posteriormente, en abril y julio 2003, las Declaraciones de Puebla y El Salvador solicitan presentar informes de los avances relativos al Trato de las Diferencias en Niveles y Tamaño de las Economías en cada uno de los Grupos de Negociación del ALCA

Finalmente, la Declaración de Miami "reconoce las diferencias" entre países, y las "dificultades que pudieran enfrentar" ("costos de transición" y "desequilibrios internos") para cumplir con los compromisos del ALCA. A partir de ello, y con el objetivo de "elevar al máximo los beneficios", "facilitar la implementación" del acuerdo y "asegurar plena participación" de todos los países, se reafirma la necesidad de contar con disposiciones que sean parte integrante de los acuerdos tendientes a un "trato especial y diferenciado" (párrafos 18 a 21).

Tales medidas deberán aplicarse en cada una de las disciplinas de negociación, y deberán incluir, entre otras, asistencia técnica, apoyo financiero, aplicación de períodos de ajuste más largos (párrafos 22 a 24).

Se manifiesta preocupación por la falta de acuerdos alcanzados hasta el momento, y se propone la creación de un Comité permanente que forme parte de la institucionalidad del ALCA (párrafos 25 y 26). El recuadro II adjunto presenta la versión textual.

Comparativamente, la propuesta MERCOSUR presentada a la Cumbre de Miami sobre este tema era más precisa:

  • la necesidad de un acceso significativo a mercados;
  • ayuda para la diversificación de la base productiva y exportadora;
  • creación de capacidad relacionada con el comercio;

Finalmente, también se explicitaba que los mayores esfuerzos estarían a cargo de los países desarrollados del ALCA.

En su texto original se mencionaba:

  • "la necesidad de contar con disposiciones sobre trato especial y diferenciado como parte integrante de los acuerdos que se establezcan".
  • "la integración de los países en desarrollo y de las economías más pequeñas en el sistema hemisférico de comercio exige un acceso a los mercados significativo, ayuda para la diversificación de su base de producción y de exportación, y asistencia técnica y creación de capacidad relacionadas con el comercio".
  • "la integración significativa de los países en desarrollo y de las economías más pequeñas al sistema hemisférico de comercio conllevará esfuerzos por parte de todos los Miembros del ALCA, en especial los países desarrollados.
  • "el compromiso con el objetivo del acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de los países en desarrollo y de las economías más pequeñas".

LA PROPUESTA DE BRASIL A LOS MINISTROS DE TRABAJO

En septiembre del 2003, el ministerio de trabajo brasileño, en su carácter de anfitrión de la XIII Conferencia (en Salvador), presentó una propuesta de Fondo de Promoción del Trabajo Decente

La parte propositiva del documento señala que "para enfrentar el déficit del trabajo decente se requiere el uso de estrategias que se concentren en la promoción de trabajo decente a nivel nacional, subregional y regional bajo directrices precisas, comunitarias y claras que conduzcan a la creación de planes y programas diseñadas para ese propósito".

Se plantea entonces construir una auténtica "Estrategia Interamericana para la Promoción de Trabajo Decente" por medio del establecimiento de pilares y directrices como también objetivos para dirigir y limitar el proceso de elaboración de Planes Nacionales y Subregionales para la promoción del trabajo decente.

El documento reconoce que la experiencia de la Estrategia Europea para el Empleo, respaldado financieramente por el Fondo Social Europeo, "puede ser la base para el esbozo y desarrollo de una Estrategia Interamericana para la promoción de Trabajo Decente, respaldado por la constitución de un Fondo para la promoción de trabajo decente dentro del escenario del CIMT, reuniendo

a todos los actores, organismos nacionales e internacionales involucrados con el sistema Interamericano de Trabajo".

La estrategia para el hemisferio tendría los siguientes pilares:

  • políticas activas para el mercado laboral así como la creación/mejora de los sistemas de empleo públicos.
  • programas de apoyo para estimular el empleo a través de pequeñas empresas y micro empresas, empresas de desarrollo, de trabajo autónomo, de auto gestión, políticas económicas de solidaridad integradas, arreglos locales productivos, etc.
  • promover la igualdad de oportunidades y la lucha contra todo tipo de discriminación en el ámbito del trabajo, como remuneración y/o la conciliación de la vida profesional y las tareas familiares (el cuidado de chicos y de personas mayores).
  • promover la responsabilidad social en las empresas.
  • promover y consolidar el diálogo social, conduciendo a la expansión del capital social de los países americanos, con vistas a garantizar y promover los derechos fundamentales en el trabajo e incrementar la protección social.

La propuesta aclara también que la constitución del fondo requiere identificar y contar con fuentes permanentes de ayuda financiera, no solo de los países miembros sino también de organismos internacionales.

En su discurso de presentación, el Ministro de Trabajo agregó otros elementos: que consideraba "provisoria" la denominación del Fondo; que Brasil tiene experiencia en este tipo de iniciativas, ejemplificando con el FAT (Fundo de Amparo ao Trabalhador); que la estrategia puede articular planes nacionales y regionales; que necesita una definición de su especificidad en relación a otros mecanismos de promoción del desarrollo. Con relación a este último punto, también reconoció que existe una falta de certezas sobre la eficacia de los instrumentos de intervención social, y restricciones presupuestarias por la crisis fiscal del Estado, con lo que "una clara definición del núcleo conceptual del fondo será factor de convencimiento para que los Estados, organismos regionales, internacionales y multilaterales movilicen los recursos necesarios". Finalmente, consideró que la propuesta tiene la "importancia simbólica" de que deja claro un sentimiento de solidaridad entre los países americanos y reafirma el compromiso de combatir las desigualdades sociales. (4)

Los documentos finales de la CIMT recogieron esta idea en dos partes:

  • la Declaración final colocó un nuevo párrafo al que ya estaba preacordado respecto de la "realización de un estudio de factibilidad de las opciones para establecer un mecanismo, bajo el auspicio de la CIMT, orientado a la modernización de las administraciones laborales, la promoción del trabajo decente y la capacitación, así como a incrementar la colaboración y coordinación internacional en apoyo a dicho objetivo". Este agregado es el siguiente: "para fortalecer esos esfuerzos, proponemos que se estudie la posibilidad de crear un mecanismo interamericano que promueva el trabajo decente y fortalezca la capacitación".
  • el Plan de Acción incluye el siguiente párrafo: "analizar las condiciones para la creación de un mecanismo de promoción del trabajo decente y la capacitación, que contribuya a la reducción de las diferencias entre las regiones y para mejorar las condiciones de competitividad de nuestros países".

El texto resulta ser entonces bastante confuso, seguramente como resultado que la CIMT quiso incorporar una mención a la nueva iniciativa brasilera, haciéndole lugar en un texto que ya estaba redactado. En esta operación, la propuesta pierde su denominación original, se enfatiza el componente capacitación, que originalmente era un capítulo entre varios otros, y queda vinculada a una iniciativa más general de los Ministros, que incluía la modernización de las relaciones laborales. La Declaración menciona primero un mecanismo para el objetivo general y luego otro específico para la promoción del trabajo decente y capacitación (siendo que tal promoción ya figuraba entre los objetivos del primero). Además, el primer mecanismo funcionaría "con el auspicio de la CIMT", y el segundo sería "interamericano", no siendo precisa la diferenciación. El hecho que el segundo mecanismo esté concebido para fortalecer los esfuerzos del primero, podría autorizar a interpretar que se trata de algo diferente. Por otra parte, la expresión utilizada en el Plan de Acción remite más directamente a la propuesta brasileña, al destacar el objetivo de contribuir a reducir las diferencias entre los países.

 

LA PROPUESTA DE MERCOSUR A LOS MINISTROS DE COMERCIO

 

En octubre del 2003, los gobiernos del MERCOSUR en su conjunto retomaron la propuesta brasileña, ahora en el marco de la preparación de la reunión (en Miami, noviembre) de los Ministros de Comercio encargados de la negociación del acuerdo. (5) Para ello, entre el conjunto de recomendaciones sobre los temas principales en discusión, incluyeron la siguiente fórmula: "instruimos al Comité Tripartito a presentar en la próxima reunión del CNC un estudio, con base en la experiencia de otros bloques regionales, sobre la creación de fondos de compensación destinados a reducir las desventajas de los países del hemisferio y permitir a los países en desarrollo y las economías más pequeñas disfrutar de las ventajas del Área de Libre Comercio".

Si bien la Declaración de Miami no aceptó la propuesta de MERCOSUR, incluye una expresión general ("se comparten los puntos de vista expresados en la Declaración de Salvador"), que podría interpretarse como avalando indirectamente esta línea de trabajo.

 

 

RECUADRO I

ALCA - COMITE DE NEGOCIACIONES COMERCIALES.


PAUTAS O LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE DESARROLLO Y TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS

De acuerdo al numeral 14 de la Declaración Ministerial de Buenos Aires y tomando en cuenta las recomendaciones del Grupo Consultivo sobre Economías Más Pequeñas, el Comité de Negociaciones Comerciales adoptó las siguientes pautas o lineamientos en materia de tratamiento de las diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías. Esta lista no es exhaustiva y no excluye la adopción de otras pautas o lineamientos por parte del CNC. Las medidas acordadas para abordar el tratamiento de las diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías serán compatibles con los objetivos y principios del ALCA, que figuran en el Anexo I de la Declaración Ministerial de San José, y deberán:

  1. Proporcionar un marco flexible que atienda las características y necesidades de cada uno de los países que participan en las negociaciones del ALCA.
  2. Ser transparentes, sencillas y de fácil aplicación reconociendo el grado de heterogeneidad de las economías del ALCA.
  3. Determinarse en cada uno de los Grupos de Negociación. Sin embargo, cuando este tratamiento esté relacionado con temas que sean transversales o no circunscrito a un Grupo de Negociación, deberá determinarse en el CNC u otras entidades designadas por el CNC.
  4. Determinarse sobre la base del análisis caso por caso (según sectores, temas y país/ países).
  5. Incluir medidas de transición que podrían estar apoyadas por programas de cooperación técnica.
  6. Tomar en cuenta las condiciones vigentes de acceso a los mercados entre los países del Hemisferio.
  7. Considerar períodos más prolongados para el cumplimiento de las obligaciones.

 

MEDIDAS DE RESPALDO COMPLEMENTARIAS.

 

Las medidas para abordar el tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías deberían estar acompañadas por un programa de medidas de respaldo complementarias, que podrían incluir:

  1. Un Programa de Cooperación Hemisférica, a cuyo efecto se instruye al Grupo Consultivo de Economías Más Pequeñas que, con base en las contribuciones de los Grupos de Negociación, formule una propuesta al CNC.
  2. 2. Asistencia técnica y capacitación durante las negociaciones y el proceso de adopción

Fuente: web ALCA

 

 

 

RECUADRO II

 

DECLARACION DE MIAMI

SELECCIÓN DE CONTENIDOS SOBRE ECONOMIAS MÁS PEQUEÑAS

 

18.....Teniendo en cuenta las dificultades que pudieran enfrentar los países en desarrollo para cumplir los compromisos del ALCA, reafirmamos la necesidad de contar con disposiciones sobre trato especial y diferenciado como parte integrante de los acuerdos que se establezcan en el marco del ALCA.....

19....Se otorgará una atención especial a las necesidades, condiciones económicas (incluyendo costos de transición y posibles desequilibrios internos) y oportunidades de las economías más pequeñas, con el objeto de asegurar su plena participación en el proceso del ALCA....

20....Se reconocen las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio y la importancia de que todos los países que participen en el ALCA logren un crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida de sus pueblos, y un desarrollo social y económico equilibrado y sostenido para todos sus participantes

21....Compromiso de tomar en cuenta, al diseñar el ALCA, las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio a fin de crear oportunidades para su plena participación y aumentar su nivel de desarrollo....

22....Se establecerán mecanismos que complementen y mejoren las medidas que abordan las diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías, y en particular de las economías más pequeñas, con el fin de facilitar la implementación del Acuerdo y de elevar al máximo los beneficios que puedan derivarse del ALCA. Dichas medidas deberán incluir, aunque no deberán limitarse a la asistencia técnica y las medidas de transición, incluida la aplicación de períodos de ajuste más largos...

23....El Acuerdo incluirá medidas en cada una de las disciplinas de negociación, y medidas horizontales, según sea apropiado, que tomen en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, y que puedan ser implementadas...

24…. Las economías más pequeñas y menos desarrolladas requerirán apoyo financiero que las asista en el proceso de adaptación que resulte de la integración hemisférica. Por lo tanto, deberá avanzarse en métodos y mecanismos de financiamiento para abordar sus necesidades de ajuste...

25…Se observa con preocupación que aunque las propuestas destinadas a plasmar el tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías aparecen entre corchetes en todas las disciplinas de negociación. Por lo tanto, se reitera la necesidad de que este principio se plasme en medidas específicas….

26…Se propone la creación de un Comité Permanente sobre la aplicación del tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, a fin de que forme parte de la institucionalidad del ALCA…..

Fuente: web ALCA

 

 


III. ANTECEDENTES Y DESARROLLO SOBRE FONDOS SOCIALES EN EL MERCOSUR

 

La instalación del tema de los Fondos en el MERCOSUR es muy reciente, si bien tiene algunos antecedentes que no llegaron a progresar, más vinculados con el papel del financiamiento para el desarrollo a nivel regional.

  • En 1994, se creó la Red de Bancos del Sur (BANASUR), integrado por los principales bancos oficiales de los cuatro países, de perfil fundamentalmente comercial.
  • en 1996, la "Declaración sobre Mecanismos Financieros de Integración Regional" decidía crear un mecanismo de este tipo, con estructura de Banco, de carácter autónomo y abierto a la participación de países extraregionales, organismos multilaterales de crédito e instituciones financieras públicas y privada. Su sistema decisorio, estructura de capital, reglas operacionales, facilidades de crédito y modo de funcionamiento estarían de acuerdo con las prácticas consagradas en las entidades financieras internacionales. La nueva entidad sucedería a un emprendimiento muy anterior, el FONPLATA, en todas las instancias financieras, legales y administrativas.

 

LA PROPUESTA PARAGUAYA

 

Fue recién en el 2003 cuando el tema reaparece, ahora directamente con el formado de Fondos, a partir de una presentación formal del gobierno paraguayo ante el Consejo Mercado Común, mediante el documento "Tratamiento de las Asimetrías en el MERCOSUR" (febrero 2003).

En una primera sección se justificaba la necesidad de esta presentación en términos de la creciente dependencia de los países pequeños respecto de los grandes, en el MERCOSUR:

  • La concreción de una zona de libre comercio en el MERCOSUR, para fines de los noventa incrementó significativamente el comercio intrazona, con los consiguientes beneficios para los socios. Al mismo tiempo, y por efecto de esta apertura regional, las economías pequeñas se volvieron más dependientes de Argentina y Brasil, creando mayor sensibilidad al interior de sus estructuras de producción y exportación y mayores limitaciones para la adopción de las decisiones de políticas macroeconómicas.
  • Las inestabilidades económicas de Argentina y Brasil, a partir de 1999, y las decisiones unilaterales de política económica impuestas por estos países, incrementando las barreras no arancelarias, han afectado el comercio intrarregional como también a la capacidad productiva de los países pequeños, orientadas mayoritariamente al mercado de los vecinos.
  • Para una economía tradicionalmente abierta como la del Paraguay, la fijación de niveles arancelarios del arancel externo común (AEC) más elevados que el arancel nacional, y los sucesivos incrementos posteriores del AEC han sido poco beneficiosos, pues contribuyeron, entre otros, a restar competitividad a su proceso de desarrollo industrial, al hacer dependiente al país de la compra de insumos y bienes de capital de los países de la región, limitando seriamente su capacidad de elección.

En particular, se caracterizaba a la economía paraguaya (6) como: "la más vulnerable...la de menor peso...la de menor crecimiento en la década de los noventa ... y con mayores problemas de desarrollo en el MERCOSUR... La economía paraguaya es también la más rezagada, por haberse desarrollado dentro de un modelo económico con características adversas a un proceso de integración, y porque el país sufre de desventajas propias adicionales, como la falta de litoral marítimo y la insuficiencia de infraestructura para paliar dicha limitación.....la incorporación de inversión extranjera directa en el Paraguay en la década de los noventa ha tenido poco impacto sobre la marcha económica del país, y no ha estado concentrada en las exportaciones de productos nuevos o industriales, para aprovechar las ventajas del mercado regional".

Ante este panorama, el gobierno paraguayo critica la institucionalidad del MERCOSUR, en cuanto:

  • permanece como el único proceso de integración hemisférica donde las asimetrías no son reconocidas en la práctica, a pesar que el Protocolo de Ouro Preto reconoce la existencia de regiones menos desarrolladas. Resulta entonces paradójico que, mientras en un proceso de formación de una zona de libre comercio como el ALCA, el trato diferencial es discutido en los grupos de negociación, en un proceso como el MERCOSUR que pretende llegar más allá de una unión aduanera, este tema aún no haya sido considerado".
  • carece de "una política comercial que establezca el nivel de protección o apertura de la economía en concordancia con una estrategia de industrialización exportadora, perjudicó especialmente al Paraguay al no otorgarle el incentivo necesario a su gobierno y a su sector privado para encarar una política con esa orientación y, por el contrario, alentó más bien el mero comercio de triangulación".

En consecuencia, el gobierno paraguayo deriva una propuesta estructural de trato diferencial hacia Paraguay : "aún cuando existe una firme voluntad de los agentes públicos y privados del país por encaminar al mismo hacia un modelo económico de industrialización exportadora, el Paraguay necesitará contar con políticas y medidas especiales del MERCOSUR que apunten a respaldar este esfuerzo para el aprovechamiento mayor de la apertura regional".

Se aclara también que:

  • el trato diferencial solicitado "no implica exonerar al Paraguay de su tarea de transformación del actual modelo económico, poco adecuado para participar con éxito en un proceso de integración".
  • siendo la magnitud de la economía paraguaya residual ante el resto del MERCOSUR, un aumento de sus exportaciones, principalmente industriales, no afectará mayormente a las economías de Brasil y Argentina, pero sí significará un impacto diferencial favorable al desarrollo competitivo del Paraguay y un beneficio también para los demás socios, por ser sus principales proveedores.

Las propuestas concretas incluyen varios planos, desde el arancelario/paraarancelario hasta la promoción de cadenas productivas y de maquilas. (7) Aquí interesa destacar las referidas a la creación de dos Fondos: el Fondo de Desarrollo del Mercosur para Fronteras (FMDF), y un Fondo Especial del MERCOSUR para la Infraestructura en regiones menos desarrolladas.

El FMDF se justifica en términos de que "el crecimiento económico de los últimos 20 años en el Paraguay se ha concentrado en las regiones fronterizas, especialmente en el este del país, mediante actividades comerciales, agrícolas y agro-industriales. Sin embargo:

  • al estar enmarcada la actividad comercial en las operaciones de reexportación, la misma sufre de un agotamiento en la medida que se profundiza la liberalización del comercio intrazona.
  • al mismo tiempo, las actividades agrícolas de las regiones fronterizas no se vinculan productivamente con las regiones contiguas (de Brasil y Argentina) para su inserción en el MERCOSUR, sino consisten simplemente en exportaciones de materias primas con ningún o escaso procesamiento, para su distribución final hacia los mercados internacionales.

En consecuencia, se considera que las regiones fronterizas tienen el potencial de motor de desarrollo paraguayo, en la medida que sea posible financiar proyectos industriales con demostradas ventajas competitivas y posibilidades de colocación interna en el MERCOSUR.

Por su parte, el Fondo Especial de Infraestructura e integración física también se aplicaría a las regiones económicas menos desarrolladas y particularmente aquellas que están dentro de los corredores de la IIRSA, lo que además, permitirá la interconexión de zonas interiores de menos desarrollo vía esquemas multimodales. Este fondo favorecería a todo el Paraguay como una de las regiones mencionadas.

Para integrar estos fondos, se proponen diversas opciones, siendo las dos principales las siguientes:

  • aprovechar la asistencia financiera ya existente de parte de organismos regionales (CAF, FONPLATA y otros) y multilaterales (BID, BM) y complementar esta asistencia con modalidades de co-financiamiento del sector privado regional o internacional, o a través del sistema de concesiones al sector privado.
  • asignar a una o varias entidades financieras solventes, y con orientación a créditos al desarrollo, de los países mayores (caso BNDES en Brasil), el rol de financiador de los proyectos vía préstamos concesionales.

 

 

DECISIONES CONJUNTAS POSTERIORES

 

 

Como reacción al documento paraguayo, al poco tiempo (en su reunión de Asunción, en junio 2003), el Grupo Mercado Común solicitó que el tema se incorporase en la agenda del Consejo Mercado Común, la cual, efectivamente, en su propia acta colocó la siguiente frase: "las delegaciones coincidieron en la importancia de considerar las asimetrías existentes entre los países de la región, con miras a fortalecer el proceso de integración".

Posteriormente, en octubre, la IV Reunión Extraordinaria del Consejo incorporó en su acta final que "las delegaciones manifestaron que el principio de Tratamiento de las Asimetrías en el MERCOSUR debe ser incorporado de manera transversal en los distintos ámbitos de negociación, y resolvieron que el Grupo las considere de manera prioritaria durante el presente semestre".

Finalmente, el Consejo, en su reunión de diciembre del 2003, en Montevideo, tomó la decisión de "implementar, en el más breve plazo posible, medidas necesarias para corregir las diferencias existentes a causa de las asimetrías entre los países, así como la condición de Paraguay como país sin litoral marítimo".

En este marco, el MERCOSUR garantizó "promover, en el curso del año 2004, los estudios para el establecimiento en el MERCOSUR, de Fondos Estructurales destinados a elevar la competitividad de los socios menores y de aquellas regiones menos desarrolladas".

Previamente, en los considerandos se agregaban elementos que permiten caracterizar el tipo de mecanismo: "la necesidad de dotar al MERCOSUR de instrumentos que posibiliten el eficaz aprovechamiento de las oportunidades generadas por el proceso de integración, en especial en cuanto a los recursos disponibles, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la complementación industrial de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio".
 

 

IV. ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO PARAGUAYO

 

El sindicalismo paraguayo ha participado de este proceso de elaboración de propuestas hacia fondos estructurales, al ser parte de la CIOSL-ORIT (con relación a las propuestas generales mencionadas en la primer sección), y en el propio MERCOSUR, como integrante de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).

Efectivamente, ya al poco tiempo del Acuerdo de Asunción, las centrales del Cono Sur incluyeron esta temática en su carta a los Ministros de Trabajo (reunidos por primera vez en Foz de Iguazú, diciembre 1991), al señalar la necesidad de "crear fondos estructurales de carácter social para atender a las personas, grupos o regiones que no se beneficien con la integración, y para disminuir la asimetría que se verifica".

En 1994, la CCSCS presentó al MERCOSUR su propuesta de Carta de Derechos Fundamentales, cumpliendo con los plazos del cronograma inicial del MERCOSUR (1992) en esta materia, el que al poco tiempo fue reconvertido a los nuevos plazos y temas impuestos por la etapa de creación de la Unión Aduanera (Protocolo de Ouro Preto, diciembre 1994).

El artículo 22 planteaba, como reflexión general ligada al empleo: "Los Estados Partes se obligan a desarrollar políticas con metas prioritarias de conservación y ampliación del empleo, adoptando las medidas necesarias para la superación de los efectos sociales resultantes de los procesos de reconversión tecnológica o reestructuración productiva"

En este marco, el artículo 23 profundizaba sobre el enfoque regional, al proponer que para promover esta política, los Estados Partes garantizarán:

  • la implementación de medidas específicas para atender necesidades sectoriales o regionales.
  • la creación de fondos específicos para apoyar la reconversión productiva y la recalificación profesional, principalmente para los sectores o regiones más perjudicadas por los efectos de la integración económica.

Por entonces, la participación sindical en los recién constituidos subgrupos del Grupo Mercado Común, habían ya incorporado el tema: en 1993, en el subgrupo 10, el sindicalismo instó a que se presentaran propuestas para la instrumentación de un fondo "destinado a prestar financiamiento compensatorio en materia de empleo y formación profesional"; en el subgrupo 7, en 1994, se volvió a insistir con que "será conveniente considerar la necesidad de la creación de un fondo social para la reconversión", con las siguientes propiedades: la reconversión productiva de las áreas-sectores más afectados por la integración regional, la formación y recalificación profesional, y la generación de nuevos puestos de trabajo".

En 1997 el sindicalismo paraguayo, junto a sus equivalentes en el Cono Sur, ha llegado a consensos con sectores empresarios y otras organizaciones de la sociedad civil a través del Foro Consultivo Económico y Social (FCES) del MERCOSUR, registradas en la recomendación "Políticas de Promoción del Empleo" que incluye un capítulo sobre atención a sectores y grupos específicos, el que particulariza sobre las denominadas "regiones sumergidas".

Como fundamentación, se señala que "cada uno de los países del MERCOSUR tiene heterogeneidades regionales internas. Es decir regiones de mayor y de menor desarrollo económico y social relativo. En general las variables económicas y sociales tienen un rango inferior en las regiones de menor desarrollo relativo. La no atención de esta problemática puede derivar en el vaciamiento de regiones al trasladarse la población hacia regiones con mayores oportunidades laborales".

Como consecuencia, se considera "necesaria la atención de estas problemáticas regionales y elaborar políticas de promoción de actividades económicas en regiones de menor desarrollo relativo, de forma de contribuir a una mayor homogeneidad nacional y del conjunto del MERCOSUR". Asumiendo que esta tarea es de largo aliento, el FCES agregaba que "mientras no se llegue a articular una política común del MERCOSUR de promoción de regiones de menor desarrollo relativo, deberán articularse reglas comunes que hagan que las regiones postergadas de distintos o de los mismos países no compitan entre sí mediante el ofrecimiento de estímulos fiscales o financieros a la radicación de inversión extranjera directa, que beneficiará a ésta en desmedro del empleo global en el espacio económico MERCOSUR".

Los otros capítulos sobre sectores y grupos específicos, en su conjunto, son combinables con este enfoque, al referirse a sectores económicos, pequeñas y medianas empresas y grupos poblacionales especialmente afectados, todos los cuales tienen una dimensión regional.

Finalmente, el sindicalismo bancario del Paraguay, junto a sus pares sectoriales de los otros países del MERCOSUR integrados en el Comité Finanzas de la CCSCS, respondieron a un pedido de la Comisión de Desarrollo Productivo (CDS) de esa Coordinadora dirigido un enfoque estratégico sobre el papel del sector financiero en la integración. El documento final (II Reunión del Comité, Buenos Aires, junio 2002), destacó la estrecha relación entre la banca de fomento y un fondo regional en la línea de los fondos sociales europeos. (8)
 

 

V. CONCLUSIONES

 

Desde el punto de vista del sindicalismo paraguayo, y en general del sindicalismo del Cono Sur, el 2004 se presenta propicio para avanzar en el desarrollo de iniciativas que, desde los ya lejanos inicios de la década de los 90, han propiciado la creación de Fondos Estructurales que permitan resolver el principal desafío de la integración entre países de distinto nivel de desarrollo, muy frecuentemente vinculado al tamaño territorial y poblacional.

Las propuestas gubernamentales en el ALCA (por Brasil y Venezuela) y en el MERCOSUR (por Paraguay) han ubicado esta temática en la agenda institucional de los Países Miembros de ambos procesos. Se trata ahora de, sobre la base de la reflexión sindical continental y conosureña, combinar las distintas vertientes que presentan estos Fondos, en la experiencia internacional (sobre todo la Unión Europea, también la propuesta brasileña ante el ALCA) para que se conviertan, simultáneamente, en instrumentos de desarrollo económico nacional/regional/sectorial y en política sociales de empleo/trabajo que atiendan al factor humano involucrado.
 

 

 

NOTAS

 

 

1.Este documento fue redactado en el marco del proyecto de colaboración entre CIOSL-ORIT y UNI-América, por Alvaro Orsatti e Hilda Sánchez. Una versión anterior había sido presentada al Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE), en el marco de la XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT).

2.La propuesta de la AFL-CIO demandaba fondos que: 1. proporcionaran una ayuda efectiva a los trabajadores desplazados, incluyendo la continuidad en su ingreso, protección especial para la salud y recapacitación laboral. 2. implementara las leyes y reglamentos sobre medio ambiente. 3. mejorara la infraestructura del área fronteriza, incluyendo alcantarillado, agua, electricidad, viviendas y escuelas. 4. Fortaleciera el Programa de Ayuda para Reajustes Comerciales, garantizando beneficios a los trabajadores perjudicados por el comercio dentro de la nueva zona de libre comercio. 5. financiara las inspecciones sanitarias de alimentos y el servicio de aduana. En materia de financiamiento, la AFL-CIO recomendaba colocar un impuesto de 5% a las transacciones fronterizas.

3.El primer antecedente en esta línea parece ser un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 1997, en su carácter de organismo técnico de apoyo al ALCA, al que denominaba Fondo de Integración Regional(FIR). El documento de ORIT ya mencionado presenta un resumen sobre su contenido. La temática aparece institucionalmente recién en marzo del 2002, cuando la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo(CIMT) incluyó una actividad de difusión sobre este tema (en Santo Domingo), con el apoyo de la Unión Europea.

4.Los boletines de la Conferencia recogen también las expresiones del vicepresidente(también brasilero) del BID Paulo Paiva, el cual consideró interesante esta propuesta, derivando otros dos comentarios: que el fondo regional podría tener participación de países de fuera de América Latina y que la iniciativa podría estimular a que los países tengan fondos nacionales propios.

5.Unos meses antes, el gobierno de Venezuela también presentó una propuesta de Fondo de Convergencia Estructural, que tiene características similares.

6.De acuerdo al documento, comparativamente, el caso uruguayo sería diferente, al aprovechar acuerdos comerciales anteriores con Brasil y Argentina (PEC y CAUCE), incrementando su producción agro-industrial y diversificando sus industrias no agrícolas con efectos directos sobre el aumento de las exportaciones. Entretanto, Paraguay aumentaba su concentración de exportaciones al MERCOSUR con el predominio de rubros tradicionales, con poco incremento de una oferta exportable diversificada y de mayor valor agregado y con un estancamiento de sus exportaciones totales.

7.Las propuestas de política (comercial, productiva y social) no vinculadas a la creación de Fondos son:
1. medidas arancelaria y para-arancelaria: a. definición de un Arancel Externo Común coherente con esa visión, y no solamente destinada a proteger los rubros de producción de los países mayores. b. abandonar la práctica de utilizar las medidas no aranceladas como instrumento para frenar las importaciones provenientes de los demás socios. c. que los ajustes al AEC, emprendidos en el marco del Grupo de Alto Nivel establecido para examinar la consistencia y dispersión del Arancel Externo Común, tengan en cuenta sus intereses de desarrollo.
2. medidas no arancelarias: medidas específicas que excluyas a los exportadores paraguayos de la aplicación de ciertas medidas, como la obligación de obtener licencias previas, y de facilitación de otras como los registros, donde debe crearse un canal especial para acelerar su obtención.
3. restricciones técnicas al comercio: que se adopten medidas específicas para que se le preste cooperación técnica suficiente para adecuar la producción nacional a los estándares regionales. Esta cooperación debería estar disponible para que las empresas paraguayas puedan introducir rápidamente los cambios necesarios para adecuarse a las regulaciones técnicas vigentes.
4. Importación de materias primas: utilizar hasta el año 2013 sus instrumentos normativos para la importación de materias primas utilizadas en la producción.
5. cadenas productivas: diseñar mecanismos de manera que puedan identificarse ciertas cadena productivas en las cuáles el Paraguay pueda acceder al mercado de los demás Estados a es con un régimen de origen diferenciado por un plazo determinado, y hasta tanto pueda consolidarse progresivamente la integración de tales cadenas de producción. Esta política también tiene una dimensión de apoyo al problema regional, en la medida que se priorize esta localización.
6. maquila: como fuerza de empuje hacia el cambio del modelo económico, que se facilite los medios para desarrollar el régimen de la maquila. En este contexto, se requiere la extensión de la autorización para utilizar el régimen de admisión temporaria por lo menos hasta el año 2013.
7. un acceso profesional a la asistencia técnica de los principales centros de capacitación de la Argentina, el Brasil y el Uruguay, para implementar programas de entrenamiento intensivo y amplio de la mano de obra nacional, incluyendo becas y financiamiento. Se priorizaria la formación de la mano de obra vinculada a las actividades orientadas a la transformación de la producción e integración de cadenas productivas.
8. relaciones externas: MERCOSUR debería apoyar de manera efectiva el otorgamiento de un trato especial y diferenciado en su favor en los foros de negociación, multilaterales y bilaterales, acorde al tamaño y desarrollo de su economía. En este contexto, en el marco de la OMC, el Paraguay ha impulsado la justa aplicación de la Cláusula de Habilitación, con el fin de evitar las discriminaciones ocasionadas por el otorgamiento de concesiones unilaterales por parte de países desarrollados a otros países en desarrollo. En consecuencia, se pide el apoyo a la tesis paraguaya de exigir una compensación en el caso que un país en desarrollo competidor no pueda ser beneficiado de la ventaja otorgada a otro, en aplicación de la Cláusula de Habilitación.

8.En verdad, la reflexión del sindicalismo paraguayo sobre banca de desarrollo proviene de su participación en la Sección Banca y Seguros de la IROFIET, luego fusionada en UNI-Américas, a partir de la creación de esta estructura en el 2000. En este marco, el Comité Finanzas actúa como subgrupo de UNI-Finanzas, referid· exclusivamente a los países del Cono Sur. En esta etapa, respecto de la ya mencionada Red BANASUR, se solicitaba que se la considerara la base de una banca de fomento supranacional que avanzara hacia el financiamiento de esfuerzos de producción y comercialización que mejoraran las economías regionales, microemprendimientos, Pymes, sectores agropecuarios, desarrollo económico comunitario y desarrollo del medio ambiente (IV Encuentro Bancario del MERCOSUR, Corrientes, noviembre 1995).
 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CEPALFondo de Integración Regional, Santiago, 1997

CEPALBalance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2003, Santiago 2003

CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2002, Santiago 2003

CIOSL-ORIT/ACTRAV-OIT, Enfoque sindical sobre Fondos Sociales en la Cumbre de las Américas, Buenos Aires, 2003

ALCA, Declaración de Miami, web 2003

ALCA/CNC,Propuesta del MERCOSUR, web 2003

CIMT/OEA, Propuesta de un Fondo de Promoción del Trabajo Decente, XIII Conferencia. Web 2003

Ministerio de Hacienda del Gobierno de Paraguay, Informes sobre el impacto fiscal de Acuerdos Bilaterales con países miembros del CAN, WEB Ministerio de Hacienda..

MERCOSUR/XXIV CMC/DT No. 01/03, Tratamiento de las Asimetrías en el MERCOSUR. Propuesta del Paraguay.

MERCOSUR/CMC/DEC 27/o3Fondos Estructurales.

 

 

NOVAPOLIS – REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

EDICIÓN Nº 6 – FEBRERO DE 2004

REFLEXIONES SOBRE EL ALCA

DESDE UNA PERSPECTIVA PARAGUAYA

 

Fuente: http://www.novapolis.pyglobal.com

(Registro: Agosto 2011)






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA