PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LINE BAREIRO

  HITOS DEL BICENTENARIO - Por LINE BAREIRO, MABEL CAUSARANO, MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ, VÍCTOR-JACINTO FLECHA, BARTOMEU MELIÁ, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ - Año 2011


HITOS DEL BICENTENARIO - Por LINE BAREIRO, MABEL CAUSARANO, MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ, VÍCTOR-JACINTO FLECHA, BARTOMEU MELIÁ, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ - Año 2011

HITOS DEL BICENTENARIO

 

LINE BAREIRO,

MABEL CAUSARANO,

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ,

VÍCTOR-JACINTO FLECHA,

BARTOMEU MELIÁ,

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

 

© De esta edición SERVILIBRO

COMITÉ ASESOR

COMISION NACIONAL DEL BICENTENARIO

 

Editorial Servilibro

Dirección Editorial: Vidalia Sánchez

25 de Mayo Esq. México - Plaza Uruguaya

Asunción - Paraguay

Telefax: (595-21) 444 770

Correo electrónico: servilibro@gmail.com

Web: www.servilibro.com.py

1a edición SERVILIBRO

Asunción, Paraguay octubre 2011

 

Hecho el depósito que marca la ley N° 1328/98

Reservados todos los derechos

Impreso en Paraguay

 

 

ÍNDICE

Presentación

1811

La Revolución del 14 de mayo - Guido Rodríguez Alcalá

Congreso del 17 al 20 de junio - Guido Rodríguez Alcalá

1812

El Bando del 6 de enero - Margarita Durán Estragó

1842

El Congreso del 25 de diciembre - Margarita Durán Estragó

1848

El Decreto del 7 de octubre, del Presidente Carlos Antonio López - Bartomeu Meliá, s .j.

1855

La fundación del Teatro Nacional - Margarita Durán Estragó

1865-1870

La Guerra de la Triple Alianza - Guido Rodríguez Alcalá

1870

La Constitución Nacional - Margarita Durán Estragó

1877

La fundación del Colegio Nacional de la Capital - Margarita Durán Estragó

1883-1885

Las ventas de las tierras públicas - Victor-jacinto Flecha

1887

Fundación del Partido Liberal - y del Partido Colorado. - Line Bareiro

1925

Creación de la Guarania - Víctor-jacinto Flecha

1932-1935

La Guerra del Chaco - Guido Rodriguez Alcalá

1936

La revolución febrerista - Víctor-jacinto Flecha

1947

La Guerra Civil - Victor-jacinto Flecha

1961

Sanción y promulgación de la ley de derechos políticos de las mujeres o conquista del voto femenino - Line Bareiro

1974-1982

La construcción de la Represa de Itaipú - Victor-jacinto Flecha

1976

La Pascua dolorosa - Margarita Durán Estragó

1989

El derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner - Line Bareiro

El Premio Cervantes a Augusto Roa Bastos - Víctor-jacinto Flecha

1992

La primera constitución democrática de la historia del Paraguay, por su origen, procedimientos y resultados - Line Bareiro

El descubrimiento del Archivo del Terror - Victor-jacinto Flecha

La descentralización político-administrativa del Estado - Mabel Causarano

Un país con mayoría poblacional urbana - Mabel Causarano

2008

El cambio político por voto popular - Line Bareiro

Ensayistas de la presente publicación.

 

 

PRESENTACIÓN

La conmemoración de los 200 años de la Independencia Nacional del Paraguay no es un hecho en sí mismo, sino tiene perspectivas de aportar esfuerzos a la tarea continua y permanente de construir la Patria, que no acaba en un período ni puede ser abarcada por una o varias generaciones.

La Comisión Nacional del Bicentenario ha pretendido impulsar marcos de interpretaciones plurales que, instaladas fuera de toda pretensión maniqueísta y todo tenor dogmático de entender la historia, detecten pistas diversas para proponer rumbos concertados.

Dentro de esa perspectiva, el Comité Asesor de la Comisión Nacional del Bicentenario ha elaborado este material, con el propósito de difundir, especialmente en el sector estudiantil y juvenil, artículos que se refieren a hitos o momentos decisivos de la historia del Paraguay, sea por influencia positiva o negativa, en el proceso histórico, sean de carácter económico, político, social y cultural.

El Comité Asesor es consciente que estos hitos, si bien son considerados importantes, no son todos y que pueden existir otros que no figuran en esta publicación. Los artículos, en tanto que están firmados por sus autores, son de absoluta responsabilidad de los mismos.

COMITÉ ASESOR

COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO

 

 

 1961

SANCIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA LEY DE DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES

O CONQUISTA DEL VOTO FEMENINO.

LINE BAREIRO  

 

Las mujeres paraguayas fueron las últimas del continente en conquistar su derecho a la ciudadanía por Ley 704 de 1961. Fue producto de 60 años de lucha y se conquistó en plena dictadura y eso significa que el voto -masculino y femenino- no tuvo un valor inmediato. Pero es un hito del Bicentenario porque cristalizó luchas por la igualdad y cuando finalmente hubo democracia, ya nadie discutió el derecho de las mujeres a elegir y ser electas para cualquier cargo de elección popular.

La primera manifestación política documentada de las mujeres paraguayas fue un telegrama que en 1901 enviaron mujeres concepcioneras al Senado, protestando por la elección de José Segundo Decoud, y decía "Mujeres paraguayas envían sentidos pésames elección senador traidor. Dios proteja destino patria". Este hecho desató una gran polémica por la consideración de que las mujeres no deberían intervenir en asuntos políticos, que avergonzaban a sus maridos, etc. Toda la prensa estuvo en contra de las atrevidas concepcioneras y se llegó a pedir hasta la destitución del telegrafista que envió el telegrama.

Desde 1901 en adelante se sucedieron las organizaciones de mujeres y las intelectuales como Serafina Dávalos y Virginia Corvalán, argumentando a favor de los derechos civiles y políticos de las mujeres. Pero desde 1901 también hubo hombres que defendieron la igualdad entre hombres y mujeres, como Arsenio López Decoud y Cecilio Báez que firmaron documentos no sólo defendiendo a las concepcioneras, sino argumentando a favor del feminismo y de la igualdad de derechos entre las mujeres y los varones en el Paraguay y en el mundo. Siguiendo esa línea, el diputado republicano Telémaco Silvera presentó en 1919 el proyecto de Ley cuyo texto era:

ElSenado y Cámara de Diputados de la Nación Paraguaya, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de Ley:

Art. 1°. Tendrán derecho a ser empadronadas las mujeres mayores de 18 años de edad sin restricción alguna.

Art. 2°. A los efectos de esta Ley, quedan equiparados sus derechos políticos a los del ciudadano.

Art. 3°. Comuníquese al P.E.

Telémaco Silvera Diputado por el 4° Departamento Asunción, Mayo 28/1919

Ese pionero proyecto no fue aprobado y tampoco el de igualdad de derechos civiles presentado el mismo día. Silvera consideraba que la Ley de Igualdad de Derechos Civiles y Políticos era complemento del proyecto de Ley de Divorcio que había sido presentado por el diputado liberal Lisandro Díaz León.

El movimiento feminista tuvo constante vinculación internacional con líderes y organizaciones que compartían sus luchas. Está documentada la amistad de Silvera con la feminista uruguaya Paulina Luisi y ese nexo contribuyó a la formación del Centro Feminista Paraguayo en 1920 y su adhesión al Congreso de la Alianza Mundial para el Sufragio Femenino en ese mismo año. La Asociación Feminista de 1929 apoyó otro proyecto de ley presentado por el liberal Antonio Sosa y logró la participación de María Felicidad González en un Congreso por el voto en Baltimore, EEUU.

 

Hubo otras organizaciones que lucharon por la igualdad de derechos políticos de las mujeres y también tuvieron vínculos internacionales como la pacifista Unión Femenina del Paraguay de 1936, el Consejo de Mujeres de la República del Paraguay de 1940 y la Unión Democrática de Mujeres de 1946. Pero sin lugar a dudas, la más importante organización para la conquista del voto femenino fue la Liga Pro Derechos de la Mujer, fundada en 1951. La Liga tuvo relaciones y recibió el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Liga de Mujeres Votantes de los EEUU, entre otras.

La gran animadora de la Liga fue Isabel Arrúa Vallejo, pero la principal líder de la conquista del voto en el Paraguay fue la jurista Mercedes Sandoval del Hempel que presidía la Liga al tiempo de su aprobación y llegó a irse detenida con sus "consocias" por organizar una manifestación callejera en favor del voto. El texto que consagró esa igualdad por la que tanta gente luchó fue simple: "Reconócese a la mujer los mismos derechos y obligaciones políticos que al hombre." (Artículo 1, Ley 704/61).

El derecho a elegir gobernantes fue desarrollado en plenitud recién después de la apertura política de 1989. Pero el derecho de las mujeres a gobernar aún sigue siendo una deuda, aunque se superó ya el largo tiempo en el que por cada partido había a lo máximo una senadora y una diputada.

La primera mujer ministra fue nombrada en 1989. Una muy precaria disposición de cuotas mínimas que obliga a un 25% para las listas que se presentan en las elecciones internas de los partidos políticos fue aprobada en 1996 y la representación femenina es del 12,5% en la Cámara de Diputados y de 15,6% en el Senado, muy por debajo del promedio regional que actualmente asciende al 23,27% en las cámaras únicas o de Diputados y del 22,5% en las cámaras de Senadores.

 

 1974-1982

LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE ITAIPÚ

VICTOR JACINTO FLECHA 

 

La construcción de la represa de Itaipú impactó de forma visceral en el Paraguay, por lo que algunos analistas lo consideran el suceso más importante para el país en el siglo XX. Representó un salto cualitativo en la estructura tradicional del Paraguay, que con ella inauguraba una nueva realidad, por lo cual se constituye en un hito del Bicentenario.

En 1973, cuando se firma el Acuerdo entre Paraguay y Brasil para la construcción de la gigantesca represa, (en ese momento, la más grande del mundo), el Paraguay todavía era un país de escaso desarrollo relativo. El país aún presentaba remanentes de relaciones de producción pre-capitalistas y una población concentrada en la región central del país, (especialmente en los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí), distribuidos en pequeños pueblos, con un fuerte relacionamiento vecinal e identidad local. La mayoría de la población era rural y se daba un muy escaso desarrollo industrial. Los bosques vírgenes todavía constituían gran parte del territorio.

El ingreso financiero, a gran escala, para la construcción de la represa, impactó en forma global en la economía del país. Se constituyó un "mercado interior integrado", como sucedáneo del Brasil, a través del contrabando masivo de mercaderías. La gran demanda de mano de obra para la construcción de la represa y los servicios aledaños hicieron que un importante sector de la población joven migre y se concentre en los conglomerados urbanos de inmediaciones de la obra. Ciudad del Este y/o Hernandarias tuvieron no crecimiento poblacional exponencial. La demanda de servicios y materiales de construcción también generó demanda de mano de obra en urbes emergentes, con lo que aumentó la población urbana a costa de la población rural.

La despoblación de los pueblos modificó íntegramente la estructura' familiar y las pautas de convivencia local. Los migrantes rurales, al desprenderse de sus orígenes y libres del control social de sus poblaciones primigenias, adoptaron nuevas pautas de comportamiento, menos rígidas, más permisivas y transgresoras.

El ingreso de recursos financieros y un movimiento económico general, permitió al Paraguay pasar por un momento de auge económico. Las estimaciones originales sobre el costo de Itaipú rondaban los US$ 2.000 millones, sin embargo, su costo final fue diez veces mayor. Entre 1977 y 1980 se estimó que cerca de US$ 250 millones fueron gastados por año, en Paraguay. Los ámbitos "no capitalistas" de nuestra sociedad ofrecieron un amplio espacio para el rápido desarrollo mercantil en todo el territorio nacional, acrecentándose con ello la diferenciación social y económica.

Los altos niveles de empleo durante los años setenta y una gran disponibilidad de créditos posibilitaron un crecimiento notable del sector comercial y financiero. Emergieron una multitud de entidades financieras y bancos. Estos últimos pasaron de 6 en 1972, a 20 bancos en 1981. La abundancia de divisas permitió la importación de una variedad de bienes de consumo, en un gran porcentaje suntuario, modificando profundamente los hábitos de consumo de la población paraguaya. El comercio y las finanzas crecieron a tasas anuales superiores al 10% durante el período 1976-80. Para 1981 los servicios comerciales y financieros aportaban el 26% del Producto Interno Bruto.

Las antiguas zonas boscosas (Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Hernandarias), que ocupaban mas o menos el 14% del área territorial paraguayo, fueron dedicadas a un 80% a la producción de soja y el 35% al algodón. Con la construcción de la represa se intensificó la migración brasileña a las zonas fronterizas del país. Cosa que, con el correr de los años, fue ampliándose a departamentos más alejados de las fronteras, como Caaguazú, Guairá, Caazapá, e incluso, a regiones del Chaco. En esos años se inició la producción mecanizada de la agricultura, acentuando la diferencia entre el pequeño productor y las grandes explotaciones.

Todas estas modificaciones tuvieron un impacto sumamente grande e intenso en la concepción de vida del Paraguay tradicional. Cambiaron la cosmovisión, el teko (forma de vida) de la población, como un cataclismo modificador de las pautas y normas de conducta. Agotaron el sentido comunitario, solidario, para implantar un individualismo más pertinaz y sostenido, con un sentido más capitalista. Emergieron urbes con gran concentración de migrantes rurales quienes, expulsados por la expansión de los cultivos mecanizados, se allanaron a vivir en los alrededores de las ciudades, donde les era más fácil conseguir un sustento que aunque precario, les permitía sobrevivir. Estos habitantes, que hoy constituyen mayoría en la población paraguaya, ya no son rurales, pero tampoco citadinos. Constituyen una masa socio-poblacional amorfa, sin destino ni ubicación precisa.

El Paraguay había sido impactado por un acontecimiento externo a sí mismo. La construcción de la represa generó la universalización de las relaciones mercantiles en todo el país. Ello se reflejó aún en las zonas más alejadas, donde los campesinos fueron cambiando sus pautas tradicionales de cultivo, orientadas, hasta entonces, parcialmente al mercado y parcialmente para su propio sustento. Pasaron así a dedicarse, casi en exclusividad, al cultivo para el mercado.

En 1972, el algodón, (producto tradicional de renta del campesino paraguayo), representaba 6.4% del valor de la producción agrícola paraguaya, mientras que en 1979 había aumentado a 16.4%; la participación de la soja aumentó de 8.2% a 17% durante el mismo período. En tanto que la participación del algodón en el total de exportaciones subió de 1,1% en 1960 a 43,7% en 1981 y la soja de 0 a 16,1% en ese mismo período.

Sin embargo, en forma paradójica, esta expansión de la producción orientada al mercado fue uno de los principales fenómenos que contribuyeron a la pobreza rural que se manifestó posteriormente con toda su crudeza, desde principios de la década de 1980, extendiéndose hasta abarcar la década de los 90 y años siguientes. La pequeña producción campesina que había ingresado en este momento al mercado fue dejando de lado otros cultivos que aseguraban la subsistencia del pequeño productor y su familia. El declive del precio internacional de estos productos, sumado a los contingentes climáticos, lo dejaban en la ruina. Se puede mencionar aquí, a modo ilustrativo, lo acontecido con la mandioca, tradicionalmente uno de los productos básicos en la alimentación campesina. Para 1979 su cultivo había decaído en 25%, respecto a la década anterior y su participación en la producción agrícola paraguaya se redujo del 22,6% al 14%.

El llamado boom de la construcción. de la represa de Itaipú no fue aprovechado por la dictadura de entonces para que sirviera de base para un desarrollo más armónico del país. Esta construcción no fue ideada por el Paraguay. Se generó a partir de las necesidades energéticas y los intereses del "socio mayoritario" y hasta hoy principal beneficiario del emprendimiento: el Brasil. El gobierno de Stroessner no contó con ningún plan estratégico para el aprovechamiento de los beneficios que traería una construcción de esta naturaleza y envergadura.

Los índices de crecimiento económico de esos años alcanzaron cifras como nunca en toda la historia paraguaya. Sin embargo, la dictadura stronista no invirtió en infraestructura, educación, salud, o en la modernización del país. El gobierno de la época dilapidó esas riquezas, distribuyendo fortunas entre sus acólitos, a través de prebendas que condujeron a la conformación de la denominada burguesía fraudulenta.

Pasada la euforia, el país cambió de vuelta: nuevamente la pobreza se hizo presente y el Estado quedó sin poder dar respuestas a las nuevas demandas de una sociedad brutalmente impactada en todos los órdenes por esta obra y sus efcctos colaterales. Pocos años después, y parcialmente a consecuencia de los cambios que tuvieron su origen en la construcción de Itaipú, fue derrocado Alfredo Stroessner, cabeza de la dictadura militar que asoló al Paraguay por treinta y cinco años.

Nota

1.Según datos del Banco Mundial publicados en su Economic Memo­rando on Paraguay, 1981, p. 214

 

 

 

2008

EL CAMBIO POLÍTICO POR VOTO POPULAR

LINE BAREIRO

 

Es este un hito del Bicentenario porque en el año 2008 el voto popular decidió el primer cambio de gobierno de un partido a otro y se produjo el traspaso pacífico del poder. El 20 de abril de 2008, el triunfo electoral de Fernando Lugo, por más de 10 puntos porcentuales, puso fin a las victorias electorales de la Asociación Nacional Republicana (ANR-Partido Colorado) a 1o largo de la transición, y fue también la clara voluntad popular para que en el Paraguay cambiara el signo político, después 62 años del Partido Colorado en el gobierno. Pero históricamente, lo más trascendente es que el 15 de agosto de 2008 se produjo el primer traspaso pacífico de un partido a otro, decidido soberanamente por la ciudadanía en las urnas y no por una soberanía de las armas que había marcado cada cambio de signo político en el país.

En tiempos de transición de la dictadura a la democracia lo que se hizo fue desmontar los aparatos dictatoriales para dar paso a reglas de juego y estructuras decididas por las fuerzas políticas que interactúan en el escenario. Pero, a pesar de las libertades, de la institucionalidad electoral, del saneamiento de los padrones, el partido que fue sostén de la dictadura stronista ganó las elecciones en 1989, 1993, 1998 y 2003. La esperada alternancia se produjo recién dos décadas después del derrocamiento de Stroessner.

El gobierno de Nicanor Duarte Frutos no fue el peor de la transición. Es más, en algunos rubros puede salir muy bien evaluado al comparar con los gobiernos de Juan Carlos Wasmosy, de Raúl Cubas y de Luis Ángel González Macchi. Sin embargo, Duarte Frutos tuvo la capacidad de hartar a la muy paciente ciudadanía paraguaya e incluso a sus correligionarios, pero más que por los contenidos fue por el estilo de constante prepotencia, malos tratos, exhibición de nuevas riquezas y el desembozado sometimiento de la Justicia al poder político.

El liderazgo capaz de vencer al Partido Colorado no surgió de los partidos opositores, sino que confluyó en un obispo emérito. Uno de los puntos más singulares de la campaña electoral fueron las tensiones con el Vaticano, que no sólo le prohibió candidatarse a Fernando Lugo, al ex obispo de San Pedro, sino que le suspedió ad divinis. Pero, el decreto del Vaticano del 30 de junio de 2008 expresa: "La reciente situación que se ha creado con la elección de Mons. Fernando Lugo como presidente de la República del Paraguay exige volver a considerar, por el bien del país y para que se distinga claramente y de modo definitivo entre el cargo de presidente de la República y el ejercicio del ministerio episcopal, la petición que presentó en su día para que le fuera concedida la pérdida del estado clerical. En efecto, la aceptación del cargo de presidente de la República no es compatible con las obligaciones del ministerio episcopal y del estado clerical.

Así, pues, habiendo examinado cuidadosamente todas las circunstancias, Su Santidad Benedicto XVI ha concedido para él la pérdida del estado clerical..."

La voluntad de cambio de la ciudadanía paraguaya, el 20 de abril de 2008, produjo no sólo el desplazamiento del Partido Colorado del gobierno, sino que por primera vez un Papa autorizó a un obispo a ejercer la presidencia de una República. El 20 de abril fue un día de poder ciudadano que culminó a las 19:30, cuando la candidata colorada Blanca Ovelar, públicamente y sola, reconoció la victoria de Fernando Lugo, basada en los coincidentes datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral y de Sakä que mostraban una distancia de diez puntos porcentuales entre ambas candidaturas.

La Alianza Patriótica para el Cambio (APC) obtuvo el 40,9% de los votos y estuvo conformada por una coalición de partidos y movimientos políticos, de los cuales el mayor era el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que puso al vicepresidente electo el 20 de abril, Federico Franco. Los integrantes eran pequeñas organizaciones de izquierda, como Tekojoja, el Partido Movimiento al Socialismo, el Partido País Solidario, el Partido Democrático Popular y el Partido Revolucionario Febrerista. Además, se sumaron dos pequeños partidos de centro, el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Encuentro Nacional.

El logro del 20 de abril llevó a grandes esperanzas y a nuevas impacientes esperanzas, en un país en el que la Universalización de derechos nunca había estado presente en las políticas públicas. El traspaso de mando el 15 de agosto fue una fiesta en el Paraguay con una importante presencia regional. Su proyección es parte de los debates de este Bicentenario y de los que se darán en el futuro.

 

 

 

 

ENSAYISTAS DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN

 

LINE BAREIRO

Abogada y líder del movimiento feminista. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Asunción y de magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Heidelberg, República Federal de Alemania. Desde 1987 es una de las activistas de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) y en 1989 promovió la formación de DECIDAMOS, cumpliendo diversas funciones y la coordinación ejecutiva de la misma. Desarrolló una intensa actividad internacional. dirigiendo seminarios y presentando ponencias en diversos foros. Dio clases en la Universidad Técnica de Zúrich, en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en el Instituto de la Mujer de España y en la maestría de género de la Universidad de San Simón de Cochabamba. Fue consultora de la CEPAL, del PNUD, de UNIFEM, y de programas de ciudadanía activa de las mujeres de los gobiernos de Costa Rica y Chile. Posee numerosas publicaciones, asesoró y colaboró con numerosas instituciones y programas sociales en el Paraguay. En el 2010, fue electa como integrante delComité de expertas de la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

 

MABEL CAUSARANO

Arquitecta y doctora en Arquitectura por la Universidad de Roma. Docente universitaria de cursos de grado y de maestría, investigadora y analista de temas urbanos y territoriales, con numerosos libros y artículos publicados. Dirige grupos interdisciplinarios para la planificación y gestión del territorio. Es especialista en planificación urbana y territorial y consultora en fortalecimiento de procesos institucionales con enfoque sistémico.

 

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

Nació en Asunción en 1944, es licenciada en Historia (1967) y en Notariado (1984) por la UniversidadCatólica "Nuestra Señora de la Asunción". Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (1991).

Docente, tanto en la Universidad Católica como en la Universidad Nacional. Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia, integrante de la Comisión de Arte Sacro de la Conferencia Episcopal Paraguaya y miembro del Comité Asesor de la Comisión Nacional del Bicentenario. Investigadora de planta del Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como Archivo del Terror. Miembro de la Comisión del Bicentenario de la Corte Suprema de Justicia. Autora de numerosas publicaciones, fruto de sus investigaciones históricas en archivos nacionales y extranjeros.

 

VÍCTOR JACINTO FLECHA

Cultiva la poesía y el ensayo histórico y literario. Es un referente del análisis político y social y como tal ha publicado libros, artículos y ensayos en diarios y revistas especializadas del Paraguay y del extranjero. Realizó estudios universitarios en Sociología, Economía Política y Ciencias Políticas en instituciones superiores de varios países latinoamericanos y europeos como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede México) o en el lnstitut d'Hautes Etudes de l'Amerique Latine de I’Université de la Sorbonne, Paris III. Fue perseguido por la dictadura militar y vivió muchos años en exilio. Se le fue otorgada la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador, por su desempeño intelectual y por su lucha por la Democracia en el Paraguay. Ocupó el cargo de Comisionado en la Comisión Verdad y Justicia, institución creada por el Estado paraguayo a instancia de la sociedad civil para la investigación de los crímenes y atropellos cometidos por el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. Es miembro de la Asociación de Escritores del Paraguay y ocupa el cargo de secretario general del PEN Club del Paraguay. Es vicepresidente de la Fundación Augusto Roa Bastos.

 

BARTOMEU MELIÁ LLITERES s. j.

Sacerdote Jesuita. Nació en Porreres, Mallorca, España, en 1932 Llegó al Paraguay en 1954 Se doctoró en Ciencias Religiosas en la Universidad de Strasbourg. Ha convivido con los Guaraníes de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil, participando de su vida, proyectos y luchas, en especial en la cuestión de territorio y educación indígena, no bilingüe. Fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos y director de las revistas Estudios Paraguayos y Suplemento Antropológico. Ha publicado trabajos de etnografía, lingüística guaraní e historia social del Paraguay, así como ha editado varios libros de alfabetización en guaraní. Actualmente forma parte del grupo de investigadores del Centro de Posgrado e Investigación de la Universidad Católica.

 

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

Estudió Derecho en Asunción y luego Literatura y Filosofía en los Estados Unidos y Alemania. Publicó libros de poesía, narrativa y ensayo. Su interés principal es la relación entre la historia y la literatura. En el terreno del ensayo se han destacado sus libros Ideología Autoritaria (1987) y Justicia Penal de Francia (1986), que constituyen una crítica del revisionismo histórico impuesto por la dictadura de Stroessner. Se desempeñó, además como traductor, docente y periodista de varios periódicos de nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)



 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA