PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS SZARÁN

  REDUCCIONES JESUÍTICAS Nº 2 - LUIS SZARÁN - Año 2022


REDUCCIONES JESUÍTICAS Nº 2 - LUIS SZARÁN - Año 2022

REDUCCIONES JESUÍTICAS Nº 2

Academia Ars Canendi/ Ensamble Zipoli de Venecia

Director:  Luis Szarán

 

Schmid/ Zipoli/ Anónimos

LA TRADICIÓN MUSICAL DE UN PASADO COMÚN

Hans Roth (*)

El jesuita Florian Paucke (1719 1780) cuenta en sus memorias "Hacia Allá y para Acá" (escrita alrededor de 1770 en Zwettl, Austria) el viaje que realizó en el ario 1749 desde Santa Fe hasta su misión: "Poco antes... el padre Francisco Herrera... en el mismo camino... lúe matado con otros cinco hombres... por indios bárbaros. Yo encontré todavía un montón de partituras musicales, dos piezas de un oboe, que él había traído a las misiones. Y entre las partituras quedó un penachito del mártir inmolado..."

En busca del alma del hombre americano, en aquel tiempo, los jesuitas debieron superar toda clase de adversidades. En todo su recorrido por el continente, desde la Cuenca del Río de la Plata (en el actual Brasil, Argentina y Paraguay), por los llanos y pampas del Chaco Boreal, de Chiquitos y Mojos (en Bolivia), en las selvas amazónicas de Maynas (en Perú) y las del Orinoco (entre Colombia y Venezuela) en sus esfuerzos por convertir a la gente, a lo largo de ciento cincuenta años, los jesuitas tocaban y cantaban de la misma manera y en diferentes lenguas con sus fieles e infieles compañeros en los Pueblos de Indios para expresar la alegría y angustia frente a la abundante naturaleza y en adoración a su Dios omnipotente.

Pero no fueron los bárbaros indígenas quienes destruyeron la obra jesuítica en el contexto continental, sino la envidia económica y política, la ignorancia y barbarie de los ya civilizados e iluminados. Fueron ellos quienes destrozaron esos pueblos cercanos a la arcadia. Hoy en día se encuentran los restos de las partituras e instrumentos musicales no sólo en los archivos y museos de los grandes centros urbanos, sino también en rincones oscuros y descuidados de pueblos abandonados como Chiquitos, Mojos y otros, guardados por manos indígenas como reliquias sagradas de un paraíso perdido.

Descubrir y compilar para quizá volver a usar piezas del pasado es un trabajo a favor de la integración de unidad de nuestros pueblos, es parte del redescubrimiento de nuestra identidad musical de nuestro pasado común, todos los instrumentos« de la orquesta completa para entonar una vez más la sinfonía de nuestro origen común y de este modo sea de nuevo propiedad intelectual de todos y no sólo de aquel país que domina geográficamente el lugar donde se ubica actualmente un trozo de patrimonio.

 

(*) Restaurador de los monumentos jesuíticos

de Chiquitos y Mojos (Bolivia)

 

 

 

MÚSICA EN LAS REDUCCIONES

Luis Szarán

Desde la fundación de Asunción y el establecimiento de las primeras poblaciones hispánicas en el Paraguay, la Iglesia Católica tuvo activa participación, a través de las órdenes religiosas que introdujeron y divulgaron, entre los nativos a la par de la doctrina-principios de organización familiar, economía, educación general, agricultura, arte y otros conocimientos de la vida occidental. El primer grupo de religiosos, llegado a estas tierras, fue la orden de los Mercedarios, luego los Jerónimos, posteriormente los Dominicos y Franciscanos y más tarde los Jesuitas. Estas dos últimas órdenes ejercieron influencia decisiva en el proceso de formación de la cultura actual de la región. En 1604, en el ámbito de la Compañía de Jesús, por separación de la Provincia Jesuítica del Perú, se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay o Paraquaria, que abarcó partes del territorio de los actuales países de Argentina, Bolivia oriental, sur del Brasil, Uruguay, Paraguay e inicialmente Chile.

El sistema de las Reducciones se llevó a cabo entre los siglos XVI y XVII. Los Jesuitas iniciaron su labor misionera en esta región a partir de 1609, a pedido del gobernador de Asunción Hernando Arias de Saavedra, quien solicitó al padre Provincial de la Compañía de Jesús el envío de misioneros para la conversión de los indígenas.

Bajo un estricto régimen de organización, se concretó la fundación de unos treinta pueblos que alcanzaron un altísimo grado de progreso en ganadería, agricultura, comercio y las artes. Los Jesuitas gozaron, para llevar a cabo dicha empresa, de absoluta independencia del poder civil.

En lo referente a música, introdujeron instrumentos musicales europeos, instalaron talleres de construcción de instrumentos musicales y crearon numerosas obras sacras y profanas que eran interpretadas por los coros y orquestas integrados por los propios indígenas.

Por razones de orden político los Jesuitas fueron expulsados, de los territorios de América, en 1767 por orden de Carlos III.

Entre los misioneros de esta congregación se destacaron músicos de fama en Europa como: Rodrigo de Melgarejo, Juan Vasseau, Anton Sepp, Martin Schmid, Luis Berger y Domenico Zípoli. Los extraordinarios resultados obtenidos con la música, en las Reducciones Jesuíticas, fueron muy publicitados en Europa, llegando el propio Papa Benedicto XIV a referirse en su encíclica del 19 de febrero de 1749: "tanto se ha extendido el uso del canto armónico o ,figurado, que aun en las misiones del Paraguay se ve establecido, porque teniendo aquellos fieles de América excelente índole y felices dotes naturales, así para la música vocal, como para tañer instrumentos aprendiendo fácilmente de todo lo que pertenece al arte de la música. Tomaron ocasión de esto los misioneros, valiéndose de piadosos y devotos cánticos para reducirlos a la fe de Cristo, de suerte que actualmente casi no hay diferencia alguna entre las misas y las vísperas de nuestros países y las que allí cantan"

 

 

EL ESTADO MUSICAL DE LAS MISIONES

Hace una década y algo más los únicos testimonios acerca de las Reducciones eran los silenciosos frisos de ángeles músicos tallados en las frías paredes de piedra de las Ruinas de Trinidad. En tanto era tal el interés de musicólogos, historiadores y amantes de la música en conocer la música que cantaban los coros y orquestas formados con por los maestros jesuitas con los indígenas, y que los cronistas, viajeros y testigos de aquel tiempo se encargaban de resaltar con vehemencia y admiración.

El Padre José Manuel Peramás fue uno de los primeros en observar el interés por la música "La música de los guaraníes, puede decirse, que en el templo era devota y solemne, distando mucho de profanarlo con cadencias o melodías teatrales. Y en el campo y los hogares era honesta y digna, sin admitir nada que pudiese corromper las costumbres".

También nos ofrece uno de los primeros comentarios sobre las actividades musicales... "Los guaraníes cantaban diariamente durante la misa, acompañados del órgano y los demás instrumentos. Por la tarde después del rosario, se entonaba un breve motete en honor al Santísimo Sacramento y de María, la Madre de Dios, al cual respondía todo el pueblo" .

Otros cronistas describieron con verdadero entusiasmo lo que escuchaban. El padre J. Pfotenhauer anotaba "Cantan en guaraní el benedicte y el laudate; entran primero los niños al templo del Señor y toman asiento en perfecto orden, acomodándose a ambos lados los varones. Se ejecutan arias, motetes, óperas y la orquesta estaba ensayada en la mejor forma y los incontables tonos encajaban mutuamente tan bien, como era posible. Tan pronto en un grandioso desarrollo conducía luego a la escena de la cueva de un lobo, durante al cual se ponían los pelos de punta a los oyentes".

José Cardiel en 1747 en el momento de mayor desarrollo de las Reducciones- señalaba "Todas las reducciones tienen 30 o 40 músicos. Enseñados desde niños con la mucha continuación salen muy diestros. Yo he atravesado toda Europa y en pocas catedrales he oído músicas mejores que éstas en su conjunto".

No es de extrañar el éxito de la música tanto en su aplicación como principal elemento de atracción hacia las Reducciones para los indígenas, así como el posterior desarrollo de las habilidades y aptitudes naturales por el hecho de que un buena parte de los misioneros llegaba con una sólida formación académica, otros con conocimientos básicos para la construcción de instrumentos y algunos con fama bien ganada en los círculos musicales de Europa y que atraídos por la utopía de la "tierra sin mal" abandonaron posiciones de privilegio y asumieron el desafío de una sacrificada travesía hacia un mundo absolutamente desconocido por entonces.

 

 

Violines y Psalterios

LAS ARMAS DE LA UTOPÍA

La difusión de los principales instrumentos musicales en la región del Río de la plata se debe fundamentalmente a la sistemática labor de enseñanza y construcción en las Reducciones Jesuíticas.

Las primeras embarcaciones llegadas a estas tierras introdujeron algunos instrumentos de música que generalmente acompañaban a los conquistadores. Durante la era Colonial aparece la guitarra traída al Paraguay por Pedro de Mendoza.

Acompañaban a los primeros expedicionarios, tambores, flautillas y diversos tipos de cometas. Estos alcanzaron rápida difusión a lo largo del continente principalmente la Guitarra y la Vigüela instrumento similar al primero pero de menores dimensiones.

A partir del ario 1609, con la implantación del sistema de las Reducciones Jesuíticas, se dio inicio a uno de los capítulos más extraordinarios en la vida de América, principalmente en el campo de la música. La congregación fundada por Ignacio López de Recalde (originario de Loyola) hoy conocido como San Ignacio de Loyola, bajo el nombre de "Societas Jesu" (Compañía de Jesús) ingresó a esta inmensa región con los dos primeros misioneros, los padres Ortega y Filds, quienes llegaron con el objetivo de fundar misiones entre los indios guaraníes. El éxito del programa llevado a cabo de una manera muy particular fue inmediato y en pocos arios se incorporaron numerosos misioneros provenientes de toda Europa. Los 30 pueblos fundados reunieron a unas 150.000 almas, actividad que dio rápidamente prestigio al proyecto y que a su vez motivó en Europa el interés de miles de voluntarios misioneros.

A la par de la protección otorgada a los indígenas, el respeto a su idioma, la atención a sus necesidades vitales, la pomposidad del culto religioso en vísperas, celebraciones y procesiones, los jesuitas otorgaban importancia de primer orden a la práctica musical, factor determinante que se constituyó en uno de los principales motivos de atracción y permanencia de los indígenas en las llamadas Reducciones.

 

 

MÚSICOS JESUITAS

Uno de los primeros maestros de música en pisar estas regiones fue el Padre Jean Vaisseau originario de Bélgica donde había trabajado como maestro de capilla de los archiduques Albert e Isabelle en Toumai. Llegó al Paraguay en 1616. Vaisseau vivió apenas 7 arios pero en ese corto tiempo se destacó "trabajando apostólicamente y poniendo la música en maravilloso punto entre los indios" como referiría arios más tarde el Padre Antonio Ruiz de Montoya. Junto con Vaisseau había llegado también el francés Louis Berger, originario de Abbeville, no solamente músico sino pintor y profesor de danzas. Acerca de su labor quedan elogiosos comentarios como el del Padre Noel Berthod quien dijo "los indios cantaron según el buen gusto de Francia".

El principal centro de difusión de la música y de fabricación de instrumentos estaba en Yapeyú, zona de la Reducción de Nuestra Señora de los Reyes Magos. Ahí se estableció uno de los más destacados maestros, el Padre Anton S epp, a quien se debió la instalación de una escuela de Música a la que acudían indígenas de todas las Reducciones y los hijos de españoles de poblaciones cercanas. El Padre Sepp, originario de la región del Tirol, descendía de una familia noble, Sepp von Seppenburg zu Salegg, y de niño integró el Coro de la Corte Imperial de Viena. Se formó en Ausburg aprendiendo la técnica del bajo continuo y la escuela del barroco. Sepp llegó a las Reducciones en 1691 y sirvió en ellas hasta su muerte en 1733 con 77 años de edad, 53 de sacerdocio y 41 de misionero. Su habilidad en la ejecución instrumental fue tan amplia que ejecutaba más de 20 instrumentos. En las Reducciones de Chiquitos hoy Bolivia- se estableció el Padre suizo Martin Schmid, también brillante arquitecto.

La figura más sobresaliente entre estos músicos misioneros fue Domenico Zípoli, originario de Prato, Italia. Organista y compositor de fama en su tiempo, principalmente en Roma, Zípoli se estableció en Córdoba.

El proyecto de fabricar instrumentos se debe a Sepp. Su abundante correspondencia transmite sus impresiones "Los tocábamos una pieza en la trompa grande, traída de Augsburgo y otra trompa pequeña traída de Génova. Esos buenos padres jamás habían oído tales músicas, pero lo que les arrebató el corazón fite la música tocada con el dulce psalterio. Después, y en compañía del Padre Bahm, toqué diferentes flautas las que había comparado en Génova, y después les toqué el violín y la tromba marina que es un instrumento de una sola cuerda, pero cuyo sonido es semejante a la trompeta y que yo había hecho construir en Cádiz. Los padres quedaron sumamente complacidos y le parecía poco lo que les había tocado... Este año he formado a los siguientes futuros maestros (1692): 6 trompetas, 3 buenos tiorbistas, 4 organistas, 30 tocadores de chirimías, 18 cornetas y 18 de fagotes. No avanzan tanto como yo deseo, los 8 discantistas, aunque progresan a los menos algo cada día" .

Se le atribuye al Padre Sepp también la introducción de otros instrumentos como arpas, clarines, trompeas, zampoñas y el órgano.

Los instrumentos que con frecuencia se citan en crónicas, cartas e inventarios son: violín, viola (en 1767 en el Inventario de Apóstoles), Bajones grandes y menores (referencia a violoncelos y contrabajos), Violones (contrabajos), Arpas o Harpas y en menor grado liras, citaras, bandurrias, bandola, guitarra o vihuela, Espineta o Clavicémbalo, Tromba marina, claviórgano, salterio o psalterio.

El Padre Sepp introdujo también el llamado estilo moderno en la música. Es decir, representaba a la nueva corriente musical surgida en Italia a inicios de Siglo XVI con la aparición de las primeras orquestas de cámara anticipando la emancipación de la música instrumental. Hasta entonces las composiciones eran escritas para ser cantadas o tocadas, sin una plena definición de los roles.

Los primeros músicos misioneros como Berger, Vaisseau enseñaron la música según el estilo antiguo y los métodos utilizados se basaban en el estilo que aún se cultivaba en España y Portugal. En el campo de la escritura musical se conoce con el nombre de notación mensural, figuras como: máxima, longa, breve y mínima, suplantadas luego en el estilo moderno por la redonda, blanca, negra, corchea, etc. ; por lo tanto, en la práctica musical de los primeros arios predominaban las composiciones al estilo de Tomas Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y otros representantes de la corriente musical polifónica de España y Portugal de lo siglos XVI y XVII. En tanto que en Italia y Alemania surgía el nuevo estilo con Monteverdi, Gabrieli, Schütz y otros.

El tráfico era intenso y los instrumentos musicales recorrían los extensos territorios poblando de música y conquistando a los indígenas. El padre Florian Paucke, dejó testimonio de una deliciosa anécdota, cuando encomendara a un muchacho mocobí el transporte de una trompa desde Santa Fe, "el joven, para facilitar el traslado del instrumento a caballo, resolvió dividirlo en pedazos".

 

 

ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS

Gracias a la distante ubicación de las Misiones de Moxos y Chiquitos, en Bolivia hasta hoy difícil de acceder- todo el patrimonio tangible e intangible relacionado a las Reducciones Jesuíticas se mantiene en gran parte intacto, fundamentalmente salvado mediante la oportuna labor de rescate, catalogación y actual cuidado. Las tareas de restauración arquitectónica iniciadas en la década del 70 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth, trajo luz, paralelamente, el tema de la música en las misiones, a raíz del descubrimiento de un lote de partituras antiguas.

El numeroso conjunto de manuscritos se encuentra en la actualidad en el Vicariato Apostólico de Concepción, en la provincia Ñuflo de Chávez.

La Reducción de Chiquitos, en Bolivia, está integrada por los pueblos de Concepción, San Javier, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santiago, Santa Ana, Santo Corazón, San José y los manuscritos unas 5.000 páginas de música- provienen principalmente de San Rafael y Santa Ana. El repertorio incluye varias misas, ofertorios, vísperas, himnos y piezas instrumentales, abarcando incluso gran cantidad de composiciones escritas luego de la expulsión de los jesuitas. Penoso, pero real, es el hecho de que gran parte de los manuscritos recuperados por Roth se encontraban en cajas contiguas a un sanitario donde las hojas de música se empleaban en reemplazo del papel higiénico. Con humor, dichos manuscritos, aquello que no traspasaron las barreras del más allá, fueron reunidos bajo el código "toiletten papier".

Entre los autores, cuya autoría se consigna en algunos manuscritos, se encuentran: Domenico Zípoli, Bartolomé Massa, Joseph Ignaz Bretner, encontrándose también copias de composiciones de Corelli, Vivaldi y otros, aunque en su gran mayoría no consta el autor.

La música fue preservada fundamentalmente gracias a la labor de los copistas quienes renovaban las mismas piezas en nuevas copias, aunque con el paso del tiempo se ha observado un deterioro en la fidelidad a los originales. Esta tradición continúa hasta el presente si bien los maestros indígenas han perdido la habilidad de leer música y en algunos casos a ejecutar la música según las técnicas apropiadas para este repertorio.

En 1958, Plácido Molina, un ilustrado intelectual de Santa Cruz de la Siena, elevaba su voz acerca del valor del repositorio de San Rafael "aquí se conservan todas las partituras correspondientes a todas la voces del canto y a todos los instrumentos de la orquesta que copiadas y usadas entonces por maestros de capilla y músicos indígenas, todavía las utilizan hogaño sus descendientes con imperfección que enternece, por lo que tiene de irremediable en la amorosa conservación de tradiciones otrora florecientes". Recién a partir de 1972 el arquitecto Hans Roth reunió los manuscritos dispersos en diferentes iglesias protegiéndolos de su deterioro y custodiándolos celosamente en el Vicariato de Concepción, iniciándose en arios sucesivos una tarea de documentación, recuperación y difusión emprendida por numerosos musicólogos como: Burkard Jungcurt, Clemente McNaspy S. J., Frank Kennedy S J., el autor de este trabajo., Bernardo Illari, Waldemar Axel Roldán, Carlos Seoane Urioste, Gerardo Huseby, Leonardo Waissman, Piotr Nawrot y otros.

La tesonera labor de Roth se ha extendido a otros campos. Gracias a su inteligencia se conservan instrumentos musicales algunos completos- y fragmentos de otros lo que contribuye al esclarecimiento de este punto apasionante de la vida musical en la misiones.

Entre los misioneros relacionados a la música que desarrollaron actividades en esta reducción se encuentran: Florian Paucke (1703-1769), Johannes Mesner (1703-1769) y Martin Schmid (1694-1772) músico y arquitecto. A Martin Schmid se debe la construcción de varias de las iglesias de la región y también la instalación de un taller de lutería para la fabricación de instrumentos musicales.

Una detenida observación, acerca de las condiciones de construcción, los materiales utilizados y su terminación, nos lleva a la conclusión de que el nivel musical cuanto a interpretación se refiere no correspondería a lo señalado tantas veces por cronistas y viajeros quienes comparaban estas interpretaciones con las de los mejores centros musicales de Europa.

El tesoro musical de Chiquitos, cuyo hallazgo considerado como uno de los más importantes para la musicología latinoamericana, nace a partir de la visión de Martin Schmid, quien fuera arquitecto y músico. Schmid nació en Baar, Suiza el 26 de setiembre de 1694. Estudió en Alemania, donde ingresó en la Compañía de Jesús. Se embarcó con destino a las Reducciones Jesuíticas de la Antigua Provincia del Paraguay en 1729, partiendo del puerto de Cádiz, España. Desde 1730 fue destinado como misioneros a las Reducciones de Chiquitos donde construyó una decena de iglesias, compuso música y organizó un taller de instrumentos musicales. Se le atribuyen varias composiciones como un Misa Palatina, Regina Coeli, Si bona y otros En los últimos arios, previos a la expulsión de los jesuitas, en 1767, se dedicó a la fabricación de órganos y otros instrumentos musicales, obteniendo resultados sorprendentes. Restos de los mismos se conservan hasta hoy en el Museo del Arzobispado de Concepción, en Bolivia. Luego de la expulsión vivió en Suiza, donde falleció en Lucerna el 10 de febrero de 1772. El conjunto de su obra arquitectónica fue declarado, hace unos arios Patrimonio de la Humanidad.

 

 

 

 

 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

Misa a San Francisco Xavier

Francisco Varayu (1740 ca.)*

01 Kyrie

 

 
 
 

02 Gloria

 

 

 

03 Credo

 

 

 

04 Sanctus

 
 
 
 

05 Agnus Dei

 

 

 

 

Piezas para Organo

Domenico Zipoli (1688  1726)

06

 

 

 

Beatus Vir

Domenico Zipoli

07

 

 

 

Ad Mariam

Domenico Zipoli

08

 

 

 

Jesu corona Virginum

Domenico Zipoli

09

 

 

 

Misa Palatina

Martin Schmid (1694  1772)

10 Kyrie

 
 
 
 
 

11 Gloria

 

 

 

Si bona suscepimus

Martin Schmid

12

 

 

 

 

 

 

*atribuído

Recopilación y transcripción: Luis Szarán y Bernardo Illari (Si bona suscepimus)

Grabado en la Iglesia San Alberto de Valdobbiadene, Treviso (Italia) en noviembre de 2002

Edición: PHIILOMUSICA DE ASUNCION con los auspicios de

MISSIONS PROKUR NÜRNBERG S.J. (Alemania)

 

 

Actualización: Noviembre 2022

 

 

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA E



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA